Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo general, analizar la protección del derecho constitucional a la presunción de inocencia, desde la posición asumida por la política criminal en Colombia. Para esto se estudiaran las diferentes definiciones que enmarcan el concepto de política crim...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13873
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/13873
- Palabra clave:
- política criminal, derecho constitucional, presunción de inocencia, detención preventiva
DERECHO CONSTITUCIONAL
PRESUNCION DE INOCENCIA
DETENCION PREVENTIVA
criminal policy, constitutional law, presumption of innocence, protection, custody
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_bbaf7b7b1a19052c88eda8030529a5d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13873 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Criminal policy and constitutional right to the presumption of innocence in Colombia |
title |
Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia |
spellingShingle |
Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia política criminal, derecho constitucional, presunción de inocencia, detención preventiva DERECHO CONSTITUCIONAL PRESUNCION DE INOCENCIA DETENCION PREVENTIVA criminal policy, constitutional law, presumption of innocence, protection, custody |
title_short |
Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia |
title_full |
Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia |
title_fullStr |
Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia |
title_full_unstemmed |
Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia |
title_sort |
Política criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ardila Mora, Julian Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
política criminal, derecho constitucional, presunción de inocencia, detención preventiva |
topic |
política criminal, derecho constitucional, presunción de inocencia, detención preventiva DERECHO CONSTITUCIONAL PRESUNCION DE INOCENCIA DETENCION PREVENTIVA criminal policy, constitutional law, presumption of innocence, protection, custody |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHO CONSTITUCIONAL PRESUNCION DE INOCENCIA DETENCION PREVENTIVA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
criminal policy, constitutional law, presumption of innocence, protection, custody |
description |
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo general, analizar la protección del derecho constitucional a la presunción de inocencia, desde la posición asumida por la política criminal en Colombia. Para esto se estudiaran las diferentes definiciones que enmarcan el concepto de política criminal, posteriormente se identificara cual es la posición asumida por esta clase de política pública en nuestro país. Frente al derecho constitucional a la presunción de inocencia, se analizara desde sus diferentes nociones, si este realmente está siendo protegido por la posición asumida por la política criminal colombiana, especialmente cuando se abusa de la detención preventiva en establecimientos carcelarios, para aquellas personas que están siendo investigadas por la posible comisión de una conducta castigada por el derecho penal. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-03T18:02:04Z 2015-07-13T18:56:15Z 2019-12-30T16:56:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-03T18:02:04Z 2015-07-13T18:56:15Z 2019-12-30T16:56:12Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-05-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/13873 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/13873 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf spa |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ariza, J. y Iturralde, M. (2011), Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y América Latina, Bogotá, Ediciones Uniandes. - Bernal, J. (1996). Presunción de Inocencia. En: Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Bogotá, Volumen 20: p. 191-212. - Binder, A. (2010), La política criminal en el marco de las políticas públicas bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, 12 (2): p. 213-229. - Borja, E. (2003), Curso de política criminal, Valencia, Tirant Lo Blanch: p. 22. - Carmignani, G. (1979), Elementos del Derecho Criminal. Bogotá, Editorial Temis. - Comisión Asesora de Política Criminal. (2012). INFORME FINAL: Diagnostico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado Colombiano. Bogotá: David Rendón. - Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. - Convención Americana de Derechos Humanos de 1969. - Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2.000. - Corte Constitucional (1998), Sentencia T153 del 28 de abril. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. - Corte Constitucional (2012), Sentencia C289 del 18 de abril. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto - Corte Constitucional (2012), Sentencia C744 del 26 de septiembre. Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla - Corte Constitucional (2007), Sentencia T318 del 9 de abril. Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño - Corte Constitucional (2007), Sentencia T331 del 4 de mayo. MP Jaime Córdoba Triviño - Corte Constitucional (1998), Sentencia C621 del 4 de noviembre. Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo. - Corte Constitucional (2001) Sentencia C774 del 25 de julio. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil - Corte Constitucional (2008), Sentencia T827 del 20 de febrero. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra. - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barreto Leiva Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de noviembre de 2009. Serie C No. 206, párr. 121 - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Competencia. Sentencia de 24 de septiembre de 1999. - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe No. 86/09, Caso 12.553, Fondo, José, Jorge y Dante Peirano Basso, Uruguay, 6 de agosto de 2009. - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Demanda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra la República Bolivariana de Venezuela en el caso 12.554, Francisco Usón Ramírez, 25 de julio de 2008. - Declaración Universal de Derechos Humanos de 1.948. - Guzman, P y Rodriguez, F. (2008), La política criminal y la función preventiva de la sanción penal. Revista Justicia, 14 (2): p. 61-70. - Hernández, N. (2013), ¿La detención preventiva es una medida excepcional? Estudio de caso. Artículo Revista Diálogos de Saberes No. 39, Bogotá, Universidad Libre. - Huertas, O. (2014), Hacinamiento carcelario, en búsqueda de alternativas legislativas para su solución en Colombia. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez. - Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-. (2012). De entre muros para la libertad 1993-2010. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. - Letner, G. (2006), Lineamientos para una política criminal del siglo XXI, Buenos Aires, Unidos por la Justicia Asociación Civil. - Lindado, N. (2012), La política criminal colombiana en relación a la política criminal del estado social de derecho. Revista Papeles del Castigo. - Magalhaes, A. (1995) Presunción de Inocencia y Prisión Preventiva. Editorial Conosur. Santiago de Chile. - Manzini, V. (1951), Tratado de Derecho Procesal Penal, Volumen I, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas. - Mir, S. (1982), Función de la Pena y Teoría del Delito en el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona, Casa Editorial S.A. Urgel. - Montoya, C. (2006) Estudios de Política Criminal, Procuraduría General de la Nación: p. 27. - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1996. - Parra, J. (1995). Presunción de Inocencia. En: Revista Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Bogotá, Volumen 18 y 19: p. 135-151. - Parra, J. (2000). Derecho Penal y Criminología. En: Revista Derecho Penal y Criminología, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Edición 68: p. 105-112. - Pérez, A. (1978), Diccionario de Criminología. Bogotá, Universidad Externado de Colombia: p. 144. - Sozzo, Máximo (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y “Prisión-Depósito” en Argentina. En: Sistema penal & Violencia. Revista electrónica da Facudade de Dereito. Pontificia Universidade Catolica do Rio grande do Sul – PUCRS. - Tribín, F. (2008), Reflexiones sobre la Presunción de Inocencia en Colombia. Universidad Manuela Beltrán, Umbral Científico No. 14. - Vega, J. (1993), Presunción de Inocencia y Prueba en el Proceso Penal. Editorial La Ley, Madrid (España), página 15, número 2. - Zipf, H. (1979) Introducción a la política criminal. Madrid, Editorial Edersa: p. 4 - 6. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13873/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13873/2/ARTICULO%20UNIVERSIDAD%20MILITAR.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13873/3/ARTICULO%20UNIVERSIDAD%20MILITAR.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13873/4/ARTICULO%20UNIVERSIDAD%20MILITAR.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 a58c9352c5b012ae81166d89a8363d19 8bb8d8093820522f5eb3241c4b085516 cc1ab74a2a2b05cb5e50e69fc4c428e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098373221449728 |
spelling |
Ardila Mora, Julian AlbertoCiprian Nieves, Griboldi Hernanhernanciprian@hotmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar2015-07-03T18:02:04Z2015-07-13T18:56:15Z2019-12-30T16:56:12Z2015-07-03T18:02:04Z2015-07-13T18:56:15Z2019-12-30T16:56:12Z2015-05-13http://hdl.handle.net/10654/13873El presente artículo de reflexión tiene como objetivo general, analizar la protección del derecho constitucional a la presunción de inocencia, desde la posición asumida por la política criminal en Colombia. Para esto se estudiaran las diferentes definiciones que enmarcan el concepto de política criminal, posteriormente se identificara cual es la posición asumida por esta clase de política pública en nuestro país. Frente al derecho constitucional a la presunción de inocencia, se analizara desde sus diferentes nociones, si este realmente está siendo protegido por la posición asumida por la política criminal colombiana, especialmente cuando se abusa de la detención preventiva en establecimientos carcelarios, para aquellas personas que están siendo investigadas por la posible comisión de una conducta castigada por el derecho penal.This article is a general reflection, to analyze the protection of the constitutional right to the presumption of innocence, from the position taken by the criminal policy in Colombia position. In that sense, I study the different definitions given to the concept of criminal policy, which is to further identify the position taken by this kind of public policy in our country position. Against the constitutional right to the presumption of innocence, is analyzed from different notions, if this really is being protected by the position taken by the Colombian criminal political position, especially when abused in custody in prisons, for those who are being investigated by the commission of conduct punished by the criminal law.