Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado

La seguridad del paciente, es un componente clave que actualmente hace parte de los lineamientos de los derechos de los pacientes y de la calidad de un servicio de salud. Es por ello, que el objetivo de brindar una atención segura, involucrando la ética por la vida y para vida, no solo es pensar en...

Full description

Autores:
Manzano Astaiza, María Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35063
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35063
Palabra clave:
ATENCION AL ENFERMO
MONITOREO DE PACIENTES
ENFERMERIA
Pedagogical model
Patient safety
Safe attention processes
Nursing
Ethical notion
Patient care
World Health Organization
Patient rights
Quality in attention
Modelo Pedagógico
Seguridad del paciente
Procesos de atención segura
Enfermería
Noción ética
Organización Mundial de la Salud
Derechos de los pacientes
Calidad en atención
Cuidado del paciente
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_b805a7bcce9e00cbcc50fefcb93f7a3d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35063
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical model in patient safety, ethical care notion
title Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado
spellingShingle Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado
ATENCION AL ENFERMO
MONITOREO DE PACIENTES
ENFERMERIA
Pedagogical model
Patient safety
Safe attention processes
Nursing
Ethical notion
Patient care
World Health Organization
Patient rights
Quality in attention
Modelo Pedagógico
Seguridad del paciente
Procesos de atención segura
Enfermería
Noción ética
Organización Mundial de la Salud
Derechos de los pacientes
Calidad en atención
Cuidado del paciente
title_short Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado
title_full Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado
title_fullStr Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado
title_full_unstemmed Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado
title_sort Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidado
dc.creator.fl_str_mv Manzano Astaiza, María Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hakspiel Zárate, María Mercedes
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Manzano Astaiza, María Alejandra
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ATENCION AL ENFERMO
MONITOREO DE PACIENTES
ENFERMERIA
topic ATENCION AL ENFERMO
MONITOREO DE PACIENTES
ENFERMERIA
Pedagogical model
Patient safety
Safe attention processes
Nursing
Ethical notion
Patient care
World Health Organization
Patient rights
Quality in attention
Modelo Pedagógico
Seguridad del paciente
Procesos de atención segura
Enfermería
Noción ética
Organización Mundial de la Salud
Derechos de los pacientes
Calidad en atención
Cuidado del paciente
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Pedagogical model
Patient safety
Safe attention processes
Nursing
Ethical notion
Patient care
World Health Organization
Patient rights
Quality in attention
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modelo Pedagógico
Seguridad del paciente
Procesos de atención segura
Enfermería
Noción ética
Organización Mundial de la Salud
Derechos de los pacientes
Calidad en atención
Cuidado del paciente
description La seguridad del paciente, es un componente clave que actualmente hace parte de los lineamientos de los derechos de los pacientes y de la calidad de un servicio de salud. Es por ello, que el objetivo de brindar una atención segura, involucrando la ética por la vida y para vida, no solo es pensar en la parte técnico - científica, sino todo el proceso vital humano y su trato para cada ciclo de la vida. Siendo así, resulta prioritario una estrategia que mejore la atención segura de los pacientes, donde se reconocen las consecuencias de una práctica insegura. Este proceso de atención segura de los pacientes, se puede ir involucrando desde la preparación de los futuros profesionales del área de la salud, donde se enfatiza en el cuerpo de Enfermería, quienes son los implicados en la atención y cuidado directo del paciente, para poder brindar una atención que cumpla con los más altos estándares de calidad en atención en salud.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-09T19:36:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-09T19:36:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35063
url http://hdl.handle.net/10654/35063
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso Uribe, E.N. (2018). Seguridad del paciente: Propuesta de un espacio académico para los programas de formación inicial del profesional de Enfermería (trabajo de grado de especialización, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20754
