Impacto de la certificación operador económico autorizado “OEA” para el comercio internacional de Colombia

El comercio internacional es el principal pilar de la economía de los países, con el paso del tiempo y el avance tecnológico ha generado un sin número de acuerdos y beneficios para la comercialización de productos no solo de las grandes potencias, sino también de países en vías de desarrollo. Colomb...

Full description

Autores:
Diaz Gomez, Karol Viviana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20772
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20772
Palabra clave:
ADUANAS - ASPECTOS JURIDICOS - COLOMBIA
ARANCELES DE ADUANA - ASPECTOS JURIDICOS - COLOMBIA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
WCO
AEO
SAFE
DIAN
INVIMA
TEU
OMA
OEA
TUE
ARM
PYMES
SAFE
INVIMA
ICA
DIAN
UAP
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:El comercio internacional es el principal pilar de la economía de los países, con el paso del tiempo y el avance tecnológico ha generado un sin número de acuerdos y beneficios para la comercialización de productos no solo de las grandes potencias, sino también de países en vías de desarrollo. Colombia ha requerido de tratados de libre comercio y otros acuerdos comerciales que permitan mantener su economía a flote, generando inversión y competitividad en el país. La competitividad para los países en vías de desarrollo es muy importante, toda vez que aumenta el desarrollo comercial del país y genera ascenso en su economía, después del ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001, la Organización mundial de aduanas “OMA” decide la creación de un programa que contrarreste los peligros, que en determinado momento, pueden afectar el comercio; lo anterior en atención a que lo sucedido en este acto terrorista, delimitó los retos de la seguridad en todos los escenarios internacionales. Por esta razón hacia el año 2005 la OMA crea el marco SAFE e implementa la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), con el fin de disminuir los riesgos del proceso logístico y la creación de una red de apoyo que generara confianza entre las empresas y países que implementan estos acuerdos.