Evaluación del nivel de conocimiento sobre el manejo y control de hemorragias externas por parte de la comunidad neogranadina

El poco conocimiento del manejo de hemorragias externas exanguinantes puede llevar a implementar las tasas de mortalidad, la primera atención se da en el hogar por las personas que se encuentran allí, las cuales en ocasiones no saben cómo controlar o manejar sangrados de la manera correcta. Es por e...

Full description

Autores:
Viveros Ortiz, Karen Nathalie
Perucho Díaz, Luis Aldo
Hernández Carvajal, José Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45760
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45760
Palabra clave:
HEMORRAGIA
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
Prehospital care
cause of death
Colombia
diagnosis
education
bleeding
management and control of external bleeding
preventable
trauma
Atención prehospitalaria
causa de muerte
Colombia
diagnostico
educación
hemorragias
manejo y control de hemorragias externas
prevenible
trauma
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El poco conocimiento del manejo de hemorragias externas exanguinantes puede llevar a implementar las tasas de mortalidad, la primera atención se da en el hogar por las personas que se encuentran allí, las cuales en ocasiones no saben cómo controlar o manejar sangrados de la manera correcta. Es por ello que obtener información sobre el manejo de hemorragias externas exanguinantes es de gran importancia para asegurar la vida de una persona, teniendo en cuenta la investigación realizada y los antecedentes se puede evidenciar que es una de las principales causas de muerte, el poco entendimiento que se tiene sobre su reducción y las escasas iniciativas que se encuentran en Colombia sobre el manejo de hemorragias dirigido a la comunidad, demostró las falencias que presenta la población para el control de este tipo de situaciones, así mismo como cambia la atención de acuerdo con el entorno, la ubicación de la herida, los recursos disponibles que se encuentren en el lugar y el grado de conocimiento que tenga la persona para controlar la situación. Por lo tanto, el enfoque principal del proyecto estuvo dirigido a los estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Militar Nueva Granada, en donde se buscó establecer el nivel y la calidad de conocimientos respecto al manejo y control de una hemorragia externa exanguinante. Para llevar a cabo esto se realizó una encuesta la cual fue aplicada por medio del correo electrónico institucional, a 203 miembros de la comunidad neogranadina, dicho elemento no va a tener en cuenta la identidad de los participantes, ni datos sensibles, únicamente su cargo dentro de la universidad para clasificar el rol que tiene cada persona dentro la institución y sus conocimientos sobre el tema. Con el fin de determinar los temas que se pueden reforzar para el manejo de las hemorragias exanguinantes en la comunidad neogranadina y los elementos que son fundamentales para llevar a cabo una correcta intervención y así diseñar una infografía que cuente con información sobre el correcto abordaje de esta emergencia desde sus contextos individuales como en el hogar, el trabajo, la movilidad o en sus labores educativas. Por ello, se realizó una revisión documental desde el año 2016 al 2021 sobre las técnicas actualizadas y apropiadas en el manejo y control de hemorragias externas exanguinantes, las cuales se incluyeron a forma de pregunta en la recolección de la información evidenciando que pocos de los participantes las conocen y reconocen los elementos con los que se realizan como son los torniquetes, las compresas, los apósitos y así mismo los agentes hemostáticos. Debido a esto se establecieron los procedimientos más utilizados y las posibles implicaciones del uso de estas técnicas adecuadas las cuales fueron presión directa como método inicial, empaquetamiento de la herida con el uso de agentes hemostáticos y por último el uso de torniquete.