Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud

Los trabajadores de todos los sectores se enfrentan a riesgos de accidentes y enfermedades relacionados con su ocupación. Quienes desempeñan su labor en el sector de la salud no han sido ajenos a esta situación, presentando patologías relacionadas con el trabajo como el estrés psíquico, el contacto...

Full description

Autores:
Almario Sabogal, Luz Angélica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32445
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32445
Palabra clave:
ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Health
disorder
Musculoskeletal
pathologies
security
Salud
desorden
Musculo-Esquelético
patologías
seguridad
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_b958422898b6ed05eb0644f33d5a0bac
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32445
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Musculoskeletal Disorders in health industry employees
title Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud
spellingShingle Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud
ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Health
disorder
Musculoskeletal
pathologies
security
Salud
desorden
Musculo-Esquelético
patologías
seguridad
title_short Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud
title_full Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud
title_fullStr Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud
title_full_unstemmed Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud
title_sort Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la salud
dc.creator.fl_str_mv Almario Sabogal, Luz Angélica
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vergel, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Almario Sabogal, Luz Angélica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
topic ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Health
disorder
Musculoskeletal
pathologies
security
Salud
desorden
Musculo-Esquelético
patologías
seguridad
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Health
disorder
Musculoskeletal
pathologies
security
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud
desorden
Musculo-Esquelético
patologías
seguridad
description Los trabajadores de todos los sectores se enfrentan a riesgos de accidentes y enfermedades relacionados con su ocupación. Quienes desempeñan su labor en el sector de la salud no han sido ajenos a esta situación, presentando patologías relacionadas con el trabajo como el estrés psíquico, el contacto con enfermedades transmisibles y los desórdenes músculo-esqueléticos, los cuales son quizá, los principales riesgos. Del sector salud los trabajadores de los servicios de urgencia se ven más expuestos dado que están sometidos a desarrollar múltiples actividades, probablemente porque allí todo se hace a una velocidad mayor y con premura, pues prima en la mayoría de los casos, salvar la vida de los pacientes que se atienden. En este sentido el propósito del ensayo es efectuar un análisis del estado del tema en la literatura internacional y nacional, además del tratamiento y manejo que se ha dado en Colombia a la problemática de los desórdenes músculo-esqueléticos que cada vez suman más casos de enfermedad laboral, ocasionando dificultades en este espacio laboral de la atención médica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-19T16:59:22Z
2019-12-26T22:14:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-19T16:59:22Z
2019-12-26T22:14:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-10-17
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32445
url http://hdl.handle.net/10654/32445
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Baker, DB., Lavy, BS. & Wegman, DH. (2018). Salud Ocupacional reconocimiento y prevención de enfermedades relacionadas al trabajo. 2ª Edición. Boston: Editorial Brown y Compañía.
Bellorín, Monika; Sirit, Yadira; Rincón, Carina; Amortegui, Martha Síntomas Músculo Esqueléticos en Trabajadores de una Empresa de Construcción Civil Salud de los Trabajadores, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 89-98 Universidad de Carabobo Maracay, Venezuela (2017)
Borges, A., Maiszlish, N. & Loreto, V. (2016). Lumbalgia Ocupacional en Enfermeras. Salud de los Trabajadores, 12(1): 19-32.
Chavarria, R. (2016). La Carga Física de Trabajo: Definición y Evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Extraído el 25 de mayo de 2005, retomado de: http://www.mtas.es/Inst/ntp/ntp_177.htm.
Fajardo Zapata, Álvaro Luis. (2015). Musculoskeletal disorders in auxiliary nursing in intensive care unit. Ciencia & trabajo, 17(53), 150-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200009
García, D., Sánchez, MA., Fernández, MM., González, A. & Conde, JM. (2001). Identificación de estresores por enfermeras de atención especializada. Enfermería Clínica, 11:27-33.
Grajales, J. (2015). Riesgos Laborales del Personal Sanitario. 3ª Edición. Medellín: Mc Graww Hill Interamericana.
Jiménez R. Pavés Juan R. (2015), ARTÍCULO DE REVISIÓN Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile, Medwave 2015 ago;15(7):e6239 http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.07.6239
Ministerio de Salud de Colombia (2014) Glosario de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Extraído el 13 de mayo de 2014, retomado de: http://www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional-prevencion.htm
Montalvo AA, Cortés YM, Rojas MC. Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 132-146. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.11
Jason, J., Meter, W. & Ioannis, G. (2009). La Interacción entre Factores de Riesgos Físicos y Psicosociales en el Trabajo Incrementan el Riesgo de Desórdenes de Espalda: Un Enfoque Epidemiológico. Occupa Environ Med, 56:343-353
Juno, J. & Noriega, M. (2014). Los Trastornos Musculo esqueléticos y la Fatiga como Indicadores de Deficiencias Ergonómicas y en la Organización del Trabajo. Salud de los Trabajadores, 12(2):27-41
Knardahl, S. (2010). Factores Psicosociales y Sociales en el Trabajo: Contribución a los Desórdenes Musculo esqueléticos y Discapacidades. Ital Med Lav Ergonomía, 27(1):65-73.
Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sorensen, F., Andersson, G. & Jorgensen, K. (2017). Cuestionario Nórdico Estandarizado para el análisis de síntomas músculo esquelético. Ergonomía Aplicada, 18(3): 233-237.
Kumar, S. (2014) Evaluación epidemiológica y funcional del dolor de espalda inferior: una revisión bibliográfica. 4(1):15-27.
Morata, M. A. & Ferrer, V. A. (2014). Interacción entre estrés ocupacional, estrés psicológico y dolor lumbar: un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos. MAPFRE Medicina, 15(3):199-211.
Okreglicka, K. Health effects of changes in the structure of dietary macronutrients intake in western societies. Rocziniki Panstw Zakladu Higieny, 2015;66(2):97-105.
Rodarte C. Lilia, Araujo E. Roxana, Trejo O. Perla M. y González T. José Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería. Enfermería Clínica, 26(6), 336–343. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.08.002. (acceso 05 de septiembre de 2019). Disponible en internet https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862116301176
Rodriguez, O. (2017). Síntomas Músculo Esqueléticos en trabajadores de hospital Militar Central. Revista de Instituto de Ortopedia Colombia, 45-69.
Valecillo M, Quevedo A, Lubo A, Dos Santos A, Montiel M, Camejo M, Sánchez M. Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Salud de los Trabajadores [revista en Internet] 2009. [acceso 29 de agosto de 2019]; Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32445/1/AlmarioSabogalLuzAng%c3%a9lica2019_Formato.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32445/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32445/3/AlmarioSabogalLuzAng%c3%a9lica2019_Formato.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b7758c210ecd91c8fbccb453c139caea
1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2d
5f27bab0f5b487081157590b982a391a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098510008188928
spelling Vergel, LauraAlmario Sabogal, Luz AngélicaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002019-11-19T16:59:22Z2019-12-26T22:14:29Z2019-11-19T16:59:22Z2019-12-26T22:14:29Z2019-10-17http://hdl.handle.net/10654/32445Los trabajadores de todos los sectores se enfrentan a riesgos de accidentes y enfermedades relacionados con su ocupación. Quienes desempeñan su labor en el sector de la salud no han sido ajenos a esta situación, presentando patologías relacionadas con el trabajo como el estrés psíquico, el contacto con enfermedades transmisibles y los desórdenes músculo-esqueléticos, los cuales son quizá, los principales riesgos. Del sector salud los trabajadores de los servicios de urgencia se ven más expuestos dado que están sometidos a desarrollar múltiples actividades, probablemente porque allí todo se hace a una velocidad mayor y con premura, pues prima en la mayoría de los casos, salvar la vida de los pacientes que se atienden. En este sentido el propósito del ensayo es efectuar un análisis del estado del tema en la literatura internacional y nacional, además del tratamiento y manejo que se ha dado en Colombia a la problemática de los desórdenes músculo-esqueléticos que cada vez suman más casos de enfermedad laboral, ocasionando dificultades en este espacio laboral de la atención médica.Workers in all sectors face risks of accidents and diseases related to their occupation. Those who carry out their work in the health sector have not been oblivious to this situation, presenting work-related pathologies such as psychic stress, contact with communicable diseases and musculoskeletal disorders, which are perhaps the main risks. In the health sector, emergency service workers are more exposed since they are subject to multiple activities, probably because everything is done there at a faster speed and with haste, because in most cases, saving the life of the patients that are treated. In this sense, the purpose of the essay is to carry out an analysis of the state of the subject in international and national literature, in addition to the treatment and management that has been given in Colombia to the problem of musculoskeletal disorders that increasingly add up to more cases of disease labor, causing difficulties in this work space of medical care.PregradoLes travailleurs de tous les secteurs sont exposés à des risques d’accidents et de maladies liés à leur profession. Les personnes qui travaillent dans le secteur de la santé n’ont pas ignoré cette situation et présentent des pathologies liées au travail, telles que stress psychique, contact avec des maladies transmissibles et troubles musculo-squelettiques, qui constituent peut-être les principaux risques. Dans le secteur de la santé, les travailleurs des services d’urgence sont plus exposés parce qu’ils sont soumis à de multiples activités, probablement parce que tout y est fait plus rapidement et plus rapidement, parce que, dans la plupart des cas, on épargne la vie. les patients qui sont traités. En ce sens, le but de l’essai est de réaliser une analyse de l’état du sujet dans la littérature internationale et nationale, en plus du traitement et de la gestion donnés en Colombie au problème des troubles musculo-squelettiques qui s’ajoute de plus en plus au nombre de cas de maladie. travail, causant des difficultés dans cet espace de travail de soins médicaux.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desórdenes Músculo- Esqueléticos en los trabajadores del sector de la saludMusculoskeletal Disorders in health industry employeesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACCIDENTES DE TRABAJOSALUD OCUPACIONALSEGURIDAD INDUSTRIALHealthdisorderMusculoskeletalpathologiessecuritySaluddesordenMusculo-EsqueléticopatologíasseguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaBaker, DB., Lavy, BS. & Wegman, DH. (2018). Salud Ocupacional reconocimiento y prevención de enfermedades relacionadas al trabajo. 2ª Edición. Boston: Editorial Brown y Compañía.Bellorín, Monika; Sirit, Yadira; Rincón, Carina; Amortegui, Martha Síntomas Músculo Esqueléticos en Trabajadores de una Empresa de Construcción Civil Salud de los Trabajadores, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 89-98 Universidad de Carabobo Maracay, Venezuela (2017)Borges, A., Maiszlish, N. & Loreto, V. (2016). Lumbalgia Ocupacional en Enfermeras. Salud de los Trabajadores, 12(1): 19-32.Chavarria, R. (2016). La Carga Física de Trabajo: Definición y Evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Extraído el 25 de mayo de 2005, retomado de: http://www.mtas.es/Inst/ntp/ntp_177.htm.Fajardo Zapata, Álvaro Luis. (2015). Musculoskeletal disorders in auxiliary nursing in intensive care unit. Ciencia & trabajo, 17(53), 150-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200009García, D., Sánchez, MA., Fernández, MM., González, A. & Conde, JM. (2001). Identificación de estresores por enfermeras de atención especializada. Enfermería Clínica, 11:27-33.Grajales, J. (2015). Riesgos Laborales del Personal Sanitario. 3ª Edición. Medellín: Mc Graww Hill Interamericana.Jiménez R. Pavés Juan R. (2015), ARTÍCULO DE REVISIÓN Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile, Medwave 2015 ago;15(7):e6239 http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.07.6239Ministerio de Salud de Colombia (2014) Glosario de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Extraído el 13 de mayo de 2014, retomado de: http://www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional-prevencion.htmMontalvo AA, Cortés YM, Rojas MC. Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 132-146. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.11Jason, J., Meter, W. & Ioannis, G. (2009). La Interacción entre Factores de Riesgos Físicos y Psicosociales en el Trabajo Incrementan el Riesgo de Desórdenes de Espalda: Un Enfoque Epidemiológico. Occupa Environ Med, 56:343-353Juno, J. & Noriega, M. (2014). Los Trastornos Musculo esqueléticos y la Fatiga como Indicadores de Deficiencias Ergonómicas y en la Organización del Trabajo. Salud de los Trabajadores, 12(2):27-41Knardahl, S. (2010). Factores Psicosociales y Sociales en el Trabajo: Contribución a los Desórdenes Musculo esqueléticos y Discapacidades. Ital Med Lav Ergonomía, 27(1):65-73.Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sorensen, F., Andersson, G. & Jorgensen, K. (2017). Cuestionario Nórdico Estandarizado para el análisis de síntomas músculo esquelético. Ergonomía Aplicada, 18(3): 233-237.Kumar, S. (2014) Evaluación epidemiológica y funcional del dolor de espalda inferior: una revisión bibliográfica. 4(1):15-27.Morata, M. A. & Ferrer, V. A. (2014). Interacción entre estrés ocupacional, estrés psicológico y dolor lumbar: un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos. MAPFRE Medicina, 15(3):199-211.Okreglicka, K. Health effects of changes in the structure of dietary macronutrients intake in western societies. Rocziniki Panstw Zakladu Higieny, 2015;66(2):97-105.Rodarte C. Lilia, Araujo E. Roxana, Trejo O. Perla M. y González T. José Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería. Enfermería Clínica, 26(6), 336–343. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.08.002. (acceso 05 de septiembre de 2019). Disponible en internet https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862116301176Rodriguez, O. (2017). Síntomas Músculo Esqueléticos en trabajadores de hospital Militar Central. Revista de Instituto de Ortopedia Colombia, 45-69.Valecillo M, Quevedo A, Lubo A, Dos Santos A, Montiel M, Camejo M, Sánchez M. Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Salud de los Trabajadores [revista en Internet] 2009. [acceso 29 de agosto de 2019]; Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-ORIGINALAlmarioSabogalLuzAngélica2019_Formato.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf450706http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32445/1/AlmarioSabogalLuzAng%c3%a9lica2019_Formato.pdf.pdfb7758c210ecd91c8fbccb453c139caeaMD51LICENSElicense.txttext/plain2917http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32445/2/license.txt1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2dMD52THUMBNAILAlmarioSabogalLuzAngélica2019_Formato.pdf.pdf.jpgAlmarioSabogalLuzAngélica2019_Formato.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6205http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32445/3/AlmarioSabogalLuzAng%c3%a9lica2019_Formato.pdf.pdf.jpg5f27bab0f5b487081157590b982a391aMD5310654/32445oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/324452020-06-30 13:19:25.242Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwKdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsCnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8KbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgpzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvCmxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcwpwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sCnBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMKeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphcgp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zCmVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZQptaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4KCg==