Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú

El presente ensayo tiene como propósito abordar el desarrollo de los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de Colombia y Perú. El desarrollo del documento conceptualiza y entiende la evolución de manera general respecto a los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de...

Full description

Autores:
Silva Valenciano, Lina Yiced
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35760
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35760
Palabra clave:
SISTEMAS DE INFORMACION EN ADMINISTRACION
SALUD OCUPACIONAL
National Occupational Safety and Health Systems
Development
Colombia
Perú
Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Desarrollo
Colombia
Perú
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
id UNIMILTAR2_bd0054d56d3c5e6c68cfd51c10f4164d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35760
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Development of the national systems of safety and health at work in Colombia and Peru
title Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú
spellingShingle Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú
SISTEMAS DE INFORMACION EN ADMINISTRACION
SALUD OCUPACIONAL
National Occupational Safety and Health Systems
Development
Colombia
Perú
Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Desarrollo
Colombia
Perú
title_short Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú
title_full Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú
title_fullStr Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú
title_full_unstemmed Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú
title_sort Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú
dc.creator.fl_str_mv Silva Valenciano, Lina Yiced
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chavés, Luzetty
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Silva Valenciano, Lina Yiced
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SISTEMAS DE INFORMACION EN ADMINISTRACION
SALUD OCUPACIONAL
topic SISTEMAS DE INFORMACION EN ADMINISTRACION
SALUD OCUPACIONAL
National Occupational Safety and Health Systems
Development
Colombia
Perú
Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Desarrollo
Colombia
Perú
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv National Occupational Safety and Health Systems
Development
Colombia
Perú
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Desarrollo
Colombia
Perú
description El presente ensayo tiene como propósito abordar el desarrollo de los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de Colombia y Perú. El desarrollo del documento conceptualiza y entiende la evolución de manera general respecto a los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú, a través de su historia, inicios, progresos y la necesidad en que se fundó su creación, relacionando contextos socio económico de cada país, teniendo en cuenta tasas poblacionales relacionadas con el trabajo, enfatizando en el surgimiento normativo. Así mismo se determina la importancia que tiene los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo en relación a las personas que desempeñan alguna labor con el fin de cuidar la vida, relacionando el componente de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo como parte fundamentales en cualquier proceso de trabajo. Finalmente se exponen las reflexiones que señala la importancia de los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo con el fin de evitar, minimizar, corregir o eliminar los riesgos en el ámbito laboral contribuyendo a cuidar la salud de las personas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-11T13:10:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-11T13:10:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-25
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35760
url http://hdl.handle.net/10654/35760
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). La economía nacional y la salud y seguridad en el trabajo. Europea: Printed in Belgium.
Colombia, E. P. (25 de Febrero de 1983). Decreto 586 de 1983. por el cual se crea el "Comite de salud ocupacional". Colombia: La justicia es de todos.
Comunidad Andina. (2004). Decisìòn 584. Cartagena - Colombia: Consejo Consultivo Laboral Andino - Instituto Laboral Andino.
Congreso de Colombia. (12 de diciembre de 2002). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia.
Congreso de la republica de Colombia. (11 de Julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Colombia.
Congreso de la República de Perú. (28 de Enero de 2002). Ley nº 27657. Ministerio de salud. Lima, Perú.
Congreso de Perú. (2002). Antecedentes y Historicos del peru. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe
Consejo Colombiano de Seguridad. (06 de marzo de 2019). Consejo Colombiano de Seguridad. Recuperado el 10 de 01 de 2020, de https://ccs.org.co
Consejo Superior de la Judicadura, Corte Constutuciona. (04 de Julio de 1991). Constituciòn Poliìtica de Colombia 1991. Colombia.
Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2019). Empleo informal y seguridad social. DANE.
Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2019). Gran encuesta integrada de hogares GEI). Mercado laboral. Bogota: DANE.
Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2019). Índice de precios del productor IPP. Bogota: DANE
Función pública. (06 de abril de 1935). El Servicio Publicos de Todos. Decreto 652 de 1935. colombia: Gestor normativo. Obtenido de www.funcionpublica.gov.co
Función pública. (06 de Febrero de 1945). Ley 6 de1945. Se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. colombia: El servicio publico de todos.
Función pública. (05 de Agosto de 1950). Codigo sustenativo del trabajo. Decreto 2663 de 1950. Colombia: El servicio publico de todos.
Gómez, D. M. (2018). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Teuken Bidikay Vol. 9 Nº 13, 23.
Informática, I. I. (2019). Comportamiento de los indicadores del mercado laboral perú. Perú: Econ.
Instituto Nacional de Estadistica de la informatica, INEI. (2019). Boletin Estadistico Indicadores Economicos y Sociales. Lima: Edición Nº 03.
Instituto nacional de salud Perú. (2019). Ministerio de Salud. Obtenido de https://web.ins.gob.pe
Ministerio de proteccion social. (2007). Plan Nacional de salud ocupacional 2003-2007. Colombia: Fondo de riesgos profesionales.
