El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas

Los procesos de interventoría dentro de los seguimientos relacionados a proyectos estatales para la construcción de obras públicas resultan un aspecto fundamental para asegurarse que se ha cumplido a cabalidad con las obligaciones que tienen las organizaciones contratadas, con el Estado; por tal mot...

Full description

Autores:
Gomez Prieto, Javier Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39832
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39832
Palabra clave:
OBRAS PUBLICAS
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
QMS
Auditing
Public works
Regulations
Monitoring
SGC
Interventoría
Obras públicas
Normatividad
Monitoreo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b9ecc4dceb8a9ac815cc27df5975746d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39832
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The role of the quality management system vis-à-vis the auditing of public works
title El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas
spellingShingle El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas
OBRAS PUBLICAS
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
QMS
Auditing
Public works
Regulations
Monitoring
SGC
Interventoría
Obras públicas
Normatividad
Monitoreo
title_short El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas
title_full El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas
title_fullStr El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas
title_full_unstemmed El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas
title_sort El rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicas
dc.creator.fl_str_mv Gomez Prieto, Javier Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gaviria Mendoza, Carlos Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gomez Prieto, Javier Alberto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv OBRAS PUBLICAS
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
topic OBRAS PUBLICAS
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
QMS
Auditing
Public works
Regulations
Monitoring
SGC
Interventoría
Obras públicas
Normatividad
Monitoreo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv QMS
Auditing
Public works
Regulations
Monitoring
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv SGC
Interventoría
Obras públicas
Normatividad
Monitoreo
description Los procesos de interventoría dentro de los seguimientos relacionados a proyectos estatales para la construcción de obras públicas resultan un aspecto fundamental para asegurarse que se ha cumplido a cabalidad con las obligaciones que tienen las organizaciones contratadas, con el Estado; por tal motivo, para asegurarse que llevan a cabo sus funciones de la mejor manera posible, estos implementan Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) para asegurarse que se están cumpliendo adecuadamente con aspectos referentes a parámetros financieros, administrativos y estructurales, que vayan acordes con los estándares señalados por la normatividad basada en los métodos que normalmente establecen el seguimiento de buenos hábitos dentro de las construcciones. Por ese sentido, se buscó a través del presente texto exponer las características, alcances y limitaciones que tienen estos sistemas alrededor de la interventoría de obras públicas, para determinar si realmente se está generando un control de calidad acorde con el desarrollo de proyectos, además de estimar algunas observaciones que se han generado a través de la academia sobre este tipo de implementaciones. Frente a lo que se pudo determinar, se observa que existen aun múltiples dificultades que no permiten adecuar de manera integral este tipo de mecanismos en la gestión de las obras, debido a factores vinculados a la baja delimitación de la interventoría, la implementación de SGC que no se aplican por completo en los procesos de vigilancia, así como de observarse una extralimitación de responsabilidades que se están adjuntando dentro de las firmas interventoras, lo cual no permite una observación adecuada de los procedimientos ejecutados en la construcción.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-28T20:09:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-28T20:09:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-10-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39832
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39832
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ANI. (2015). Minuta Contrato Interventoría
Bautista, M. (1997). La Interventoría y el control integral en la construcción urbana.
Beltrán, J., Muñuzuri, J., Rivas, M., & Martín, E. (2010). Modelo de evaluación de la gestión logística en empresas. In 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management , 1129-1137
Cadavid, L., & Márquez, U. (2017). Responsabilidad fiscal de los interventores. Análisis del dolo y la culpa grave. JURÍDICAS CUC, 17(1), 87-118
Caicedo, J. (2015). Gestión, calidad e interventoría en proyectos de construcción. Universidad Nacional de Colombia.
Congreso de Colombia. (2007). Ley 1150 de 2007
Gorbaneff, Y., González, J. M., & Barón, L. (2010). ¿Para qué sirve la interventoría de las obras públicas en colombia? . Revista de Economía Institucional, 13, 413–428
Hernandez, R., Quinteros, D., & Morales, C. (2019). Sistemas integrados de gestión.
Jiménez, M. (2007). Inventoría de proyectos públicos. Universidad Nacional de Colombia.
Mallar, M. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista Científica" Visión de Futuro", 13(1)., 1-23
MinTransporte. (2013). Guía de buenas practicas para Interventorías
Morelos, J., Fontalvo, T., & Vergara, J. (2014). Sistema de gestión integral de proveedores para el desarrollo de la industria marítima en Colombia. Caso Cotecmar.
Muñuzuri, J., Cortés, P., Ibáñez, J., & Delgado, M. (2006). Sistemas de gestión logística: modelo de gestión y proceso de interventoría.
Novoa, J. (2017). Modelo de gestión para la interventoría en proyectos bajo la modalidad de administración delegada en obras civiles estatales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia
Oliveros, L. (2019). La interventoría en el Contrato Estatal. Anales de Ingeniería, 46-49
Oltra, R. (2012). Sistemas Integrados de Gestión Empresarial: Evolución histórica y tendencias de futuro.
Orejuela, N. (2017). Desarrollo de modelo de gestión que optimice el proceso de control administrativo de la interventoría, aplicado a la ejecución de proyectos de infraestructura pública. Universidad Católica de Colombia
Pedraza, P. (2010). Manual de interventoría y supervisión. USTA.
Presidencia de la República de Colombia. (1989). Decreto 2090 de 1989.
Prieto, C., Rodríguez, C., Ruiz, D., & Rubiano, V. (2011). La interventoría en Colombia: un aspecto de reflexión académica (No. 008904). Universidad Nacional de Colombia.
Real, D. (2021). Importancia de los manuales de interventoría dentro de los sistemas integrados de gestión en el ejercicio de la interventoría en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.
Rodríguez, E., & Rubio, L. (2017). Diseño de un sistema de gestión de seguridad de la información para una empresa de obra, consultoría e interventoría de obras civiles. Politécnico Grancolombiano
Romero, C., & Vargas, H. (2015). La interventoría como forma de supervisión de proyectos: la experiencia colombiana. SIBRAGEC ELAGEC.
Sánchez, J. (2018). Análisis del contrato de interventoría desde la visión de la jurisprudencia colombiana. Cuadernos de la Maestría en Derecho,(6), 175-222.
Urán, O. (2013). Notas conceptuales y procedimentalespara una interventoría social. UdeA.
Urdaneta, G. (1998). Interventoría de la obra pública . Pontíficia Universidad Javeriana.
Viana, C., & Aristizabal, J. (2007). Modelo de un sistema integral para la prestación del servicio de interventoría en la construcción de obras. Universidad de Medellín
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39832/4/GomezPrietoJavierAlberto2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39832/5/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39832/6/GomezPrietoJavierAlberto2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e73b8c023f0de4f9cd2da5d9204e14b0
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
a8bd13b7bd5203a24a510a80fbc1a3b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098421939339264
spelling Gaviria Mendoza, Carlos AndresGomez Prieto, Javier AlbertoIngeniero Civil2021-12-28T20:09:46Z2021-12-28T20:09:46Z2021-10-06http://hdl.handle.net/10654/39832instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLos procesos de interventoría dentro de los seguimientos relacionados a proyectos estatales para la construcción de obras públicas resultan un aspecto fundamental para asegurarse que se ha cumplido a cabalidad con las obligaciones que tienen las organizaciones contratadas, con el Estado; por tal motivo, para asegurarse que llevan a cabo sus funciones de la mejor manera posible, estos implementan Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) para asegurarse que se están cumpliendo adecuadamente con aspectos referentes a parámetros financieros, administrativos y estructurales, que vayan acordes con los estándares señalados por la normatividad basada en los métodos que normalmente establecen el seguimiento de buenos hábitos dentro de las construcciones. Por ese sentido, se buscó a través del presente texto exponer las características, alcances y limitaciones que tienen estos sistemas alrededor de la interventoría de obras públicas, para determinar si realmente se está generando un control de calidad acorde con el desarrollo de proyectos, además de estimar algunas observaciones que se han generado a través de la academia sobre este tipo de implementaciones. Frente a lo que se pudo determinar, se observa que existen aun múltiples dificultades que no permiten adecuar de manera integral este tipo de mecanismos en la gestión de las obras, debido a factores vinculados a la baja delimitación de la interventoría, la implementación de SGC que no se aplican por completo en los procesos de vigilancia, así como de observarse una extralimitación de responsabilidades que se están adjuntando dentro de las firmas interventoras, lo cual no permite una observación adecuada de los procedimientos ejecutados en la construcción.Tabla de contenido Resumen............................................................................................................................ 2 Introducción....................................................................................................................... 3 Antecedentes...................................................................................................................... 5 Importancia de los Sistemas Integrados de Gestión ............................................................ 9 Estándares de monitoreo para la regulación de obras públicas.......................................... 11 La Interventoría ............................................................................................................... 11 Clases de Interventoría dentro de la gestión de obras públicas.......................................... 13 La implementación de los SIG dentro de la interventoría de obras civiles......................... 17 Limitaciones relacionadas a la implementación del SGC.................................................. 18 Conclusiones.................................................................................................................... 22 Bibliografía...................................................................................................................... 24The auditing processes within the follow-ups related to state projects for the construction of public works are a fundamental aspect to ensure that the obligations that the contracted organizations have with the State have been fully complied with; For this reason, to ensure that they carry out their functions in the best possible way, they implement Quality Management Systems (QMS) to ensure that they are adequately complying with aspects related to financial, administrative and structural parameters, which are in accordance with the standards indicated by the regulations based on the methods that normally establish the monitoring of good habits within the constructions. In this sense, it was sought through this text to expose the characteristics, scope and limitations that these systems have around the supervision of public works, to determine if a quality control is really being generated in accordance with the development of projects, in addition to estimate some observations that have been generated through the academy on this type of implementation. Faced with what could be determined, it is observed that there are still multiple difficulties that do not allow to adapt in an integral way this type of mechanisms in the management of works, due to factors related to the low delimitation of the audit, the implementation of QMS that they are not fully applied in the surveillance processes, as well as an excess of responsibilities that are being attached within the intervening firms, which does not allow an adequate observation of the procedures carried out in the construction.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEl rol del sistema de gestión de calidad frente a la interventoría de obras públicasThe role of the quality management system vis-à-vis the auditing of public worksOBRAS PUBLICASASEGURAMIENTO DE LA CALIDADQMSAuditingPublic worksRegulationsMonitoringSGCInterventoríaObras públicasNormatividadMonitoreoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaANI. (2015). Minuta Contrato InterventoríaBautista, M. (1997). La Interventoría y el control integral en la construcción urbana.Beltrán, J., Muñuzuri, J., Rivas, M., & Martín, E. (2010). Modelo de evaluación de la gestión logística en empresas. In 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management , 1129-1137Cadavid, L., & Márquez, U. (2017). Responsabilidad fiscal de los interventores. Análisis del dolo y la culpa grave. JURÍDICAS CUC, 17(1), 87-118Caicedo, J. (2015). Gestión, calidad e interventoría en proyectos de construcción. Universidad Nacional de Colombia.Congreso de Colombia. (2007). Ley 1150 de 2007Gorbaneff, Y., González, J. M., & Barón, L. (2010). ¿Para qué sirve la interventoría de las obras públicas en colombia? . Revista de Economía Institucional, 13, 413–428Hernandez, R., Quinteros, D., & Morales, C. (2019). Sistemas integrados de gestión.Jiménez, M. (2007). Inventoría de proyectos públicos. Universidad Nacional de Colombia.Mallar, M. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista Científica" Visión de Futuro", 13(1)., 1-23MinTransporte. (2013). Guía de buenas practicas para InterventoríasMorelos, J., Fontalvo, T., & Vergara, J. (2014). Sistema de gestión integral de proveedores para el desarrollo de la industria marítima en Colombia. Caso Cotecmar.Muñuzuri, J., Cortés, P., Ibáñez, J., & Delgado, M. (2006). Sistemas de gestión logística: modelo de gestión y proceso de interventoría.Novoa, J. (2017). Modelo de gestión para la interventoría en proyectos bajo la modalidad de administración delegada en obras civiles estatales en Colombia. Universidad Nacional de ColombiaOliveros, L. (2019). La interventoría en el Contrato Estatal. Anales de Ingeniería, 46-49Oltra, R. (2012). Sistemas Integrados de Gestión Empresarial: Evolución histórica y tendencias de futuro.Orejuela, N. (2017). Desarrollo de modelo de gestión que optimice el proceso de control administrativo de la interventoría, aplicado a la ejecución de proyectos de infraestructura pública. Universidad Católica de ColombiaPedraza, P. (2010). Manual de interventoría y supervisión. USTA.Presidencia de la República de Colombia. (1989). Decreto 2090 de 1989.Prieto, C., Rodríguez, C., Ruiz, D., & Rubiano, V. (2011). La interventoría en Colombia: un aspecto de reflexión académica (No. 008904). Universidad Nacional de Colombia.Real, D. (2021). Importancia de los manuales de interventoría dentro de los sistemas integrados de gestión en el ejercicio de la interventoría en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.Rodríguez, E., & Rubio, L. (2017). Diseño de un sistema de gestión de seguridad de la información para una empresa de obra, consultoría e interventoría de obras civiles. Politécnico GrancolombianoRomero, C., & Vargas, H. (2015). La interventoría como forma de supervisión de proyectos: la experiencia colombiana. SIBRAGEC ELAGEC.Sánchez, J. (2018). Análisis del contrato de interventoría desde la visión de la jurisprudencia colombiana. Cuadernos de la Maestría en Derecho,(6), 175-222.Urán, O. (2013). Notas conceptuales y procedimentalespara una interventoría social. UdeA.Urdaneta, G. (1998). Interventoría de la obra pública . Pontíficia Universidad Javeriana.Viana, C., & Aristizabal, J. (2007). Modelo de un sistema integral para la prestación del servicio de interventoría en la construcción de obras. Universidad de MedellínCalle 100ORIGINALGomezPrietoJavierAlberto2021.pdfGomezPrietoJavierAlberto2021.pdfEnsayoapplication/pdf366305http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39832/4/GomezPrietoJavierAlberto2021.pdfe73b8c023f0de4f9cd2da5d9204e14b0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39832/5/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD55THUMBNAILGomezPrietoJavierAlberto2021.pdf.jpgGomezPrietoJavierAlberto2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5892http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39832/6/GomezPrietoJavierAlberto2021.pdf.jpga8bd13b7bd5203a24a510a80fbc1a3b0MD5610654/39832oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/398322021-12-31 01:03:33.665Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K