Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá

Se realizó una zonificación de las áreas con potencial de recarga en la cuenca media del rio Tunjuelito que posee un área de 36414 hectáreas, por medio del análisis de la pendiente, cobertura vegetal permanente, tipo de roca madre, tipo de suelo y uso de suelo de la cuenca, aplicando la metodología...

Full description

Autores:
Bonilla Sierra, Jose David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45165
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45165
Palabra clave:
CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
RECURSOS HIDRICOS
ZONIFICACION
Aquifer
Flood
Basin
Water round
GIS
Tunjuelo
River
zoning
Acuífero
Inundación
Cuenca
Ronda hídrica
SIG
Tunjuelo
Rio
Zonificación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b88175524e95d9b143f1124f8b7838ec
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45165
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Zonification of areas with potential storage in the middle basin of the Tunjuelito river in the city of Bogotá
title Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
spellingShingle Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
RECURSOS HIDRICOS
ZONIFICACION
Aquifer
Flood
Basin
Water round
GIS
Tunjuelo
River
zoning
Acuífero
Inundación
Cuenca
Ronda hídrica
SIG
Tunjuelo
Rio
Zonificación
title_short Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
title_full Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
title_fullStr Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
title_sort Zonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Bonilla Sierra, Jose David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bonilla Sierra, Jose David
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
RECURSOS HIDRICOS
ZONIFICACION
topic CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
RECURSOS HIDRICOS
ZONIFICACION
Aquifer
Flood
Basin
Water round
GIS
Tunjuelo
River
zoning
Acuífero
Inundación
Cuenca
Ronda hídrica
SIG
Tunjuelo
Rio
Zonificación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Aquifer
Flood
Basin
Water round
GIS
Tunjuelo
River
zoning
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acuífero
Inundación
Cuenca
Ronda hídrica
SIG
Tunjuelo
Rio
Zonificación
description Se realizó una zonificación de las áreas con potencial de recarga en la cuenca media del rio Tunjuelito que posee un área de 36414 hectáreas, por medio del análisis de la pendiente, cobertura vegetal permanente, tipo de roca madre, tipo de suelo y uso de suelo de la cuenca, aplicando la metodología de Matus, Faustino y Jiménez, y realizando una modificación por medio de la matriz de Saaty, se obtuvo como resultado un mapa que muestra las zonas con potencial de recarga dentro de la cuenca mencionada. Dicho valor se clasificó en cuatro potenciales: alto, moderado, bajo y muy bajo. Se obtuvo que el potencial de recarga para más del 50 % del área estudiada es un potencial de recarga moderado. El área de estudio se ha visto afectada por actividades antrópicas como agricultura, minería, industria y crecimiento urbano y sus impactos medioambientales como deforestación, contaminación de aguas superficiales, contaminación de suelos, levantamiento de material particulado e impactos paisajísticos. El resultado obtenido, se debe, en mayor parte, a que se presentan condiciones específicas en la zona con potencial moderado, áreas de reserva o zonas de protección de recursos hidrológicos, pendiente moderada a escarpada y un porcentaje de cobertura vegetal de 50 a 70 %.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-01T13:44:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-01T13:44:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45165
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45165
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia japonesa para la colaboración internacional. (2008). Análisis de calidad del agua (pp. 3, 31,39).
Arela Mayta RW. (2014). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca del río Huayllani, Lampa. Tesis de pregrado, Puno- Perú. Universidad Nacional del Altiplano. Recuperado de: Arela_Mayta_Ryder_Wadner.pdf (unap.edu.pe).
Cáceres, L. F. & Universidad Rafael Landívar. (2015). Identificación de zonas de recarga hídrica en la microcuenca del río negro, ciudad de Guatemala universidad Rafael Landívar facultad de ciencias ambientales y agrícolas licenciatura en ciencias ambientales con énfasis en gestión ambiental campus central sistematización de práctica profesional. Recuperado 22 de abril de 2023, de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/15/Donis-Luisa.pdf
Édgar Moncayo Jiménez. (2013). Bogotá siglo XXI: el futuro de la capital. Síntesis de los trabajos de la Misión Bogotá Siglo XXI. 3ra ed. Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
FAO. (2012). La Microcuenca como ámbito de planificación de los recursos naturales. 10. http://www.fao.org/climatechange/30329- 07fbead2365b50c707fe5ed283868f23d.pdf
Gonzales Carrasco WC. (2011). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la subcuenca del rio Zaratí, Panamá. Tesis de posgrado, Turrialba-Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Recuperado de: 5 (catie.ac.cr)
Hernández, R., Martínez, L., Peñuela, L., & Rivera, S. (2020). Identificación de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterráneas en la cuenca del Río Ayuquila - Armería mediante el uso de SIG y el análisis multicriterio. Investigaciones Geográficas, (101), 1 – 19
Ian Simmers. (2017). Recharge of Phreatic Aquifers in (Semi-) Arid Areas. 19th ed. Rotterdam: A.A.
IDEAM (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam: 452 pp, Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (1959) Ley 2 de 1959, recuperado de: 11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8 (ideam.gov.co)
Jaramillo, M. y Merchán, T. (2018). Evaluación de las zonas de recarga hídrica en relación con las formaciones vegetales en la parroquia Angochaua. Repertorio de la Universidad Técnica del Norte
Mancero, D. F. & Escuela Politécnica del Ejército. (2014). propuesta del plan de manejo de la parte alta de la subcuenca del río juval ubicada en el cantón Alausí, provincia de Chimborazo - ecuador, con la utilización de un SIG. Recuperado 26 de abril de 2023, de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5511/1/ac- geográfica-espe-033573.pdf
Mateo Rodríguez, J. M. (2008). Estructura geográfico ambiental y sostenibilidad de las cuencas hidrográficas urbanizadas de Cuba: El ejemplo de la cuenca del río Quibú, provincia Ciudad de La Habana. Resultados del Proyecto Caesar.. Plaza de la Revolución, Cuba: Editorial Universitaria
Matus, O., Faustino, J., & Jiménez, F. (2009). Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica. Aplicación práctica en la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) . División de Investigación y Desarrollo, Serie técn(38), 40. www.catie.ac.cr
Ministerio de medio Ambiente. (1974). Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 Recuperado 26 de mayo de 2023, de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Resolución número 769 de 2002. Recuperado 15 de julio de 2021, de https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002resolucion769.pdf
Ministerio de Medio Ambiente. (2010). Diagnóstico de las Aguas Subterráneas | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado 12 de mayo de 2023, de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1631- plantilla-gestion-integral-del-recurso-hidrico-37
Mora, L., & Ruíz, J. (2018). Determinación de áreas de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Frijos y Guacalito, Upala, Costa Rica. Repertorio Científico, 21 (2), 23 - 36.
Navarro, N. L. & Pontificia Universidad Javeriana. (2017). Plan de recuperación ambiental del río Tunjuelito. recuperado 12 de mayo de 2023, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40715/LeyvaNavarroNathalia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, M. L. & Universidad Nacional del Nordeste. (2004). El método de jerarquías analíticas de Saaty en la ponderación de variables. Recuperado 23 de mayo de 2023, de https://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public16.pdf
Reyes Trujillo A, Ulises Barroso F, Carvajal Escobar Y. (2010). Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas. Primera edición. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Sáenz-López, Á., Bravo-Peña, L., Torres-Olave, M., & Alatorre-Cejudo, L. (2015). Localización de zonas con potencial natural de recarga hídrica: Ensayo de enfoque multiescalar en el acuífero Cuauhtémoc. Memorias de resúmenes en extenso SELPER, XXI, 1-.
Secretaría de la Convención de Ramsar, (2010). El manejo de las aguas subterráneas: Lineamientos para el manejo de las aguas subterráneas a fin de mantener las características ecológicas de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 11. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
Secretaria de Planeación de Bogotá. (2020). Proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial de Bogotá D.C. Recuperado 26 de mayo de 2023, de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_1._region_pot_2020.pdf
Secretaria Distrital De Ambiente. (2019). Aguas subterráneas - Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado 24 de mayo de 2023, de http://ambientebogota.gov.co/aguassubterraneas#:%7E:text=Decreto%202811%20de%201974%3A%20Por,para%20la%20explotaci%C3%B3n%20del%20RHS.
Yenifer Rodriguez, M. (2018). Tunjuelito: el río que se convirtió en cloaca. ¿Recuperado 4 de abril de 2021, de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8297/Tra b ajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá - Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gestión Integral Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45165/1/BonillaSierraJoseDavid2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45165/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c03e87c6a66e8fa0ad18a42a4a150418
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098395123056640
spelling Bonilla Sierra, Jose DavidEspecialista en Gestión Integral AmbientalBogotá - ColombiaCalle 1002023-11-01T13:44:47Z2023-11-01T13:44:47Z2023-06-09http://hdl.handle.net/10654/45165instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coSe realizó una zonificación de las áreas con potencial de recarga en la cuenca media del rio Tunjuelito que posee un área de 36414 hectáreas, por medio del análisis de la pendiente, cobertura vegetal permanente, tipo de roca madre, tipo de suelo y uso de suelo de la cuenca, aplicando la metodología de Matus, Faustino y Jiménez, y realizando una modificación por medio de la matriz de Saaty, se obtuvo como resultado un mapa que muestra las zonas con potencial de recarga dentro de la cuenca mencionada. Dicho valor se clasificó en cuatro potenciales: alto, moderado, bajo y muy bajo. Se obtuvo que el potencial de recarga para más del 50 % del área estudiada es un potencial de recarga moderado. El área de estudio se ha visto afectada por actividades antrópicas como agricultura, minería, industria y crecimiento urbano y sus impactos medioambientales como deforestación, contaminación de aguas superficiales, contaminación de suelos, levantamiento de material particulado e impactos paisajísticos. El resultado obtenido, se debe, en mayor parte, a que se presentan condiciones específicas en la zona con potencial moderado, áreas de reserva o zonas de protección de recursos hidrológicos, pendiente moderada a escarpada y un porcentaje de cobertura vegetal de 50 a 70 %.A zoning of the areas with recharge potential was carried out in the middle basin of the Tunjuelito river, which has an area of 36,414 hectares, through the analysis of the slope, permanent vegetation cover, type of bedrock, type of soil and land use of the basin, applying the methodology of Matus, Faustino and Jiménez, and making a modification through the Saaty matrix, a map was obtained that shows the areas with recharge potential within the mentioned basin. This value was classified into four potentials: high, moderate, low, and very low. It was obtained that the recharge potential for more than 50% of the studied area is a moderate recharge potential. The study area has been affected by anthropic activities such as agriculture, mining, industry and urban growth and their environmental impacts such as deforestation, surface water contamination, soil contamination, removal of particulate material and landscape impacts. The result obtained is due to, a large extent, to specific conditions in the zone with moderate potential, reserve areas or hydrological resource protection zones, moderate to steep slope and a percentage of vegetation cover of 50 to 70%.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoZonificación de áreas con potencial de almacenamiento en la cuenca media del Rio Tunjuelito en la ciudad de BogotáZonification of areas with potential storage in the middle basin of the Tunjuelito river in the city of BogotáCUENCAS HIDROGRAFICASSISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICARECURSOS HIDRICOSZONIFICACIONAquiferFloodBasinWater roundGISTunjueloRiverzoningAcuíferoInundaciónCuencaRonda hídricaSIGTunjueloRioZonificaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gestión Integral AmbientalFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia japonesa para la colaboración internacional. (2008). Análisis de calidad del agua (pp. 3, 31,39).Arela Mayta RW. (2014). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca del río Huayllani, Lampa. Tesis de pregrado, Puno- Perú. Universidad Nacional del Altiplano. Recuperado de: Arela_Mayta_Ryder_Wadner.pdf (unap.edu.pe).Cáceres, L. F. & Universidad Rafael Landívar. (2015). Identificación de zonas de recarga hídrica en la microcuenca del río negro, ciudad de Guatemala universidad Rafael Landívar facultad de ciencias ambientales y agrícolas licenciatura en ciencias ambientales con énfasis en gestión ambiental campus central sistematización de práctica profesional. Recuperado 22 de abril de 2023, de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/15/Donis-Luisa.pdfÉdgar Moncayo Jiménez. (2013). Bogotá siglo XXI: el futuro de la capital. Síntesis de los trabajos de la Misión Bogotá Siglo XXI. 3ra ed. Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.FAO. (2012). La Microcuenca como ámbito de planificación de los recursos naturales. 10. http://www.fao.org/climatechange/30329- 07fbead2365b50c707fe5ed283868f23d.pdfGonzales Carrasco WC. (2011). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la subcuenca del rio Zaratí, Panamá. Tesis de posgrado, Turrialba-Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Recuperado de: 5 (catie.ac.cr)Hernández, R., Martínez, L., Peñuela, L., & Rivera, S. (2020). Identificación de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterráneas en la cuenca del Río Ayuquila - Armería mediante el uso de SIG y el análisis multicriterio. Investigaciones Geográficas, (101), 1 – 19Ian Simmers. (2017). Recharge of Phreatic Aquifers in (Semi-) Arid Areas. 19th ed. Rotterdam: A.A.IDEAM (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam: 452 pp, Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (1959) Ley 2 de 1959, recuperado de: 11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8 (ideam.gov.co)Jaramillo, M. y Merchán, T. (2018). Evaluación de las zonas de recarga hídrica en relación con las formaciones vegetales en la parroquia Angochaua. Repertorio de la Universidad Técnica del NorteMancero, D. F. & Escuela Politécnica del Ejército. (2014). propuesta del plan de manejo de la parte alta de la subcuenca del río juval ubicada en el cantón Alausí, provincia de Chimborazo - ecuador, con la utilización de un SIG. Recuperado 26 de abril de 2023, de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5511/1/ac- geográfica-espe-033573.pdfMateo Rodríguez, J. M. (2008). Estructura geográfico ambiental y sostenibilidad de las cuencas hidrográficas urbanizadas de Cuba: El ejemplo de la cuenca del río Quibú, provincia Ciudad de La Habana. Resultados del Proyecto Caesar.. Plaza de la Revolución, Cuba: Editorial UniversitariaMatus, O., Faustino, J., & Jiménez, F. (2009). Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica. Aplicación práctica en la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) . División de Investigación y Desarrollo, Serie técn(38), 40. www.catie.ac.crMinisterio de medio Ambiente. (1974). Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 Recuperado 26 de mayo de 2023, de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdfMinisterio de Medio Ambiente. (2002). Resolución número 769 de 2002. Recuperado 15 de julio de 2021, de https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002resolucion769.pdfMinisterio de Medio Ambiente. (2010). Diagnóstico de las Aguas Subterráneas | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado 12 de mayo de 2023, de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1631- plantilla-gestion-integral-del-recurso-hidrico-37Mora, L., & Ruíz, J. (2018). Determinación de áreas de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Frijos y Guacalito, Upala, Costa Rica. Repertorio Científico, 21 (2), 23 - 36.Navarro, N. L. & Pontificia Universidad Javeriana. (2017). Plan de recuperación ambiental del río Tunjuelito. recuperado 12 de mayo de 2023, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40715/LeyvaNavarroNathalia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez, M. L. & Universidad Nacional del Nordeste. (2004). El método de jerarquías analíticas de Saaty en la ponderación de variables. Recuperado 23 de mayo de 2023, de https://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public16.pdfReyes Trujillo A, Ulises Barroso F, Carvajal Escobar Y. (2010). Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas. Primera edición. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Sáenz-López, Á., Bravo-Peña, L., Torres-Olave, M., & Alatorre-Cejudo, L. (2015). Localización de zonas con potencial natural de recarga hídrica: Ensayo de enfoque multiescalar en el acuífero Cuauhtémoc. Memorias de resúmenes en extenso SELPER, XXI, 1-.Secretaría de la Convención de Ramsar, (2010). El manejo de las aguas subterráneas: Lineamientos para el manejo de las aguas subterráneas a fin de mantener las características ecológicas de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 11. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).Secretaria de Planeación de Bogotá. (2020). Proceso de revisión del plan de ordenamiento territorial de Bogotá D.C. Recuperado 26 de mayo de 2023, de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_1._region_pot_2020.pdfSecretaria Distrital De Ambiente. (2019). Aguas subterráneas - Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado 24 de mayo de 2023, de http://ambientebogota.gov.co/aguassubterraneas#:%7E:text=Decreto%202811%20de%201974%3A%20Por,para%20la%20explotaci%C3%B3n%20del%20RHS.Yenifer Rodriguez, M. (2018). Tunjuelito: el río que se convirtió en cloaca. ¿Recuperado 4 de abril de 2021, de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8297/Tra b ajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yORIGINALBonillaSierraJoseDavid2023.pdfBonillaSierraJoseDavid2023.pdfArticuloapplication/pdf638496http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45165/1/BonillaSierraJoseDavid2023.pdfc03e87c6a66e8fa0ad18a42a4a150418MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45165/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45165oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/451652023-11-01 08:44:48.877open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K