Ventajas de la implementación de la figura de Operador Económico Autorizado (OEA) para el comercio colombiano: Estudio de caso Sanofi Aventis
Con la globalización y la apertura económica mundial además de generar espacio para afianzar lazos comerciales también ha conseguido abrir las puertas al narcotráfico, tráfico de personas, animales, mercancías, armas, entre otros; es por esto que ha sido necesario implementar estándares para fortale...
- Autores:
-
Rodríguez Ardila, Jessica Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17215
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17215
- Palabra clave:
- COMERCIO EXTERIOR
LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
ADUANAS - ASPECTOS JURIDICOS
Authorized Economic Operator AEO
DIAN
Colombia
Commerce
Operador Económico Autorizado OEA
DIAN
Colombia
Comercio
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
Summary: | Con la globalización y la apertura económica mundial además de generar espacio para afianzar lazos comerciales también ha conseguido abrir las puertas al narcotráfico, tráfico de personas, animales, mercancías, armas, entre otros; es por esto que ha sido necesario implementar estándares para fortalecer la seguridad y con ello las medidas de control para conseguir hacer frente y frenar la proliferación de este tipo de delitos. Como respuesta a esta problemática han surgido diversas iniciativas para combatirla, entre éstas se destacan BASC, ISO 28000, C-TPAT y OEA. Para 1996 se crea el Business Alliance for Security Commerce (BASC) el cual a través de los años se ha convertido en una reconocida organización que promueve la cooperación por medio de alianzas empresariales, buscando el comercio internacional seguro. Continuando con este tipo de iniciativas, el programa de C-TPAT fue una iniciativa de Estados Unidos con el que se pretende fortalecer la relación entre las aduanas (gobierno), las empresas y los diferentes actores de la cadena de suministro, consiguiendo de esta forma blindarlas de posibles intentos de contaminación en la carga. Así mismo, para el 2007 se pone en marcha la norma ISO 28000 que vela por la seguridad en la cadena de suministro, actúa de manera similar a BASC toda vez que busca establecer un procedimiento global de seguridad. Por otra parte, Europa con el liderazgo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) implementó el programa de Operador Económico Autorizado (OEA), el cual pretende certificar a empresas cuyo compromiso con la seguridad de la cadena de suministro sea evidente, para lo cual deben cumplir con todos los requisitos solicitados y no haber incurrido en faltas a sus obligaciones aduaneras. Colombia implementó este programa en septiembre de 2011 bajo el liderazgo de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), brindando la oportunidad a las empresas que así lo deseen de convertirse en operadores económicos confiables y de esta forma obtener reconocimiento para la seguridad, facilidad y viabilidad en su actuación en el comercio internacional. El objeto de este trabajo es desarrollar una hipótesis sobre “porqué la mejor opción para las empresas colombianas es la de formar parte del programa de OEA”, y con ello, “qué ventajas conllevaría al comercio de las empresas, tomando como ejemplo el caso de Sanofi Aventis, quienes se encuentran en valoración interna para optar por la certificación”. |
---|