La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada

El amazonas es un patrimonio nacional con repercusiones a nivel internacional, es de vital importancia que desde la universidad como institución y como motor que construye sociedad se formen politólogos capaces de responder a los retos que día a día surgen en la disciplina pero que deben tener un ma...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14274
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14274
Palabra clave:
Amazonas
desarrollo
politólogos
universidad
POLITOLOGOS - FORMACION PROFESIONAL
AMAZONIA (COLOMBIA) - METODO DE ENSEÑANZA
Amazonas
development
political scientist
college
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_b8059c1a76001232ec99d04c8a3c13c0
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14274
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The importance of the Amazon forest in the formation of political scientists of the New Granada Military University
title La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada
spellingShingle La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada
Amazonas
desarrollo
politólogos
universidad
POLITOLOGOS - FORMACION PROFESIONAL
AMAZONIA (COLOMBIA) - METODO DE ENSEÑANZA
Amazonas
development
political scientist
college
title_short La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada
title_fullStr La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full_unstemmed La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada
title_sort La importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno Martínez, Mario German
dc.subject.spa.fl_str_mv Amazonas
desarrollo
politólogos
universidad
topic Amazonas
desarrollo
politólogos
universidad
POLITOLOGOS - FORMACION PROFESIONAL
AMAZONIA (COLOMBIA) - METODO DE ENSEÑANZA
Amazonas
development
political scientist
college
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POLITOLOGOS - FORMACION PROFESIONAL
AMAZONIA (COLOMBIA) - METODO DE ENSEÑANZA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Amazonas
development
political scientist
college
description El amazonas es un patrimonio nacional con repercusiones a nivel internacional, es de vital importancia que desde la universidad como institución y como motor que construye sociedad se formen politólogos capaces de responder a los retos que día a día surgen en la disciplina pero que deben tener un mayor enfoque en la resolución de los problemas internos siendo en caso la Amazonia como tesoro olvidado.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-06T18:29:45Z
2019-12-30T17:09:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-06T18:29:45Z
2019-12-30T17:09:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-04-14
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14274
url http://hdl.handle.net/10654/14274
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arias, J. (1999). El pulmón del mundo. El pais. 1. Recuperado de: http://elpais.com/diario/ 1999/01/27/sociedad/917391603_850215.html
Anzola, L. (2001) Política Pública de Juventud en Colombia Logros, Dificultades y Perspectivas. Bogotá. Pág. 1 -21.
Banco Mundial. La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano, Oficina Regional de América Latina y el Caribe, Washington, febrero 2009.
Cajiao, Francisco. (2004). La concentración de la educación en Colombia. En: Revista Latinoamericana de Educación. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. N. 034. Enero-Abril 2004. PP. 31-47.
Conductismo, cognitivismo y diseño instruccional, 25 de febrero 2016, encontrado en: http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/381/Conductismo.pdf
Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Churchill, W. (1948) La segunda guerra mundial. Westerham, Kent. La esfera de los libros.
Dean G y otros, (1992). Preservice teachers efficacy: relationships and implications. Revista interamericana de desarrollo educativo, 112 (2). Pp 263.
Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
Dominguez, C. Poblaciones humanas y desarrollo amazónico. En: Instituto de Investigaciones Amazónicas IAMI. Universidad de la Amazonia. Florencia, 1989.
Edward. B. (2000) Discurso del Sr. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, en el Foro Mundial sobre la Educación. Foro mundial sobre la educación. Pp. 41
Fajardo, D. Territorialidad y Estado en la Amazonia colombiana. En: Territorios, regiones, sociedades. Renán Silva (Editor). CEREC-Departamento de Ciencias sociales de la Universidad del Valle.
Fernando Wirtz, « Los problemas del concepto de “idealismo trascendental” en el Sistema del idealismo trascendental de F.W.J. Schelling », Revista de Estud(i)os sobre Fichte [En !23 línea], 10 | 2015, Publicado el 01 septiembre 2015, consultado el 07 marzo 2016. URL : http://ref.revues.org/619 Pp, 260.
Giordan, A. y C. Souchon (1991) Une éducation pour l’environnement. Nice, Les Z’éditions. Existe su versión castellana: Giordan, A. y Souchon, C. (1994) La educación ambiental: guía práctica. Sevilla, Díada Editorial, 2da. Ed., Trad. Ángel Martínez Geldhoff.
