Incidencia de la bacteriemia asociada a catéter venoso central y prevalencia de los diferentes factores de riesgo para la misma en el Hospital Militar Central (HOMIC) entre el año 2013 al 2015

La Bacteriemia asociada a la inserción de catéter venoso central (BAICVC) es una de las complicaciones que hoy en día son motivo de preocupación en los centros hospitalarios dado el impacto en mortalidad que este tiene. Realizamos un estudio de cohortes retrospectivo, seleccionando historias clínica...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14978
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14978
Palabra clave:
Bacteriemia
catéter venoso central
factores de riesgo
incidencia
Colombia
bacteremia
central venous catheter
risk factors
incidence
Colombia
CATETERISMO INTRAVENOSO
DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ENFERMEDADES BACTERIANAS
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La Bacteriemia asociada a la inserción de catéter venoso central (BAICVC) es una de las complicaciones que hoy en día son motivo de preocupación en los centros hospitalarios dado el impacto en mortalidad que este tiene. Realizamos un estudio de cohortes retrospectivo, seleccionando historias clínicas del periodo 2013-2015. Para el estudio se seleccionaron mediante aleatorización simple, 500 historias clínicas del HOMIC de pacientes quienes se encontraron hospitalizados en los servicios de urgencias, hospitalización general, Unidades de Cuidados Intensivos y salas de cirugía, registrando las diferentes variables modificables y no modificables que se asocian como factores de riesgo para la infección asociada a CVC. Se analizaron 439 historias clínicas, encontrándose una prevalencia de bacteriemia asociado al CVC del 7.3%; Se encontró una diferencia significativa entre la bacteriemia asociada a CVC al portar catéter monolumen 3.1%, trilumen 5.1%, bilumen 9.8%, (p= 0.001), también con el uso concomitante de tratamiento antibiótico (5.9% vs 13.4% bacteriemia asociado a CVC en quienes recibieron antibiótico vs quienes no lo recibieron, p= 0.018); la nutrición parenteral mostro una diferencia significativa en rango gris (11.3% vs 6% BAICVC en pacientes que recibieron nutrición parenteral vs quienes no la recibieron, p= 0.067 ). No se encontró una diferencia significativa (p=>0.05) con los siguientes factores de riesgo: edad, sexo, cuando el diagnóstico principal fué médico o quirúrgico, sitio anatómico de inserción, lugar donde se realizó el procedimiento de inserción del CVC; tampoco con comorbilidades tales como diabetes mellitus, VIH, Enfermedades Autoinmunes, Cáncer o Enfermedad Renal (aguda o crónica). Las BAICVC tampoco se asociaron al uso concomitante de vasopresor, terapia biológica, corticoides sistémicos; quimioterapia; no se documentaron bacteriemias relacionadas a CVC en los 14 pacientes con algún tipo de Hepatopatía incluidos en el estudio. La prevalencia de BAICVC en nuestra población es del 7.3%, el germen más prevalente fue S epidermidis; se encontró una correlación estadísticamente significativa con el numero de dias de permanencia del catéter, asi como del número de curaciones realizadas al mismo y el número de lúmenes del CVC, con una incidencia aumentada en los Catéteres centrales bilumen. Hay una tendencia no estadísticamente significativa a la asociación entre nutrición parenteral total (NPT) e BAICVC. Se deben realizar estudios que analicen los factores que determinan el comportamiento del control/descontrol de las comorbilidades en el paciente y su asociación con BAICVC; Los programas como Clínica de catéter evitan la progresión de BAICVC, por ende, se deben fomentar y fortalecer.