La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017
Hoy en día en la academia de Relaciones Internacionales es latente la inquietud y necesidad de una visión propia desarrollada por autores latinoamericanos, la cual fue transmitida mediante la expansión de las estructuras universitarias y la independencia institucional que se logró en los últimos año...
- Autores:
-
Granados Barajas, Maria Paula
Ruiz Sánchez, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21177
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/21177
- Palabra clave:
- AUTONOMIA EN LA EDUCACION
RELACIONES INTERNACIONALES
Autonomous knowledge production
International Relations
Colombia
Latin America
Producción de conocimiento autónomo
Relaciones Internacionales
Colombia
Latinoamérica
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_b7afa2b4d3a10772369c435776cd879a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21177 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The production of autonomous knowledge of international relations in Colombia between 1990 and 2017 |
title |
La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017 |
spellingShingle |
La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017 AUTONOMIA EN LA EDUCACION RELACIONES INTERNACIONALES Autonomous knowledge production International Relations Colombia Latin America Producción de conocimiento autónomo Relaciones Internacionales Colombia Latinoamérica |
title_short |
La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017 |
title_full |
La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017 |
title_fullStr |
La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017 |
title_full_unstemmed |
La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017 |
title_sort |
La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Granados Barajas, Maria Paula Ruiz Sánchez, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cerón Rincon, Luz Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Granados Barajas, Maria Paula Ruiz Sánchez, Paula Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
AUTONOMIA EN LA EDUCACION RELACIONES INTERNACIONALES |
topic |
AUTONOMIA EN LA EDUCACION RELACIONES INTERNACIONALES Autonomous knowledge production International Relations Colombia Latin America Producción de conocimiento autónomo Relaciones Internacionales Colombia Latinoamérica |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Autonomous knowledge production International Relations Colombia Latin America |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Producción de conocimiento autónomo Relaciones Internacionales Colombia Latinoamérica |
description |
Hoy en día en la academia de Relaciones Internacionales es latente la inquietud y necesidad de una visión propia desarrollada por autores latinoamericanos, la cual fue transmitida mediante la expansión de las estructuras universitarias y la independencia institucional que se logró en los últimos años. En el caso Colombiano, a mediados de los años 90 se revisaron de manera crítica las teorías clásicas de la disciplina heredadas de los centros de producción académica europea y norteamericana. Lo que dio lugar a la discusión sobre un conocimiento propio, aplicable a la realidad y a los problemas particulares del país. Sin embargo, en la actualidad no se ha realizado una investigación metodológica limitada a la academia colombiana sobre el alcance que han tenido los enfoques no tradicionales. En ese sentido, es pertinente evaluar o revisar en qué consiste la producción autónoma del país, qué regiones se destacan por la producción de textos referentes la misma y la periodicidad con la que se está publicando dichos textos. Por tanto, esta investigación analiza en qué consiste la producción académica autónoma de Relaciones Internacionales en Colombia, revisando los documentos publicados sobre la materia desde 1990 hasta 2017, llegando a la conclusión de que existe un interés por escribir sobre la teoría de la disciplina en Colombia, donde está presente el debate sobre la autonomía en América Latina, y a su vez, existen nuevas perspectivas de desarrollo, democracia, cooperación y disparidad económica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-16T15:29:43Z 2019-12-26T22:26:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-16T15:29:43Z 2019-12-26T22:26:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/21177 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/21177 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, J. (2013). Cooperar al desarrollo y desarrollar la cooperación: Cooperación y diálogo político euro-latinoamericano: ¿crisis o replanteamiento?. Universidad de San Buenaventura. Agudelo, J. (2012). Debates sobre cooperación internacional para el desarrollo. Universidad de San Buenaventura. Agudelo, J. (2008). La cooperación para el desarrollo en Relaciones Internacionales. Barranquilla: Ediciones ANAULA Agudelo, J. (2012). Variables sociopolíticas de la cooperación internacional para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Barranquilla: Editorial Kimpres Ltda. Ayoob, Mohammed. (1995). The Third World security predicament. State making, regional conflict and the international system. Boulder: Lynne Reinner. Cardoso, F. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI.astro. Cepeda, U. Pardo, F y Pardo, R. (1985). Contadora: desafío a la diplomacia tradicional. Bogotá: Uniandes. Comisión Económica para América Latina CEPAL. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. Nueva York: United Nations. Comte, A (1903). A discourse of the positive spirit. Londres, William Reeves. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017 (versión 04). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1gNvKD8R27OA7O5_oyGavmvWpMcD_rGE/view?ts=5b9 813db . Frank, A. (1977). Hacia una teoría histórica del subdesarrollo capitalista en Asia, África y América Latina. En Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo, comps. Fabio Sandoval y Pedro Rivero. Bogotá: Editorial Latina. Frasson, F. (2016). Latin American Thinking in the International Relations Reloaded. Bogotá: OASIS. Garay, J. y Martínez, M. (2016). Nada nuevo qué contar: la irrelevancia de los aportes a la teoría de las relaciones internacionales en América Latina. Oasis. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n23.03. Guzmán, C. (2017). ¿Gobernabilidad o gobernanza? A propósito del rol de los actores no estatales en la construcción de la agenda de integración fronteriza colombo-ecuatoriana. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte. Holsti, Kalevi. (1996). The state, war and the state of war. Cambridge: Cambridge University Press. Jackson, Robert H. (1993). Quasi-States: sovereignty, international relations and the third world. Cambridge: Cambridge University Press. Jaguaribe, H. (1985). El nuevo escenario internacional: ensayos. México: Fondo de Cultura Económica. Job, Brian L. (1992). The insecurity dilemma. National security of the Third World states. Boulder: Lynne Reinner. Lowenthal, Abraham y Carlos Rico. (1984). International relations in the Andean region and the Southern Cone: Comments on opportunities and problems confronting the Ford Foundation. Nueva York: Ford Foundation Olaya, S. (2007). Autonomía y Relaciones Internacionales: un análisis de las propuestas desarrolladas en América Latina. Bogotá, Colombia. Snow, C.P (1987). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid, España. Alianza Editorial. Tassara, C. (2014). Cooperación para el Desarrollo, Relaciones Internacionales y políticas públicas. Teorías y prácticas del dialogo Euro-latinoamericano. Medellín: Ediciones ANAULA Tickner, A y Arreaza, C. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos. Bogotá. Universidad de los Andes. Tickner, A y Borda, S. (2011). Relaciones Internacionales y Política exterior de Colombia. Bogotá: Colombia. Ediciones Uniandes. Tickner, A y Saltalamacchia, N. (2007). Introducción. Una visión alternativa del espacio y los actores interamericanos. Tickner, A. (2014). Autonomy and Latin American International Relations thinking. Bogotá: Routledge Tickner, A. (2013). Core, periphery and (Neo) imperialist International Relations. Bogotá: Colombia. Tickner, A. (2013). El pensamiento latinoamericano en las Relaciones Internacionales. Elementos fundamentales del análisis internacional. Oxford university press. Tickner, A. (2003). Hearing Latin American Voices in International Relations. Oxford University Press. Tickner, A. (2009). Latin America: Still Policy Dependent after all this years?. London: Routledge. Tickner, A. (2002). Los Estudios Internacionales de América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes. Tickner, A. (2003). Seeing IR Differently: Notes from the Third World. Bogotá: Millennium Tickner, A. (2012). Thinking International Relations Differently. Bogotá: Routledge. Tickner, A. (2017). Worlding, ontological politics and the possibility of a Decolonial IR. Bogotá: Millennium. Trejos, L. (2013). Actividad política de un actor no Estatal colombiano en Centro América y el Caribe. El caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército de Liberación, (FARC EP). Barranquilla: Editorial Memorias. Trejos, L. (2016). LOS ACTORES NO ESTATALES EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL: UNA APROXIMACIÓN A LA DIPLOMACIA CIUDADANA EN COLOMBIA. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte. Trejos, L. (2016). Un actor no estatal en el escenario Internacional. El caso de las FARC EP (1966-2010). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Tschirgi, N. (Sin fecha). Analyzing the Ford Foundation’s peace, conflict and security work, 2001-2006. Reporte final entregado a la Ford Foundation para el Programa de Paz y Justicia Social. Tokatlian, J (1995). Drogas, dilemas y dogmas: Estados Unidos y la narcocriminalidad organizada en Colombia. Bogotá: Uniandes, Tercer Mundo. Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales, informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: siglo xxi editores. Wallerstein, I. (2004), Análisis de sistemas mundo, una introducción. Madrid, España: Siglo XXI editores. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21177/1/GranadosMariaRuizPaula2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21177/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21177/3/GranadosMariaRuizPaula2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0cb30e07d2b59736583756833d62405 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 4ea3a14d5d5dd267c13253a75ae174ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098386772197376 |
spelling |
Cerón Rincon, Luz AlejandraGranados Barajas, Maria PaulaRuiz Sánchez, Paula AndreaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002019-05-16T15:29:43Z2019-12-26T22:26:57Z2019-05-16T15:29:43Z2019-12-26T22:26:57Z2019-04-25http://hdl.handle.net/10654/21177Hoy en día en la academia de Relaciones Internacionales es latente la inquietud y necesidad de una visión propia desarrollada por autores latinoamericanos, la cual fue transmitida mediante la expansión de las estructuras universitarias y la independencia institucional que se logró en los últimos años. En el caso Colombiano, a mediados de los años 90 se revisaron de manera crítica las teorías clásicas de la disciplina heredadas de los centros de producción académica europea y norteamericana. Lo que dio lugar a la discusión sobre un conocimiento propio, aplicable a la realidad y a los problemas particulares del país. Sin embargo, en la actualidad no se ha realizado una investigación metodológica limitada a la academia colombiana sobre el alcance que han tenido los enfoques no tradicionales. En ese sentido, es pertinente evaluar o revisar en qué consiste la producción autónoma del país, qué regiones se destacan por la producción de textos referentes la misma y la periodicidad con la que se está publicando dichos textos. Por tanto, esta investigación analiza en qué consiste la producción académica autónoma de Relaciones Internacionales en Colombia, revisando los documentos publicados sobre la materia desde 1990 hasta 2017, llegando a la conclusión de que existe un interés por escribir sobre la teoría de la disciplina en Colombia, donde está presente el debate sobre la autonomía en América Latina, y a su vez, existen nuevas perspectivas de desarrollo, democracia, cooperación y disparidad económica.TABLA DE CONTENIDO Resumen 1 Abstract 1 Introducción 3 Capítulo 1. Descripción y Formulación del problema 5 Planteamiento del problema 5 Pregunta de investigación 5 Objetivos 5 Objetivo General 5 Objetivo Específicos 5 Metodología 6 Justificación 7 Capítulo 2. Estado del Arte y Marco Teórico 9 Estado del Arte. 9 Marco Teórico 13 Capítulo 3. Resultados 17 Análisis de la Matriz 17 Capítulo 4. Conclusiones 29 Bibliografía 31 TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS Tabla 1. Matriz de Resultados de publicaciones de Relaciones Internacionales en Colombia entre 1990 – 2017 18 Gráfico 1. Número de documentos de Relaciones Internacionales en Colombia desde 1990 - 2017 frente a criterios de evaluación 25 Mapa 1. Mapa de Colombia: Relación documentos/ ciudades/ instituciones sobre los resultados de las documentos de Relaciones Internacionales desde 1990 - 2017 27 Anexo 1. Base de datos sobre los documentos publicados en el CvLAC desde 1973 hasta el 2017 35Nowadays in the International Relations Academy is latent the concern and need for an own vision developed by Latin American authors, which was transmitted through the expansion of university structures and institutional independence that was achieved in recent years. In the Colombian case, in the mid-1990s, the classical theories of the discipline inherited from European and North American academic production centers were critically reviewed. What gave rise to the discussion about an own knowledge, applicable