Aranaz JM, Agra Y (2010). La cultura de seguridad del paciente: del pasado al futuro en cuatro tiempos. Revista Elsevier Medicina Clínica, 1:12. 1. Recuperado de: http://lmentala.net/admin/archivosboletin/JSEMDECultura_de_la_Seguridad_Aranaz_2010.pdf
Arpí Miró, C., Àvila, P., Baraldés i Capdevila, M., Benito Mundet, H., Gutiérrez del Moral, M. J., Orts Alís, M., & Rostán Sánchez, C. (2012). El ABP: origen, modelos y técnicas afines. Recuperado de: https://www.grao.com/es/producto/el-abp-origen-modelos-y-tecnicas-afines
Emilio de Benedito (2015). Semmelweis, el mártir del lavado de manos, Historia de la ciencia – 10:09 CEST. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/04/24/ciencia/1429895154_431101.html
Estepa del Árbol, M., Moyano Espadero, M., Pérez Blancas, C., & Crespo Montero, R. (2016). Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enfermería Nefrológica, 19(1), 63-75. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008
Mingol, I. C. (2003). Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: una perspectiva de género. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (33). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/105/10503305.pdf
Ministerio de salud, 2008. Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Organización Mundial de la Salud, 2018. La investigación para la seguridad del paciente. Recuperado de: https://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), The Institute of Medicine y The Joint Commission de Estados Unidos, entre otros entes nacionales e internacionales. Recuperado de: https://www.jointcommissioninternational.org/assets/3/7/PatientSolutionsSpanish.pdf
Rocco, C., & Garrido, A. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(5), 785-795. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017301268
Ramos Domínguez, B. N. (2005). Calidad de la atención de salud: Error médico y seguridad del paciente. Revista Cubana de Salud Pública, 31(3), 0-0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300010
Consultadas: Merino-Plaza, M. J., Carrera-Hueso, F. J., Roca-Castelló, M. R., Morro-Martín, M. D., Martínez-Asensi, A., & Fikri-Benbrahim, N. (2018). Relación entre la satisfacción laboral y la cultura de seguridad del paciente. Gaceta Sanitaria, 32, 352-361. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n4/352-361/
Urbina Laza, O. (2011). Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Revista Cubana de Enfermería, 27(3), 239-247. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000300008
Vásquez Rodríguez F. (2009) Pregúntale al ensayista. Bogotá, Colombia. Mancha de voces.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación y Humanidades - Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35063/1/ManzanoAstaizaMariaAlejandra2019_Formato.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35063/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35063/3/ManzanoAstaizaMariaAlejandra2019_Formato.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b8c194ef0bb7d90a2ed1cdee732359de
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
1a1d93a1e3ecabb5d643f8a4228dcc03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098489344950272
spelling Hakspiel Zárate, María MercedesManzano Astaiza, María AlejandraEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002020-03-09T19:36:43Z2020-03-09T19:36:43Z2019-11-26http://hdl.handle.net/10654/35063La seguridad del paciente, es un componente clave que actualmente hace parte de los lineamientos de los derechos de los pacientes y de la calidad de un servicio de salud. Es por ello, que el objetivo de brindar una atención segura, involucrando la ética por la vida y para vida, no solo es pensar en la parte técnico - científica, sino todo el proceso vital humano y su trato para cada ciclo de la vida. Siendo así, resulta prioritario una estrategia que mejore la atención segura de los pacientes, donde se reconocen las consecuencias de una práctica insegura. Este proceso de atención segura de los pacientes, se puede ir involucrando desde la preparación de los futuros profesionales del área de la salud, donde se enfatiza en el cuerpo de Enfermería, quienes son los implicados en la atención y cuidado directo del paciente, para poder brindar una atención que cumpla con los más altos estándares de calidad en atención en salud.MODELO PEDAGÓGICO EN SEGURIDAD DEL PACIENTE, NOCIÓN ÉTICA DEL CUIDADO 1. Introducción 2. Desarrollo 2.1 Conceptualización de la seguridad del paciente 2.2 Seguridad del paciente en el ámbito educativo 2.3 Modelo pedagógico en la seguridad del paciente 2.4 Forman en seguridad, con noción ética del cuidado 2.5 La ética como necesidad del cuidado 3. Conclusiones 4. Referencias 4.1 Citadas 4.2 ConsultadasPatient safety is a key component that is currently part of the guidelines for patient rights and the quality of a health service. That is why, the objective of providing safe attention, involving ethics for life and for life, is not only to think about the technical - scientific part, but the entire human vital process and its treatment for each cycle of life. Thus, a strategy that improves the safe care of patients, where the consequences of an unsafe practice are recognized, is a priority. This process of safe patient care can be involved from the preparation of future professionals in the area of health, where it is emphasized in the Nursing body, who are those involved in the direct care and care of the patient, to be able to provide care that meets the highest quality standards in health care.