Glover, D. (2010) Valorizar el medio ambiente. Economía para un futuro sostenible. Centro internacional de investigaciones para el desarrollo. Pp, 17.
González. K. y Lopez, J.M (2014) Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de comunicación, Volumen 13, pp. 85.
Ibisate, J (2006) Salvemos las naciones unidas [PDF file] UCA, San Salvador. Recuperado de http://www.Dialnet-SalvemosLasNacionesUnidas-4028520.pdf
Hernández, G. (1998). Paradigmas de la psicología de la educación (79-98). México: Paidós.
La responsabilidad cívica de las empresas en la economía mundial, el Pacto Mundial. Naciones Unidas. (2001). 5 de marzo de 2016, encontrado en: http://www.um.es/rscpymes/ ficheros/ RSC_Pacto_Mundial_responsabilidad_civica_empresas_en_economia_mundial.pdf
Lopez, A. (2002) La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitiva sobre la conducta ecológica. Pp 9.
Ministerio de Educación Nacional. Informe Nacional sobre el Desarrollo de la Educación en Colombia. Informe presentado ante la 47a reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Santafé de Bogotá, junio 2004.
Micilio, C. (2009) Educaciónn ambiental, la educación informal y concientización urbana. 6 de marzo de 2016, encontrado en: http:// carlosmicilioeducacionambiental.blogspot.com.co
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Ley 1450 de 2011. Congreso de la República y Presidencia de la República.
Reyes, J. (2009). Conductismo y condicionamiento clásico. Recuperado de http:// reyesjuan.files.wordpress.com/2009/09/cap-3.pdf
Rubén, A. (1913) Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista latinoamericano de psicología, vol 45. núm 2, 2013. Pp 315-319.
Sauvé, L (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Pp 6.
Todes, D. (1997). Fábrica fisiológica de Pavlov Isis. 88, 205-246.
Vieco, J.J (1989). Desarrollo, medio ambiente y cultura en la amazonia colombiana. Instituto amazónico de investigaciones IMANI. Pp 2-3.
Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo Radical. En M. Pakman (Editor), Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14274/1/RicoTabordaKarenCamila2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14274/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14274/3/RicoTabordaKarenCamila2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14274/4/RicoTabordaKarenCamila2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2163d5e9b751765089506ecf21b53e56
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
402a18810f5f03cbb2816b0cc7112c95
abee03ccc620610df4450edcd57b2e4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098408368668672
spelling Moreno Martínez, Mario GermanRico Taborda, Karen Camilacamila_9220@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002016-12-06T18:29:45Z2019-12-30T17:09:13Z2016-12-06T18:29:45Z2019-12-30T17:09:13Z2016-04-14http://hdl.handle.net/10654/14274El amazonas es un patrimonio nacional con repercusiones a nivel internacional, es de vital importancia que desde la universidad como institución y como motor que construye sociedad se formen politólogos capaces de responder a los retos que día a día surgen en la disciplina pero que deben tener un mayor enfoque en la resolución de los problemas internos siendo en caso la Amazonia como tesoro olvidado.The Amazon is a national heritage with international repercussions , is of vital importance from the university as an institution and as an engine building society political scientists able to form to respond to the challenges that daily arise in the discipline but must have a greater focus on solving internal problems being the Amazon as if forgotten treasure .pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaAmazonasdesarrollopolitólogosuniversidadPOLITOLOGOS - FORMACION PROFESIONALAMAZONIA (COLOMBIA) - METODO DE ENSEÑANZAAmazonasdevelopmentpolitical scientistcollegeLa importancia de la selva amazónica en la formación de politólogos de la Universidad Militar Nueva GranadaThe importance of the Amazon forest in the formation of political scientists of the New Granada Military Universityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArias, J. (1999). El pulmón del mundo. El pais. 1. Recuperado de: http://elpais.com/diario/ 1999/01/27/sociedad/917391603_850215.htmlAnzola, L. (2001) Política Pública de Juventud en Colombia Logros, Dificultades y Perspectivas. Bogotá. Pág. 1 -21.Banco Mundial. La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano, Oficina Regional de América Latina y el Caribe, Washington, febrero 2009.Cajiao, Francisco. (2004). La concentración de la educación en Colombia. En: Revista Latinoamericana de Educación. