Estudio para determinar la viabilidad económica, social y ambiental en la implementación de energía solar en una pequeña industria panelera “Panela la Bomboneña”

Este documento presenta un estudio para determinar la viabilidad económica, social y ambiental en la implementación de energía solar fotovoltaica en una pequeña industria panelera ubicada en la región de Nariño denominada la “Bomboneña”, con el objetivo de mostrar y analizar el costo - beneficio de...

Full description

Autores:
Lopez Moncayo, Sebastian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36878
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36878
Palabra clave:
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
ENERGIA SOLAR
INDUSTRIA PANELERA
Electricity
Innovation
Motor
Photovoltaic solar system and trapiche
Electricidad
Innovación
Motor
Sistema solar fotovoltaico y trapiche
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este documento presenta un estudio para determinar la viabilidad económica, social y ambiental en la implementación de energía solar fotovoltaica en una pequeña industria panelera ubicada en la región de Nariño denominada la “Bomboneña”, con el objetivo de mostrar y analizar el costo - beneficio de implementar esta tecnología en la organización, teniendo en cuenta las leyes y regulaciones establecidas por el gobierno colombiano, donde es posible determinar los distintos beneficios de dicha implementación tanto para la empresa como para la población en general, destacando que la inversión inicial es recuperada a corto plazo en comparación de la vida útil del sistema solar fotovoltaico, además de los incentivos tributarios que ofrece el gobierno, asimismo promueve la inclusión social, ya que posibilita la creación de nuevos empleos, desarrollo poblacional e independencia energética, motivando al resto de las industrias paneleras a que migren a esta nueva fuente de generación de carácter renovable y así contribuir en la reducción de la producción de gases de efecto invernadero y CO2, causados por la utilización de combustibles fósiles. Por otra parte, es necesario se tener en cuenta los contratiempos que se puedan presentar a lo largo del desarrollo del proyecto, como variaciones climáticas, posibles fallas en el diseño y construcción del sistema solar fotovoltaico, entre otros.