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo pedagógico en seguridad del paciente, noción ética del cuidadoPedagogical model in patient safety, ethical care notioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fATENCION AL ENFERMOMONITOREO DE PACIENTESENFERMERIAPedagogical modelPatient safetySafe attention processesNursingEthical notionPatient careWorld Health OrganizationPatient rightsQuality in attentionModelo PedagógicoSeguridad del pacienteProcesos de atención seguraEnfermeríaNoción éticaOrganización Mundial de la SaludDerechos de los pacientesCalidad en atenciónCuidado del pacienteAlonso Uribe, E.N. (2018). Seguridad del paciente: Propuesta de un espacio académico para los programas de formación inicial del profesional de Enfermería (trabajo de grado de especialización, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20754Aranaz JM, Agra Y (2010). La cultura de seguridad del paciente: del pasado al futuro en cuatro tiempos. Revista Elsevier Medicina Clínica, 1:12. 1. Recuperado de: http://lmentala.net/admin/archivosboletin/JSEMDECultura_de_la_Seguridad_Aranaz_2010.pdfArpí Miró, C., Àvila, P., Baraldés i Capdevila, M., Benito Mundet, H., Gutiérrez del Moral, M. J., Orts Alís, M., & Rostán Sánchez, C. (2012). El ABP: origen, modelos y técnicas afines. Recuperado de: https://www.grao.com/es/producto/el-abp-origen-modelos-y-tecnicas-afinesEmilio de Benedito (2015). Semmelweis, el mártir del lavado de manos, Historia de la ciencia – 10:09 CEST. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/04/24/ciencia/1429895154_431101.htmlEstepa del Árbol, M., Moyano Espadero, M., Pérez Blancas, C., & Crespo Montero, R. (2016). Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enfermería Nefrológica, 19(1), 63-75. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008Mingol, I. C. (2003). Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: una perspectiva de género. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (33). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/105/10503305.pdfMinisterio de salud, 2008. Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdfOrganización Mundial de la Salud, 2018. La investigación para la seguridad del paciente. Recuperado de: https://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), The Institute of Medicine y The Joint Commission de Estados Unidos, entre otros entes nacionales e internacionales. Recuperado de: https://www.jointcommissioninternational.org/assets/3/7/PatientSolutionsSpanish.pdfRocco, C., & Garrido, A. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(5), 785-795. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017301268Ramos Domínguez, B. N. (2005). Calidad de la atención de salud: Error médico y seguridad del paciente. Revista Cubana de Salud Pública, 31(3), 0-0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300010Consultadas: Merino-Plaza, M. J., Carrera-Hueso, F. J., Roca-Castelló, M. R., Morro-Martín, M. D., Martínez-Asensi, A., & Fikri-Benbrahim, N. (2018). Relación entre la satisfacción laboral y la cultura de seguridad del paciente. Gaceta Sanitaria, 32, 352-361. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n4/352-361/Urbina Laza, O. (2011). Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Revista Cubana de Enfermería, 27(3), 239-247. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000300008Vásquez Rodríguez F. (2009) Pregúntale al ensayista. Bogotá, Colombia. Mancha de voces.ORIGINALManzanoAstaizaMariaAlejandra2019_Formato.pdfManzanoAstaizaMariaAlejandra2019_Formato.pdfEnsayoapplication/pdf775332http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35063/1/ManzanoAstaizaMariaAlejandra2019_Formato.pdfb8c194ef0bb7d90a2ed1cdee732359deMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35063/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILManzanoAstaizaMariaAlejandra2019_Formato.pdf.jpgManzanoAstaizaMariaAlejandra2019_Formato.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6610http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35063/3/ManzanoAstaizaMariaAlejandra2019_Formato.pdf.jpg1a1d93a1e3ecabb5d643f8a4228dcc03MD5310654/35063oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/350632020-09-04 01:02:23.35Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K