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. N. 034. Enero-Abril 2004. PP. 31-47.Conductismo, cognitivismo y diseño instruccional, 25 de febrero 2016, encontrado en: http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/381/Conductismo.pdfConstitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.Churchill, W. (1948) La segunda guerra mundial. Westerham, Kent. La esfera de los libros.Dean G y otros, (1992). Preservice teachers efficacy: relationships and implications. Revista interamericana de desarrollo educativo, 112 (2). Pp 263.Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.Dominguez, C. Poblaciones humanas y desarrollo amazónico. En: Instituto de Investigaciones Amazónicas IAMI. Universidad de la Amazonia. Florencia, 1989.Edward. B. (2000) Discurso del Sr. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, en el Foro Mundial sobre la Educación. Foro mundial sobre la educación. Pp. 41Fajardo, D. Territorialidad y Estado en la Amazonia colombiana. En: Territorios, regiones, sociedades. Renán Silva (Editor). CEREC-Departamento de Ciencias sociales de la Universidad del Valle.Fernando Wirtz, « Los problemas del concepto de “idealismo trascendental” en el Sistema del idealismo trascendental de F.W.J. Schelling », Revista de Estud(i)os sobre Fichte [En !23 línea], 10 | 2015, Publicado el 01 septiembre 2015, consultado el 07 marzo 2016. URL : http://ref.revues.org/619 Pp, 260.Giordan, A. y C. Souchon (1991) Une éducation pour l’environnement. Nice, Les Z’éditions. Existe su versión castellana: Giordan, A. y Souchon, C. (1994) La educación ambiental: guía práctica. Sevilla, Díada Editorial, 2da. Ed., Trad. Ángel Martínez Geldhoff.Glover, D. (2010) Valorizar el medio ambiente. Economía para un futuro sostenible. Centro internacional de investigaciones para el desarrollo. Pp, 17.González. K. y Lopez, J.M (2014) Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de comunicación, Volumen 13, pp. 85.Ibisate, J (2006) Salvemos las naciones unidas [PDF file] UCA, San Salvador. Recuperado de http://www.Dialnet-SalvemosLasNacionesUnidas-4028520.pdfHernández, G. (1998). Paradigmas de la psicología de la educación (79-98). México: Paidós.La responsabilidad cívica de las empresas en la economía mundial, el Pacto Mundial. Naciones Unidas. (2001). 5 de marzo de 2016, encontrado en: http://www.um.es/rscpymes/ ficheros/ RSC_Pacto_Mundial_responsabilidad_civica_empresas_en_economia_mundial.pdfLopez, A. (2002) La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitiva sobre la conducta ecológica. Pp 9.Ministerio de Educación Nacional. Informe Nacional sobre el Desarrollo de la Educación en Colombia. Informe presentado ante la 47a reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Santafé de Bogotá, junio 2004.Micilio, C. (2009) Educaciónn ambiental, la educación informal y concientización urbana. 6 de marzo de 2016, encontrado en: http:// carlosmicilioeducacionambiental.blogspot.com.coPlan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Ley 1450 de 2011. Congreso de la República y Presidencia de la República.Reyes, J. (2009). Conductismo y condicionamiento clásico. Recuperado de http:// reyesjuan.files.wordpress.com/2009/09/cap-3.pdfRubén, A. (1913) Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista latinoamericano de psicología, vol 45. núm 2, 2013. Pp 315-319.Sauvé, L (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Pp 6.Todes, D. (1997). Fábrica fisiológica de Pavlov Isis. 88, 205-246.Vieco, J.J (1989). Desarrollo, medio ambiente y cultura en la amazonia colombiana. Instituto amazónico de investigaciones IMANI. Pp 2-3.Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo Radical. En M. Pakman (Editor), Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRicoTabordaKarenCamila2016.pdfapplication/pdf332336http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14274/1/RicoTabordaKarenCamila2016.pdf2163d5e9b751765089506ecf21b53e56MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14274/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRicoTabordaKarenCamila2016.pdf.txtExtracted texttext/plain38908http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14274/3/RicoTabordaKarenCamila2016.pdf.txt402a18810f5f03cbb2816b0cc7112c95MD53THUMBNAILRicoTabordaKarenCamila2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4550http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14274/4/RicoTabordaKarenCamila2016.pdf.jpgabee03ccc620610df4450edcd57b2e4fMD5410654/14274oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/142742019-12-30 12:09:13.452Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K