Ministerio de protección social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646 de 2008. Colombia.
Ministerio de Trabajo. (15 de Abril de 2015). Decreto 1072 de 2015. Colombia.
Ministerio de Trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 DE 2015. Decreto único reglamentario del sector trabajo. Colombia.
Ministerio de Trabajo. (2019). Obtenido de Mintrajo: http://www.mintrabajo.gov.co
Ministerio de Trabajo. (13 de 02 de 2019). id.presidencia.gov.co. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/
Ministerio de trabajo y promoción del Empleo. (2017). Decreto supremo Nº 005-2017-TR.
Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017 - 2021. Perú: Deposito legal de la biblioteca nacional N° 2018.
Ministerio de trabajo y promoción del empleo. (2019). Informe anual del empleo en Peru. Lima-Perú: El Perú primero.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del peru. (2019). notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. peru: Oficina de Estadística - OGETIC en coordinación con la dirección general de derechos fundamentales.
Mintrabajo. (21 de 01 de 2020). Sistema de gestión de seguridad y salud en el Trabajo. Recuperado el 21 de 01 de 2020, de http://www.mintrabajo.gov.co/
Nava, H. (1994). Antecedentes históricos de la salud en el trabajo. México: Méndez Editores.
Organización Internacional del trabajo OIT. (2011). Sistema de gestión de la SST. Organización Internacional del Trabajo, 32.
Organizacion Internacional del trabajo OIT. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Route des Morillons 4 CH-1211, 4.
Organizacion Internacional del Trabajo OIT. (2020). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de https://www.ilo.org/global
Organizacion Internacional del Trabajo. OIT. (2011). Comparación internacional de sistemas de salud y seguridad laboral. chile: Andros impresores.
Presidencia de la República. (09 de Enero de 2003). Decreto Supremo 001-2003-SA. Aprueba el Reglamento de organización y funciones del Instituto Nacional de Salud. Perú.
Rocha, R. (2010). Institutional effects on occupational health and safety management systems. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing & Service Industries, Vol. 20 N° 3.
Seguridad social de perú. (10 de agosto de 2018). La seguridad social en el Perú: Aniversario 82. Historia del La seguridad social en el Perú: 82 aniversario. Lima, Perù: Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35760/1/SilvaValencianoLinaYiced2020.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35760/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35760/3/SilvaValencianoLinaYiced2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ec2dcc7a6c92070bc8e7112914cc70a9
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
7fbd9f134ea7951bf4e74648d5fe9175
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098386456576000
spelling Chavés, LuzettySilva Valenciano, Lina YicedAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002020-06-11T13:10:02Z2020-06-11T13:10:02Z2020-01-25http://hdl.handle.net/10654/35760El presente ensayo tiene como propósito abordar el desarrollo de los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de Colombia y Perú. El desarrollo del documento conceptualiza y entiende la evolución de manera general respecto a los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y Perú, a través de su historia, inicios, progresos y la necesidad en que se fundó su creación, relacionando contextos socio económico de cada país, teniendo en cuenta tasas poblacionales relacionadas con el trabajo, enfatizando en el surgimiento normativo. Así mismo se determina la importancia que tiene los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo en relación a las personas que desempeñan alguna labor con el fin de cuidar la vida, relacionando el componente de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo como parte fundamentales en cualquier proceso de trabajo. Finalmente se exponen las reflexiones que señala la importancia de los Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo con el fin de evitar, minimizar, corregir o eliminar los riesgos en el ámbito laboral contribuyendo a cuidar la salud de las personas.The purpose of this essay is to address the development of the National Systems of Safety and Health at Work in Colombia and Peru. The development of the document conceptualizes and understands the evolution in general with respect to the national systems of safety and health at work in Colombia and Peru, through its history, beginnings, progress and the need on which its creation was founded, relating contexts economic partner of each country, taking into account work-related population rates, emphasizing the regulatory emergence. Likewise, the importance of the National Safety and Health Systems at Work is determined in relation to the people who carry out some work in order to take care of life, relating the component of Management Systems in Safety and Health at Work as fundamental part in any work process. Finally, the reflections that point out the importance of National Occupational Health and Safety Systems are exposed in order to avoid, minimize, correct or eliminate risks in the workplace, contributing to caring for people's health.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo de Colombia y PerúDevelopment of the national systems of safety and health at work in Colombia and Peruinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSISTEMAS DE INFORMACION EN ADMINISTRACIONSALUD OCUPACIONALNational Occupational Safety and Health SystemsDevelopmentColombiaPerúSistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el TrabajoDesarrolloColombiaPerúFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). La economía nacional y la salud y seguridad en el trabajo. Europea: Printed in Belgium.Colombia, E. P. (25 de Febrero de 1983). Decreto 586 de 1983. por el cual se crea el "Comite de salud ocupacional". Colombia: La justicia es de todos.Comunidad Andina. (2004). Decisìòn 584. Cartagena - Colombia: Consejo Consultivo Laboral Andino - Instituto Laboral Andino.Congreso de Colombia. (12 de diciembre de 2002). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia.Congreso de la republica de Colombia. (11 de Julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Colombia.Congreso de la República de Perú. (28 de Enero de 2002). Ley nº 27657. Ministerio de salud. Lima, Perú.Congreso de Perú. (2002). Antecedentes y Historicos del peru. Obtenido de http://www2.congreso.gob.peConsejo Colombiano de Seguridad. (06 de marzo de 2019). Consejo Colombiano de Seguridad. Recuperado el 10 de 01 de 2020, de https://ccs.org.coConsejo Superior de la Judicadura, Corte Constutuciona. (04 de Julio de 1991). Constituciòn Poliìtica de Colombia 1991. Colombia.Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2019). Empleo informal y seguridad social. DANE.Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2019). Gran encuesta integrada de hogares GEI). Mercado laboral. Bogota: DANE.Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2019). Índice de precios del productor IPP. Bogota: DANEFunción pública. (06 de abril de 1935). El Servicio Publicos de Todos. Decreto 652 de 1935. colombia: Gestor normativo. Obtenido de www.funcionpublica.gov.coFunción pública. (06 de Febrero de 1945). Ley 6 de1945. Se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. colombia: El servicio publico de todos.Función pública. (05 de Agosto de 1950). Codigo sustenativo del trabajo. Decreto 2663 de 1950. Colombia: El servicio publico de todos.Gómez, D. M. (2018). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Teuken Bidikay Vol. 9 Nº 13, 23.Informática, I. I. (2019). Comportamiento de los indicadores del mercado laboral perú. Perú: Econ.Instituto Nacional de Estadistica de la informatica, INEI. (2019). Boletin Estadistico Indicadores Economicos y Sociales. Lima: Edición Nº 03.Instituto nacional de salud Perú. (2019). Ministerio de Salud. Obtenido de https://web.ins.gob.peMinisterio de proteccion social. (2007). Plan Nacional de salud ocupacional 2003-2007. Colombia: Fondo de riesgos profesionales.Ministerio de protección social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646 de 2008. Colombia.Ministerio de Trabajo. (15 de Abril de 2015). Decreto 1072 de 2015. Colombia.Ministerio de Trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 DE 2015. Decreto único reglamentario del sector trabajo. Colombia.Ministerio de Trabajo. (2019). Obtenido de Mintrajo: http://www.mintrabajo.gov.coMinisterio de Trabajo. (13 de 02 de 2019). id.presidencia.gov.co. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Ministerio de trabajo y promoción del Empleo. (2017). Decreto supremo Nº 005-2017-TR.Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017 - 2021. Perú: Deposito legal de la biblioteca nacional N° 2018.Ministerio de trabajo y promoción del empleo. (2019). Informe anual del empleo en Peru. Lima-Perú: El Perú primero.Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del peru. (2019). notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. peru: Oficina de Estadística - OGETIC en coordinación con la dirección general de derechos fundamentales.Mintrabajo. (21 de 01 de 2020). Sistema de gestión de seguridad y salud en el Trabajo. Recuperado el 21 de 01 de 2020, de http://www.mintrabajo.gov.co/Nava, H. (1994). Antecedentes históricos de la salud en el trabajo. México: Méndez Editores.Organización Internacional del trabajo OIT. (2011). Sistema de gestión de la SST. Organización Internacional del Trabajo, 32.Organizacion Internacional del trabajo OIT. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Route des Morillons 4 CH-1211, 4.Organizacion Internacional del Trabajo OIT. (2020). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de https://www.ilo.org/globalOrganizacion Internacional del Trabajo. OIT. (2011). Comparación internacional de sistemas de salud y seguridad laboral. chile: Andros impresores.Presidencia de la República. (09 de Enero de 2003). Decreto Supremo 001-2003-SA. Aprueba el Reglamento de organización y funciones del Instituto Nacional de Salud. Perú.Rocha, R. (2010). Institutional effects on occupational health and safety management systems. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing & Service Industries, Vol. 20 N° 3.Seguridad social de perú. (10 de agosto de 2018). La seguridad social en el Perú: Aniversario 82. Historia del La seguridad social en el Perú: 82 aniversario. Lima, Perù: Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.ORIGINALSilvaValencianoLinaYiced2020.pdf.pdfSilvaValencianoLinaYiced2020.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf61974http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35760/1/SilvaValencianoLinaYiced2020.pdf.pdfec2dcc7a6c92070bc8e7112914cc70a9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35760/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILSilvaValencianoLinaYiced2020.pdf.pdf.jpgSilvaValencianoLinaYiced2020.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4546http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35760/3/SilvaValencianoLinaYiced2020.pdf.pdf.jpg7fbd9f134ea7951bf4e74648d5fe9175MD5310654/35760oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/357602020-10-14 01:04:14.776Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K