to the reality and to the particular problems of the country. However, at the present time, limited methodological research has not been carried out in the Colombian academy on the scope of non-traditional approaches. In that sense, it is pertinent to evaluate or review what the autonomous production of the country consists of, which regions are highlighted by the production of texts referring to it and the periodicity with which these texts are being published. Therefore, this research analyzes what is the autonomous academic production of International Relations in Colombia, reviewing the documents published on the subject from 1990 to 2017, reaching the conclusion that there is an interest in writing about the theory of the discipline in Colombia, where the debate on autonomy in Latin America is present, and in turn, there are new prospects for development, democracy, cooperation and economic disparity.PregradoDe nos jours, à l’Académie des relations internationales, les auteurs latino-américains ont développé l’intérêt et la nécessité d’une vision propre, qui a été transmise par le développement des structures universitaires et par l’indépendance institutionnelle des dernières années. Dans le cas colombien, au milieu des années 90, les théories classiques de la discipline héritées des centres de production universitaires européens et nord-américains ont été revues de manière critique. Ce qui a donné lieu à la discussion sur une connaissance propre, applicable à la réalité et aux problèmes particuliers du pays. Toutefois, à l'heure actuelle, l'académie colombienne n'a effectué que peu de recherches méthodologiques sur le champ d'application des approches non traditionnelles. En ce sens, il est pertinent d’évaluer ou d’examiner en quoi consiste la production autonome du pays, les régions mises en évidence par la production de textes la concernant et la périodicité de la publication de ces textes. Par conséquent, cette recherche analyse ce qu’est la production académique autonome des Relations internationales en Colombie, en passant en revue les documents publiés sur le sujet de 1990 à 2017 et en concluant qu’il est intéressant d’écrire sur la théorie de la discipline en Colombie, où le débat sur l'autonomie en Amérique latine est présent et, à son tour, offre de nouvelles perspectives de développement, de démocratie, de coopération et de disparité économique.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La producción de conocimiento autónomo de relaciones internacionales en Colombia entre 1990 y 2017The production of autonomous knowledge of international relations in Colombia between 1990 and 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAUTONOMIA EN LA EDUCACIONRELACIONES INTERNACIONALESAutonomous knowledge productionInternational RelationsColombiaLatin AmericaProducción de conocimiento autónomoRelaciones InternacionalesColombiaLatinoaméricaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAgudelo, J. (2013). Cooperar al desarrollo y desarrollar la cooperación: Cooperación y diálogo político euro-latinoamericano: ¿crisis o replanteamiento?. Universidad de San Buenaventura.Agudelo, J. (2012). Debates sobre cooperación internacional para el desarrollo. Universidad de San Buenaventura.Agudelo, J. (2008). La cooperación para el desarrollo en Relaciones Internacionales. Barranquilla: Ediciones ANAULAAgudelo, J. (2012). Variables sociopolíticas de la cooperación internacional para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Barranquilla: Editorial Kimpres Ltda.Ayoob, Mohammed. (1995). The Third World security predicament. State making, regional conflict and the international system. Boulder: Lynne Reinner.Cardoso, F. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI.astro.Cepeda, U. Pardo, F y Pardo, R. (1985). Contadora: desafío a la diplomacia tradicional. Bogotá: Uniandes.Comisión Económica para América Latina CEPAL. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. Nueva York: United Nations.Comte, A (1903). A discourse of the positive spirit. Londres, William Reeves.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2017 (versión 04). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1gNvKD8R27OA7O5_oyGavmvWpMcD_rGE/view?ts=5b9 813db .Frank, A. (1977). Hacia una teoría histórica del subdesarrollo capitalista en Asia, África y América Latina. En Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo, comps. Fabio Sandoval y Pedro Rivero. Bogotá: Editorial Latina.Frasson, F. (2016). Latin American Thinking in the International Relations Reloaded. Bogotá: OASIS.Garay, J. y Martínez, M. (2016). Nada nuevo qué contar: la irrelevancia de los aportes a la teoría de las relaciones internacionales en América Latina. Oasis. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n23.03.Guzmán, C. (2017). ¿Gobernabilidad o gobernanza? A propósito del rol de los actores no estatales en la construcción de la agenda de integración fronteriza colombo-ecuatoriana. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.Holsti, Kalevi. (1996). The state, war and the state of war. Cambridge: Cambridge University Press.Jackson, Robert H. (1993). Quasi-States: sovereignty, international relations and the third world. Cambridge: Cambridge University Press.Jaguaribe, H. (1985). El nuevo escenario internacional: ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.Job, Brian L. (1992). The insecurity dilemma. National security of the Third World states. Boulder: Lynne Reinner.Lowenthal, Abraham y Carlos Rico. (1984). International relations in the Andean region and the Southern Cone: Comments on opportunities and problems confronting the Ford Foundation. Nueva York: Ford FoundationOlaya, S. (2007). Autonomía y Relaciones Internacionales: un análisis de las propuestas desarrolladas en América Latina. Bogotá, Colombia.Snow, C.P (1987). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid, España. Alianza Editorial.Tassara, C. (2014). Cooperación para el Desarrollo, Relaciones Internacionales y políticas públicas. Teorías y prácticas del dialogo Euro-latinoamericano. Medellín: Ediciones ANAULATickner, A y Arreaza, C. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos. Bogotá. Universidad de los Andes.Tickner, A y Borda, S. (2011). Relaciones Internacionales y Política exterior de Colombia. Bogotá: Colombia. Ediciones Uniandes.Tickner, A y Saltalamacchia, N. (2007). Introducción. Una visión alternativa del espacio y los actores interamericanos.Tickner, A. (2014). Autonomy and Latin American International Relations thinking. Bogotá: RoutledgeTickner, A. (2013). Core, periphery and (Neo) imperialist International Relations. Bogotá: Colombia.Tickner, A. (2013). El pensamiento latinoamericano en las Relaciones Internacionales. Elementos fundamentales del análisis internacional. Oxford university press.Tickner, A. (2003). Hearing Latin American Voices in International Relations. Oxford University Press.Tickner, A. (2009). Latin America: Still Policy Dependent after all this years?. London: Routledge.Tickner, A. (2002). Los Estudios Internacionales de América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes.Tickner, A. (2003). Seeing IR Differently: Notes from the Third World. Bogotá: MillenniumTickner, A. (2012). Thinking International Relations Differently. Bogotá: Routledge.Tickner, A. (2017). Worlding, ontological politics and the possibility of a Decolonial IR. Bogotá: Millennium.Trejos, L. (2013). Actividad política de un actor no Estatal colombiano en Centro América y el Caribe. El caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército de Liberación, (FARC EP). Barranquilla: Editorial Memorias.Trejos, L. (2016). LOS ACTORES NO ESTATALES EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL: UNA APROXIMACIÓN A LA DIPLOMACIA CIUDADANA EN COLOMBIA. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.Trejos, L. (2016). Un actor no estatal en el escenario Internacional. El caso de las FARC EP (1966-2010). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.Tschirgi, N. (Sin fecha). Analyzing the Ford Foundation’s peace, conflict and security work, 2001-2006. Reporte final entregado a la Ford Foundation para el Programa de Paz y Justicia Social.Tokatlian, J (1995). Drogas, dilemas y dogmas: Estados Unidos y la narcocriminalidad organizada en Colombia. Bogotá: Uniandes, Tercer Mundo.Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales, informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: siglo xxi editores.Wallerstein, I. (2004), Análisis de sistemas mundo, una introducción. Madrid, España: Siglo XXI editores.ORIGINALGranadosMariaRuizPaula2019.pdfMonografíaapplication/pdf1261150http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21177/1/GranadosMariaRuizPaula2019.pdfc0cb30e07d2b59736583756833d62405MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21177/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILGranadosMariaRuizPaula2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6141http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21177/3/GranadosMariaRuizPaula2019.pdf.jpg4ea3a14d5d5dd267c13253a75ae174ceMD5310654/21177oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/211772020-06-30 13:23:13.23Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |