Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia

Este ensayo analiza las distintas visiones teóricas sobre la gestión pública en las entidades territoriales, identificando tanto la utilidad como las limitaciones de los conceptos y las técnicas provenientes de esta orientación, que ha tenido un carácter rector en las reformas estatales de los últim...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6447
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6447
Palabra clave:
Administración pública
Entidades territoriales
Modernización de la administración publica
Nueva gestión pública
ADMINISTRACION PUBLICA
EFICIENCIA
Public administration
Local authorities
Public administration modernization
New public management
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_b974c7f766e8277f84ad08019d0b0f56
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6447
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv It is a territorial governance of excellence in Colombia
title Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia
spellingShingle Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia
Administración pública
Entidades territoriales
Modernización de la administración publica
Nueva gestión pública
ADMINISTRACION PUBLICA
EFICIENCIA
Public administration
Local authorities
Public administration modernization
New public management
title_short Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia
title_full Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia
title_fullStr Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia
title_full_unstemmed Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia
title_sort Es posible una gestión pública territorial de excelencia en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bernal Torres, César Augusto
dc.subject.spa.fl_str_mv Administración pública
Entidades territoriales
Modernización de la administración publica
Nueva gestión pública
topic Administración pública
Entidades territoriales
Modernización de la administración publica
Nueva gestión pública
ADMINISTRACION PUBLICA
EFICIENCIA
Public administration
Local authorities
Public administration modernization
New public management
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ADMINISTRACION PUBLICA
EFICIENCIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Public administration
Local authorities
Public administration modernization
New public management
description Este ensayo analiza las distintas visiones teóricas sobre la gestión pública en las entidades territoriales, identificando tanto la utilidad como las limitaciones de los conceptos y las técnicas provenientes de esta orientación, que ha tenido un carácter rector en las reformas estatales de los últimos años. De esta revisión conceptual se deduce que la Nueva Gestión Pública ha de ser entendida como un proceso de transformación del Estado y un eje central para el cambio y la modernización de las administraciones públicas tanto nacionales como territoriales. Así, desde esta perspectiva, las autoridades o administraciones públicas de las entidades territoriales tienen la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de la población a la cual ellos representan y de planear la participación de su comunidad en los proyectos de desarrollo comunitario. En este sentido, la planeación democrática, participativa y pluralista ha de ser el rasgo caraterístico de gestión pública eficaz que garantiza el desarrollo integral de las entidades territoriales. Algunas condiciones para fortalecer dicha democracia y el diálogo de saberes deben ser validadas y discutidas con el saber y la experticia local. En síntesis, este ensayo trata sobre la Nueva Gerencia Pública en los ámbitos municipales, sus potencialidades, limitaciones y alcances. Así mismo, aborda la agencia de cambio territorial como una propuesta local para la generación de capacidades que aporten a las comunidades y equipos de gobierno, visiones y razones para actuar localmente de manera articulada entre actores, otras comunidades en el plano regional, nacional e internacional
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-15T12:30:25Z
2019-12-30T15:23:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-15T12:30:25Z
2019-12-30T15:23:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-21
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6447
url http://hdl.handle.net/10654/6447
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Finanzas y Administración Pública
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arellano, D. y Cabrero, E. (2005). La Nueva Gestión Pública y su teoría de la organización: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público.En: Revista Gestión y Política Pública. Volumen XIV. Número 3
Autorregulador de Mercados de Valores. (2012). Inversión de los recursos de las entidades públicasy otras entidades en el mercado de capitales.En: http://amvcolombia.org.co/attachments/data/recursospublicos.pdf
Babino (2003). Hacia una visión sistémica de la gestión del gobierno.En: http://aaeap.org.ar/wp-content/uploads/2013/03/Babino_Luis.pdf
Barzelay (2000). Las reformas neogerenciales en Hispanoamérica. Enseñanzas para incrementar las capacidades del gobierno. Universidad Autónoma del Estado de México. En: http://www.revfono.uchile.cl/index.php/REGP/article/viewFile/14034/14343
Consejo Superior de la Judicatura (2010). ConstituciónPolítica de Colombia. Bogotá: Sala Administrativa
Correa, R y Criollo, P. (2009). Gobierno electrónico para la modernización de la administración pública. Bogotá. Perú: Piura
Cruz, J. (2005). Gerencia pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual gobierno. Cali: Unilibre
Departamento Nacional de Planeación (2003). Gestión del Desarrollo Territorial. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%C3%ADa%20Elaboraci%C3%B3n%20Planes%20de%20Desarrollo%202012-2015.pdf
(2008). 25 Formas de medir a los gobernantes locales en Colombia. En: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/25%20Formas%20de%20Medir%20-HYA2.pdf
(2011). Gestión pública local. En: http://mecicalidad.dafp.gov.co/documentacion/Componente%20Direccionamiento%20Estrategico/GestionlocalDNP-ESAP.pdf
García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. España: Secretaría General de Presupuestos y Gastos - Instituto de Estudios Fiscales
Gutiérrez, M. (2005). Herramientas de la Gestión Pública.En: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1A7C5FC4E7079C7705257C430056B372/$FILE/06herramientas.pdf
Henríquez, H. (2007). Gestión Pública Local. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública- ESAP
Leeuw, P. (1996). En: García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. España: Secretaría General de Presupuestos y Gastos - Instituto de Estudios Fiscales
Mendoza (1996). Innovación en la toma de decisiones: La gestión por resultados como herramienta de apoyo a los directivos públicos. En: http://www.revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/viewFile/21181/22446
Molina, K. (2001). Síntesis del proceso de modernización del estado.Chile: Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile
Navas, A. (2010). La nueva gestión pública: una herramienta para el cambio. Bogotá.En: Revista Perspectiva. Edición 23 – 2010
Organización de las Naciones Unidas(2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile. En: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/43321/S73_GP_El_Ge_en_gp.pdf
Orrego, C. (2004). Los caminos hacia el gobierno: estrategias y recomendaciones. Chile: Santiago de Chile.En: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47292.pdf
Ortún, V. (1995). Gestión pública: conceptos y métodos. España: Oviedo.
Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación - DNP, Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID ( 2011). Orientaciones para incluir metas de resultado en los planes de desarrollo de las entidades territoriales. En internet: http://huila.gov.co/documentos/GENERAL/Plan%20de%20Desarrollo/Cartilla_MR_11_noviembre_MP.pdf
Rosales M. y Hernández J.(2011) . Buen gobierno local, mejores prácticas y gestión del conocimiento: los bancos de buenas prácticas y su influencia en la acumulación de saber sobre desarrollo municipal y local.En: http://www.celadel.org/textos/encuentro/Rosales,%20Mario.pdf
Schröder, P. (2006). Nueva Gestión Pública: Aportes para el buen gobierno. México, D.F.: Fundación Friedrich Naumann - Oficina Regional América Latina
Shand, D. (1995). La Nueva Gestión Pública, retos y temas de discusión en una perspectiva internacional. Dublin.En: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/91/doc/doc5.pdf
Consultado el 16 de mayo de 2015. Socinfo (2007). Ciudad Digital en Red.En: http://www.socinfo.info/seminarios/ciudad4/telefonica.pdf
Van Hermelrick (2001). Algunos planteamientos sobre la gestión pública local del desarrollo regional. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara. En: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5109.pdf
Vargas, J. (2003). Algunos planteamientos sobre la gestión pública local del desarrollo regional. México: Guadalajara. En: Revista Sociológica, Año: 18, Número 51, página 231-246, Enero-Abril 2003
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6447/1/Ensayo_Es%20posible%20una%20Gestion%20Publica.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6447/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6447/3/Ensayo_Es%20posible%20una%20Gestion%20Publica.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6447/4/Ensayo_Es%20posible%20una%20Gestion%20Publica.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ebca5402e0a38b1138740b16195a5ec0
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
ee08c11001a2260ddb671c3ba627e92d
827aa48bae1860d239b17afedeb71912
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098455294541824
spelling Bernal Torres, César AugustoMalagón Caicedo, José Raúlcorpoeducar@gmail.comEspecialista en Finanzas y Administración PúblicaCalle 1002015-09-15T12:30:25Z2019-12-30T15:23:30Z2015-09-15T12:30:25Z2019-12-30T15:23:30Z2015-07-21http://hdl.handle.net/10654/6447Este ensayo analiza las distintas visiones teóricas sobre la gestión pública en las entidades territoriales, identificando tanto la utilidad como las limitaciones de los conceptos y las técnicas provenientes de esta orientación, que ha tenido un carácter rector en las reformas estatales de los últimos años. De esta revisión conceptual se deduce que la Nueva Gestión Pública ha de ser entendida como un proceso de transformación del Estado y un eje central para el cambio y la modernización de las administraciones públicas tanto nacionales como territoriales. Así, desde esta perspectiva, las autoridades o administraciones públicas de las entidades territoriales tienen la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de la población a la cual ellos representan y de planear la participación de su comunidad en los proyectos de desarrollo comunitario. En este sentido, la planeación democrática, participativa y pluralista ha de ser el rasgo caraterístico de gestión pública eficaz que garantiza el desarrollo integral de las entidades territoriales. Algunas condiciones para fortalecer dicha democracia y el diálogo de saberes deben ser validadas y discutidas con el saber y la experticia local. En síntesis, este ensayo trata sobre la Nueva Gerencia Pública en los ámbitos municipales, sus potencialidades, limitaciones y alcances. Así mismo, aborda la agencia de cambio territorial como una propuesta local para la generación de capacidades que aporten a las comunidades y equipos de gobierno, visiones y razones para actuar localmente de manera articulada entre actores, otras comunidades en el plano regional, nacional e internacionalThis essay analyzes the different theoretical perspectives on public management in local authorities, identifying both the utility and limitations of the concepts and techniques from this orientation, which has been a leading character in state reforms in recent years. This conceptual revision follows that the NPM must be understood as a process of transformation of the state and a central axis for change and modernization of national and regional public administrations. Thus, from this perspective, public authorities or administrations of local authorities have a responsibility to improve the quality of life of the population which they represent and planning community participation in community development projects. In this sense, democratic, participatory and pluralistic planning must be the caraterístico feature of effective governance that ensures the comprehensive development of local authorities. Some conditions to strengthen this democracy and dialogue of knowledge must be validated and discussed with local knowledge and expertise. In summary, this paper discusses the new public management in municipal areas, potential, limitations and scope. Also, the agency deals with territorial change as a local proposal for capacity building that contribute to communities and government teams, visions and reasons for acting locally in articulation between actors, other communities in the regional, national and international level .pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Finanzas y Administración PúblicaAdministración públicaEntidades territorialesModernización de la administración publicaNueva gestión públicaADMINISTRACION PUBLICAEFICIENCIAPublic administrationLocal authoritiesPublic administration modernizationNew public managementEs posible una gestión pública territorial de excelencia en ColombiaIt is a territorial governance of excellence in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArellano, D. y Cabrero, E. (2005). La Nueva Gestión Pública y su teoría de la organización: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público.En: Revista Gestión y Política Pública. Volumen XIV. Número 3Autorregulador de Mercados de Valores. (2012). Inversión de los recursos de las entidades públicasy otras entidades en el mercado de capitales.En: http://amvcolombia.org.co/attachments/data/recursospublicos.pdfBabino (2003). Hacia una visión sistémica de la gestión del gobierno.En: http://aaeap.org.ar/wp-content/uploads/2013/03/Babino_Luis.pdfBarzelay (2000). Las reformas neogerenciales en Hispanoamérica. Enseñanzas para incrementar las capacidades del gobierno. Universidad Autónoma del Estado de México. En: http://www.revfono.uchile.cl/index.php/REGP/article/viewFile/14034/14343Consejo Superior de la Judicatura (2010). ConstituciónPolítica de Colombia. Bogotá: Sala AdministrativaCorrea, R y Criollo, P. (2009). Gobierno electrónico para la modernización de la administración pública. Bogotá. Perú: PiuraCruz, J. (2005). Gerencia pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual gobierno. Cali: UnilibreDepartamento Nacional de Planeación (2003). Gestión del Desarrollo Territorial. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%C3%ADa%20Elaboraci%C3%B3n%20Planes%20de%20Desarrollo%202012-2015.pdf(2008). 25 Formas de medir a los gobernantes locales en Colombia. En: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/25%20Formas%20de%20Medir%20-HYA2.pdf(2011). Gestión pública local. En: http://mecicalidad.dafp.gov.co/documentacion/Componente%20Direccionamiento%20Estrategico/GestionlocalDNP-ESAP.pdfGarcía, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. España: Secretaría General de Presupuestos y Gastos - Instituto de Estudios FiscalesGutiérrez, M. (2005). Herramientas de la Gestión Pública.En: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1A7C5FC4E7079C7705257C430056B372/$FILE/06herramientas.pdfHenríquez, H. (2007). Gestión Pública Local. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública- ESAPLeeuw, P. (1996). En: García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. España: Secretaría General de Presupuestos y Gastos - Instituto de Estudios FiscalesMendoza (1996). Innovación en la toma de decisiones: La gestión por resultados como herramienta de apoyo a los directivos públicos. En: http://www.revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/viewFile/21181/22446Molina, K. (2001). Síntesis del proceso de modernización del estado.Chile: Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de ChileNavas, A. (2010). La nueva gestión pública: una herramienta para el cambio. Bogotá.En: Revista Perspectiva. Edición 23 – 2010Organización de las Naciones Unidas(2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile. En: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/43321/S73_GP_El_Ge_en_gp.pdfOrrego, C. (2004). Los caminos hacia el gobierno: estrategias y recomendaciones. Chile: Santiago de Chile.En: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47292.pdfOrtún, V. (1995). Gestión pública: conceptos y métodos. España: Oviedo.Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación - DNP, Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID ( 2011). Orientaciones para incluir metas de resultado en los planes de desarrollo de las entidades territoriales. En internet: http://huila.gov.co/documentos/GENERAL/Plan%20de%20Desarrollo/Cartilla_MR_11_noviembre_MP.pdfRosales M. y Hernández J.(2011) . Buen gobierno local, mejores prácticas y gestión del conocimiento: los bancos de buenas prácticas y su influencia en la acumulación de saber sobre desarrollo municipal y local.En: http://www.celadel.org/textos/encuentro/Rosales,%20Mario.pdfSchröder, P. (2006). Nueva Gestión Pública: Aportes para el buen gobierno. México, D.F.: Fundación Friedrich Naumann - Oficina Regional América LatinaShand, D. (1995). La Nueva Gestión Pública, retos y temas de discusión en una perspectiva internacional. Dublin.En: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/91/doc/doc5.pdfConsultado el 16 de mayo de 2015. Socinfo (2007). Ciudad Digital en Red.En: http://www.socinfo.info/seminarios/ciudad4/telefonica.pdfVan Hermelrick (2001). Algunos planteamientos sobre la gestión pública local del desarrollo regional. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara. En: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5109.pdfVargas, J. (2003). Algunos planteamientos sobre la gestión pública local del desarrollo regional. México: Guadalajara. En: Revista Sociológica, Año: 18, Número 51, página 231-246, Enero-Abril 2003http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEnsayo_Es posible una Gestion Publica.pdfapplication/pdf433526http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6447/1/Ensayo_Es%20posible%20una%20Gestion%20Publica.pdfebca5402e0a38b1138740b16195a5ec0MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6447/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEnsayo_Es posible una Gestion Publica.pdf.txtExtracted texttext/plain50170http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6447/3/Ensayo_Es%20posible%20una%20Gestion%20Publica.pdf.txtee08c11001a2260ddb671c3ba627e92dMD53THUMBNAILEnsayo_Es posible una Gestion Publica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6660http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6447/4/Ensayo_Es%20posible%20una%20Gestion%20Publica.pdf.jpg827aa48bae1860d239b17afedeb71912MD5410654/6447oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/64472019-12-30 10:23:30.365Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K