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militarpolítica criminal, derecho constitucional, presunción de inocencia, detención preventivaDERECHO CONSTITUCIONALPRESUNCION DE INOCENCIADETENCION PREVENTIVAcriminal policy, constitutional law, presumption of innocence, protection, custodyPolítica criminal y el derecho constitucional a la presunción de inocencia en ColombiaCriminal policy and constitutional right to the presumption of innocence in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAriza, J. y Iturralde, M. (2011), Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y América Latina, Bogotá, Ediciones Uniandes. - Bernal, J. (1996). Presunción de Inocencia. En: Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Bogotá, Volumen 20: p. 191-212. - Binder, A. (2010), La política criminal en el marco de las políticas públicas bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, 12 (2): p. 213-229. - Borja, E. (2003), Curso de política criminal, Valencia, Tirant Lo Blanch: p. 22. - Carmignani, G. (1979), Elementos del Derecho Criminal. Bogotá, Editorial Temis. - Comisión Asesora de Política Criminal. (2012). INFORME FINAL: Diagnostico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado Colombiano. Bogotá: David Rendón. - Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. - Convención Americana de Derechos Humanos de 1969. - Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2.000. - Corte Constitucional (1998), Sentencia T153 del 28 de abril. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. - Corte Constitucional (2012), Sentencia C289 del 18 de abril. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto - Corte Constitucional (2012), Sentencia C744 del 26 de septiembre. Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla - Corte Constitucional (2007), Sentencia T318 del 9 de abril. Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño - Corte Constitucional (2007), Sentencia T331 del 4 de mayo. MP Jaime Córdoba Triviño - Corte Constitucional (1998), Sentencia C621 del 4 de noviembre. Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo. - Corte Constitucional (2001) Sentencia C774 del 25 de julio. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil - Corte Constitucional (2008), Sentencia T827 del 20 de febrero. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra. - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barreto Leiva Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de noviembre de 2009. Serie C No. 206, párr. 121 - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Competencia. Sentencia de 24 de septiembre de 1999. - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe No. 86/09, Caso 12.553, Fondo, José, Jorge y Dante Peirano Basso, Uruguay, 6 de agosto de 2009. - Corte Interamericana de Derechos Humanos. Demanda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra la República Bolivariana de Venezuela en el caso 12.554, Francisco Usón Ramírez, 25 de julio de 2008. - Declaración Universal de Derechos Humanos de 1.948. - Guzman, P y Rodriguez, F. (2008), La política criminal y la función preventiva de la sanción penal. Revista Justicia, 14 (2): p. 61-70. - Hernández, N. (2013), ¿La detención preventiva es una medida excepcional? Estudio de caso. Artículo Revista Diálogos de Saberes No. 39, Bogotá, Universidad Libre. - Huertas, O. (2014), Hacinamiento carcelario, en búsqueda de alternativas legislativas para su solución en Colombia. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez. - Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-. (2012). De entre muros para la libertad 1993-2010. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. - Letner, G. (2006), Lineamientos para una política criminal del siglo XXI, Buenos Aires, Unidos por la Justicia Asociación Civil. - Lindado, N. (2012), La política criminal colombiana en relación a la política criminal del estado social de derecho. Revista Papeles del Castigo. - Magalhaes, A. (1995) Presunción de Inocencia y Prisión Preventiva. Editorial Conosur. Santiago de Chile. - Manzini, V. (1951), Tratado de Derecho Procesal Penal, Volumen I, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas. - Mir, S. (1982), Función de la Pena y Teoría del Delito en el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona, Casa Editorial S.A. Urgel. - Montoya, C. (2006) Estudios de Política Criminal, Procuraduría General de la Nación: p. 27. - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1996. - Parra, J. (1995). Presunción de Inocencia. En: Revista Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Bogotá, Volumen 18 y 19: p. 135-151. - Parra, J. (2000). Derecho Penal y Criminología. En: Revista Derecho Penal y Criminología, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Edición 68: p. 105-112. - Pérez, A. (1978), Diccionario de Criminología. Bogotá, Universidad Externado de Colombia: p. 144. - Sozzo, Máximo (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y “Prisión-Depósito” en Argentina. En: Sistema penal & Violencia. Revista electrónica da Facudade de Dereito. Pontificia Universidade Catolica do Rio grande do Sul – PUCRS. - Tribín, F. (2008), Reflexiones sobre la Presunción de Inocencia en Colombia. Universidad Manuela Beltrán, Umbral Científico No. 14. - Vega, J. (1993), Presunción de Inocencia y Prueba en el Proceso Penal. Editorial La Ley, Madrid (España), página 15, número 2. - Zipf, H. (1979) Introducción a la política criminal. Madrid, Editorial Edersa: p. 4 - 6.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13873/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALARTICULO UNIVERSIDAD MILITAR.pdfapplication/pdf1036853http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13873/2/ARTICULO%20UNIVERSIDAD%20MILITAR.pdfa58c9352c5b012ae81166d89a8363d19MD52TEXTARTICULO UNIVERSIDAD MILITAR.pdf.txtExtracted texttext/plain66276http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13873/3/ARTICULO%20UNIVERSIDAD%20MILITAR.pdf.txt8bb8d8093820522f5eb3241c4b085516MD53THUMBNAILARTICULO UNIVERSIDAD MILITAR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5304http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13873/4/ARTICULO%20UNIVERSIDAD%20MILITAR.pdf.jpgcc1ab74a2a2b05cb5e50e69fc4c428e8MD5410654/13873oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/138732019-12-30 11:56:12.448Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |