Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales

Colombia cuenta con un potencial para implementar proyectos forestales o de conservación de sus bosques naturales, que se presentan como oportunidad de negocio en la reducción de toneladas de CO2 y posterior emisión de bonos de Carbono, que pueden ser adquiridos por países con intención de compensar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20864
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20864
Palabra clave:
forestal
CO2
Kioto
NUEVAS EMPRESAS
ADMINISTRACION FORESTAL
forest
CO2
Kyoto
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_bceb78bc9575157f2ded58831d53d542
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20864
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Business opportunity in Colombia with carbon capture through forestry projects
title Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales
spellingShingle Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales
forestal
CO2
Kioto
NUEVAS EMPRESAS
ADMINISTRACION FORESTAL
forest
CO2
Kyoto
title_short Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales
title_full Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales
title_fullStr Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales
title_full_unstemmed Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales
title_sort Oportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestales
dc.subject.spa.fl_str_mv forestal
CO2
Kioto
topic forestal
CO2
Kioto
NUEVAS EMPRESAS
ADMINISTRACION FORESTAL
forest
CO2
Kyoto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv NUEVAS EMPRESAS
ADMINISTRACION FORESTAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv forest
CO2
Kyoto
description Colombia cuenta con un potencial para implementar proyectos forestales o de conservación de sus bosques naturales, que se presentan como oportunidad de negocio en la reducción de toneladas de CO2 y posterior emisión de bonos de Carbono, que pueden ser adquiridos por países con intención de compensar sus emisiones de GEI y estando avalados por diferentes mecanismos internacionales.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-04T16:27:48Z
2019-12-30T14:36:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-04T16:27:48Z
2019-12-30T14:36:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/20864
url http://hdl.handle.net/10654/20864
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Anze, R. G. (2008). “Los créditos de carbono del Protocolo de Kyoto”. Revista Umbrales de Ciencias Sociales, (17).
Arbestain, M. C. & Pinto, M. (2004). Los sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Edafología, 11(1), 27-36.
Asamblea Nacional de Nicaragua. (2012). Análisis del protocolo de Kyoto. Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de http://legislacion.asamblea.gob.ni/Internacionales.nsf/xsp/.ibmmodres/domino/OpenAttachment/Internacionales.nsf/ACC9ACA0357C25DD06257AD3007A5365/Adjuntos/protocolo%20Kyoto%20Analisis.pdf
Caballero, M., Lozano, S. & Ortega, B. (2007, 10 de octubre). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Instituto de Geofísica, Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Digital Universitaria, 8(10), 1-12 p.
Camilloni, I. (2008). Cambio Climático. Ciencia Hoy, 18(103), 43-49.
CDM Watch (2010). Manual del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de https://carbonmarketwatch.org/wp-content/uploads/2012/03/CDM-Toolkit_Espanol.pdf
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [UNFCCC]. (2007). Unidos por el clima. Recuperado el 8 de noviembre de 2018 de https://unfccc.int/resource/docs/publications/unitingonclimate_spa.pdf
Cuatecontzi, D.H. & Gasca, J. (2004). Los gases regulados por la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. En Cambio climático: una visión desde México (pp. 87-98). Recuperado el 12 de noviembre de 2018 de http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/Victor-Jaramillo-Cambio-Climatico-Una-Vision-desde-Mexico-.pdf
Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. (2017). Respuesta internacional contra el cambio climático. Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de http://www.euskadi.eus/informacion/acuerdos-internacionales-sobre-cambio-climatico-la-conferencia-de-las-partes/web01-a2ingkli/es/
Doménech, J.L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. AENOR Ediciones. Madrid. Recuperado el 9 de noviembre de 2018 de http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/Huella-Ecol%C3%B3gica-AENOR.pdf
Ecofys, 2004. Introduction Guide Clean Development Mechanism Projects in the Early Transition Countries. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de http://www.oecd.org/env/outreach/34595305.pdf
El Banco Mundial, Departamento Nacional de Planeación [DNP], Ministerio de Agricultura [MinAgricultura] & Program on Forest [PROFOR]. (2015). Colombia: Potencial de Reforestación Comercial, Diagnóstico. Recuperado el 9 de noviembre de 2018 de https://vuf.minagricultura.gov.co/Documents/5.%20Estadisticas%20Sector%20Forestal/Potencial%20de%20Reforestacio%CC%81n%20Comercial%20en%20Colombia.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2004). Estado de la Población Mundial 2004: El consenso de El Cairo, diez años después: Población, salud reproductiva y acciones mundiales para eliminar la pobreza. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp04_spa.pdf
García, C. I. (2007). El Protocolo de Kyoto y el mercado de capitales: oportunidades y riesgos en el mercado financiero. Apuntes del CENES, 27(44), 129-148.
Gayoso, A. J. 2001. Medición de la capacidad de captura de carbono en bosques nativos y plantaciones de Chile. Trabajo presentado en el Taller Secuestro de Carbono. Mérida, Venezuela. Universidad Austral de Chile. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de http://www.forest.ula.ve/rforibam/archivos/DOC1.pdf
Gayoso, J., & Schlegel, B. (2001). Proyectos forestales para la mitigación de gases efecto invernadero. Una tarea pendiente. Ambiente y Desarrollo, 1, 41-49.
Gerendas, S.A. (2018). Breve historia de las COP – Conferencias sobre el Cambio Climático. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de https://sgerendask.com/breve-historia-de-las-cop-conferencias-sobre-el-cambio-climatico/
Lafferriere, R. (2008). El mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto. Ediciones Lulu. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Lqm86bTDuX0C&oi=fnd&pg=PA5&dq=protocolo+de+kyoto&ots=9Fu3o34K3H&sig=ULQIpFoS9nQN8qPsQBHpAtAf5_0#v=onepage&q=protocolo%20de%20kyoto&f=true
Ledezma, M. & Caballero, Y. (2013). Marco de análisis del mecanismo de desarrollo limpio y las oportunidades del mercado del carbono para el desarrollo de Colombia. Producción + Limpia, 8(1), 48-79.
Montoya, G., Soto, L., de Jong, B., Nelson, K., Farias, P., Yakactic, P., Taylor, J. & Tippe, R. (1995). Desarrollo forestal sustentable: Captura de carbono en las zonas tzeltal y tojolabal del estado de Chiapas. Cuadernos de trabajo, 4.
Proexport Colombia. (2012). Sector Forestal en Colombia. Ministerio de Comercio, Gobierno de Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2018 de: http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil_Forestal_2012.pdf
Program on Forest [PROFOR]. (2017). Situación actual y potenciales de fomento de plantaciones forestales con fines comerciales en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de https://www.profor.info/sites/profor.info/files/Informe%20Final%20-%20Plantaciones%20Comerciales%20en%20Colombia_1.pdf
Sanabria, S.E. & Hurtado, E. (2013). Emprendimiento verde en Colombia: el caso del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Entramado, 9(1), 38-65.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20864/1/VargasCastroAdrianaMaria2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20864/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20864/3/VargasCastroAdrianaMaria2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e626f19efbb9fa57acabfb09897c1074
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
b9a8355094a51090fade73e3052e0727
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098468440539136
spelling Campus UMNG2019-04-04T16:27:48Z2019-12-30T14:36:16Z2019-04-04T16:27:48Z2019-12-30T14:36:16Z2018-12-01http://hdl.handle.net/10654/20864Colombia cuenta con un potencial para implementar proyectos forestales o de conservación de sus bosques naturales, que se presentan como oportunidad de negocio en la reducción de toneladas de CO2 y posterior emisión de bonos de Carbono, que pueden ser adquiridos por países con intención de compensar sus emisiones de GEI y estando avalados por diferentes mecanismos internacionales.Colombia has the potential to implement forestry or conservation projects of its natural forests, which are presented as a business opportunity in the reduction of tons of CO2 and subsequent emission of Carbon bonds, which can be acquired by countries with the intention of compensating their GHG emissions and being endorsed by different international mechanisms.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2forestalCO2KiotoNUEVAS EMPRESASADMINISTRACION FORESTALforestCO2KyotoOportunidad de negocio en Colombia con la captura de carbono a través de proyectos forestalesBusiness opportunity in Colombia with carbon capture through forestry projectsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAnze, R. G. (2008). “Los créditos de carbono del Protocolo de Kyoto”. Revista Umbrales de Ciencias Sociales, (17).Arbestain, M. C. & Pinto, M. (2004). Los sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Edafología, 11(1), 27-36.Asamblea Nacional de Nicaragua. (2012). Análisis del protocolo de Kyoto. Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de http://legislacion.asamblea.gob.ni/Internacionales.nsf/xsp/.ibmmodres/domino/OpenAttachment/Internacionales.nsf/ACC9ACA0357C25DD06257AD3007A5365/Adjuntos/protocolo%20Kyoto%20Analisis.pdfCaballero, M., Lozano, S. & Ortega, B. (2007, 10 de octubre). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Instituto de Geofísica, Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Digital Universitaria, 8(10), 1-12 p.Camilloni, I. (2008). Cambio Climático. Ciencia Hoy, 18(103), 43-49.CDM Watch (2010). Manual del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de https://carbonmarketwatch.org/wp-content/uploads/2012/03/CDM-Toolkit_Espanol.pdfConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [UNFCCC]. (2007). Unidos por el clima. Recuperado el 8 de noviembre de 2018 de https://unfccc.int/resource/docs/publications/unitingonclimate_spa.pdfCuatecontzi, D.H. & Gasca, J. (2004). Los gases regulados por la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. En Cambio climático: una visión desde México (pp. 87-98). Recuperado el 12 de noviembre de 2018 de http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/Victor-Jaramillo-Cambio-Climatico-Una-Vision-desde-Mexico-.pdfDepartamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. (2017). Respuesta internacional contra el cambio climático. Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de http://www.euskadi.eus/informacion/acuerdos-internacionales-sobre-cambio-climatico-la-conferencia-de-las-partes/web01-a2ingkli/es/Doménech, J.L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. AENOR Ediciones. Madrid. Recuperado el 9 de noviembre de 2018 de http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/Huella-Ecol%C3%B3gica-AENOR.pdfEcofys, 2004. Introduction Guide Clean Development Mechanism Projects in the Early Transition Countries. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de http://www.oecd.org/env/outreach/34595305.pdfEl Banco Mundial, Departamento Nacional de Planeación [DNP], Ministerio de Agricultura [MinAgricultura] & Program on Forest [PROFOR]. (2015). Colombia: Potencial de Reforestación Comercial, Diagnóstico. Recuperado el 9 de noviembre de 2018 de https://vuf.minagricultura.gov.co/Documents/5.%20Estadisticas%20Sector%20Forestal/Potencial%20de%20Reforestacio%CC%81n%20Comercial%20en%20Colombia.pdfFondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2004). Estado de la Población Mundial 2004: El consenso de El Cairo, diez años después: Población, salud reproductiva y acciones mundiales para eliminar la pobreza. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp04_spa.pdfGarcía, C. I. (2007). El Protocolo de Kyoto y el mercado de capitales: oportunidades y riesgos en el mercado financiero. Apuntes del CENES, 27(44), 129-148.Gayoso, A. J. 2001. Medición de la capacidad de captura de carbono en bosques nativos y plantaciones de Chile. Trabajo presentado en el Taller Secuestro de Carbono. Mérida, Venezuela. Universidad Austral de Chile. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de http://www.forest.ula.ve/rforibam/archivos/DOC1.pdfGayoso, J., & Schlegel, B. (2001). Proyectos forestales para la mitigación de gases efecto invernadero. Una tarea pendiente. Ambiente y Desarrollo, 1, 41-49.Gerendas, S.A. (2018). Breve historia de las COP – Conferencias sobre el Cambio Climático. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de https://sgerendask.com/breve-historia-de-las-cop-conferencias-sobre-el-cambio-climatico/Lafferriere, R. (2008). El mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto. Ediciones Lulu. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Lqm86bTDuX0C&oi=fnd&pg=PA5&dq=protocolo+de+kyoto&ots=9Fu3o34K3H&sig=ULQIpFoS9nQN8qPsQBHpAtAf5_0#v=onepage&q=protocolo%20de%20kyoto&f=trueLedezma, M. & Caballero, Y. (2013). Marco de análisis del mecanismo de desarrollo limpio y las oportunidades del mercado del carbono para el desarrollo de Colombia. Producción + Limpia, 8(1), 48-79.Montoya, G., Soto, L., de Jong, B., Nelson, K., Farias, P., Yakactic, P., Taylor, J. & Tippe, R. (1995). Desarrollo forestal sustentable: Captura de carbono en las zonas tzeltal y tojolabal del estado de Chiapas. Cuadernos de trabajo, 4.Proexport Colombia. (2012). Sector Forestal en Colombia. Ministerio de Comercio, Gobierno de Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2018 de: http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil_Forestal_2012.pdfProgram on Forest [PROFOR]. (2017). Situación actual y potenciales de fomento de plantaciones forestales con fines comerciales en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de noviembre de 2018 de https://www.profor.info/sites/profor.info/files/Informe%20Final%20-%20Plantaciones%20Comerciales%20en%20Colombia_1.pdfSanabria, S.E. & Hurtado, E. (2013). Emprendimiento verde en Colombia: el caso del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Entramado, 9(1), 38-65.EspecializaciónCiencias Económicas - Especialización en Alta GerenciaVargas Castro, Adriana Maríaadryvar@gmail.comEspecialista en Alta GerenciaORIGINALVargasCastroAdrianaMaria2018.pdfTesisapplication/pdf527583http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20864/1/VargasCastroAdrianaMaria2018.pdfe626f19efbb9fa57acabfb09897c1074MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20864/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILVargasCastroAdrianaMaria2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6285http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20864/3/VargasCastroAdrianaMaria2018.pdf.jpgb9a8355094a51090fade73e3052e0727MD5310654/20864oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/208642019-12-30 09:36:17.498Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK