Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada

El síndrome de Burn-out está relacionado con profesionales de diferentes áreas, especialmente ciencias de la salud; sin embargo, en la actualidad se han evidenciado casos en estudiantes universitarios denominado “Burn-out académico”, el cual influye en tres componentes: fatiga emocional, despersonal...

Full description

Autores:
Rincón López, Alejandro
Hernández Pardo, Yuranny
Sanabria Archila, Lucia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37877
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37877
Palabra clave:
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
ESTILO DE VIDA
DEPRESION MENTAL
Emotional satisfaction
Attitude
Stress
Burning Syndrome
Loss of Energy
Disinterest
Motivation
Little productivity
Student
Prehospital care
Cynicism
Satisfacción emocional
Actitud
Estrés
Síndrome del Quemado
Pérdida de energía
Desinterés
Desmotivación
Poca productividad
Estudiante
Prehospitalario
Cinismo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b718c561c09e89e6840da0a72a87cee8
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37877
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Quantification of the number´s students with Burnout Syndrome in Prehospital Care Technology of the Nueva Granada Military University
title Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
spellingShingle Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
ESTILO DE VIDA
DEPRESION MENTAL
Emotional satisfaction
Attitude
Stress
Burning Syndrome
Loss of Energy
Disinterest
Motivation
Little productivity
Student
Prehospital care
Cynicism
Satisfacción emocional
Actitud
Estrés
Síndrome del Quemado
Pérdida de energía
Desinterés
Desmotivación
Poca productividad
Estudiante
Prehospitalario
Cinismo
title_short Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
title_fullStr Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full_unstemmed Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
title_sort Cuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.creator.fl_str_mv Rincón López, Alejandro
Hernández Pardo, Yuranny
Sanabria Archila, Lucia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincón López, Alejandro
Hernández Pardo, Yuranny
Sanabria Archila, Lucia
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Torres González, Diana Constanza
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
ESTILO DE VIDA
DEPRESION MENTAL
topic CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
ESTILO DE VIDA
DEPRESION MENTAL
Emotional satisfaction
Attitude
Stress
Burning Syndrome
Loss of Energy
Disinterest
Motivation
Little productivity
Student
Prehospital care
Cynicism
Satisfacción emocional
Actitud
Estrés
Síndrome del Quemado
Pérdida de energía
Desinterés
Desmotivación
Poca productividad
Estudiante
Prehospitalario
Cinismo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Emotional satisfaction
Attitude
Stress
Burning Syndrome
Loss of Energy
Disinterest
Motivation
Little productivity
Student
Prehospital care
Cynicism
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Satisfacción emocional
Actitud
Estrés
Síndrome del Quemado
Pérdida de energía
Desinterés
Desmotivación
Poca productividad
Estudiante
Prehospitalario
Cinismo
description El síndrome de Burn-out está relacionado con profesionales de diferentes áreas, especialmente ciencias de la salud; sin embargo, en la actualidad se han evidenciado casos en estudiantes universitarios denominado “Burn-out académico”, el cual influye en tres componentes: fatiga emocional, despersonalización y disminución de la realización personal; asociado a factores externos como la carga académica, prácticas clínicas y horarios extenuantes entre otros; e internos del estudiante como métodos de estudio, hábitos alimenticios, interés por las actividades académicas y afrontamiento emocional en situaciones de estrés. En ese sentido, se ve afectada la psiquis del individuo en sus ocupaciones cotidianas, haciendo que este sienta incertidumbre, inequidad y falta de autocontrol frente a sus emociones y actos voluntarios e involuntarios; ocasionando un desequilibrio emocional en su autoconcepto, autoconfianza y autoeficacia, debido a que hay un desbalance con el entorno y con su self. De ahí que, el objetivo de esta investigación es evaluar a los estudiantes de 4 a 6 semestre de Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada, en los tres componentes para identificar el grado de afectación en el ámbito académico; mediante la escala Maslach Burnout Inventory General Survey For Students (MBI-GS(S)). La investigación realizada tuvo un enfoque mixto, de tipo correlacional donde las variables influyen en el nivel de afrontamiento de los estudiantes y en la adquisición del Sx-B; y transversal debido a que la recolección de datos se dio en un periodo de tiempo determinado, a través de una encuesta con ítems cualitativos y cuantitativos; utilizando la escala MBI-GS(S); donde se incluyó a los estudiantes que presentaron rotaciones clínicas, y deseaban participar voluntariamente en la investigación, mediante el diligenciamiento del cuestionario. Se pudo determinar con base a la escala MBI-GS(S), que está presente el síndrome de burnout en la población; y que su grado de afectación fue grave con 48%, debido a que se obtuvo indicios en al menos una de las tres subescalas; ahora bien, fatiga emocional fue la que tuvo mayor manifestación de burnout; por otra parte, se determina que las variables sociodemográficas influyen en el nivel de afrontamiento de los estudiantes y en la adquisición del Sx-B; sin embargo, la variable ocupación, en la cual los estudiantes desarrollan actividades académica y laborales no se considera un factor de riesgo para adquirir el síndrome.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-07T20:32:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-07T20:32:07Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/37877
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/37877
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aranda Beltrán, C., López Gónzalez, J. L., & Barraza Salas, J. H. (2013). Factores psicosociales y síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic, México. Revista Colombiana De Psiquiatria, 67-172
Arango Agudelo, S., Castaño Castrillón, J. J., Henao Restrepo, C. J., Jiménez Aguilar, D. P., López Henao, A. F., & Páez Cala, M. L. (2010). Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), 2009. Universidad de manizales facultad de medicina centro de investigacione., 120
Audel, J. G.-C.-G.-M. (2016). Desmotivación del personal sanitario y síndrome de Burnout. Control de la situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas Dermo- Sifiliográfias, 400-406
Bolaños, N., & Rodríguez, N. (2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Enfermería actual en Costa Rica, 1-19
Borda Pérez, M., Navarro Lechuga, E., Aun Aun, E., Berdejo Pacheco, H., Racedo Rolón, K., & Ruiz Sará, J. (2007). Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte, 43-51
Calvache, S., Chazatar, L., Jiménez, E., Quiñónez, R., Galvis, M., & Moreno, S. (2007). Factores de riesgo asociados al Síndrome de burnout en estudiantes de Odontología de la Universidad del Valle. Revista estomatol, 7-11
Carlotto, M. S., Gonçalves Câmara, S., & Brazil Borges, Á. M. (2005). Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas En Psicología, 195 - 205.
Casan E, C. M. (2017). El síndrome de burnout en estudiantes de la facultad odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Rev Fac Odont, 10-15.
Dávila, F. A., & Nevado, N. (2016). Validación de Burnout screening inventory en personal. Elsevier, 167(4), 158-163. From https://www-clinicalkeyes.ezproxy.umng.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0S1575181316301267.pdf?locale=es_ES
Decreto 1477 (Presidencia República de Colombia agosto 05, 2014).
Decreto 2566 (Presidencia de la República de Colombia Julio 07, 2009).
Díez, I. F. (2010). Síndrome de burnouten una unidad de gestión clínica de obstetricia y ginecología. Revista de Calidad Asistencial., 260-267.
Dominguez-Lara, S. A., Fernández-Arata, M., Manrique-Millones, D., AlarcónParco, D., & Díaz-Peñaloza, M. (2018). Datos normativos de una escala de agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios de psicología de Lima (Perú). Educación Médica, 246-255.
Fidalgo Vega, M., & Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. (2007). NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención. From https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/ NTP/Ficheros/701a750/ntp_705.pdf
García-Campayo, J., Puebla-Guedea, M., Herrera-Mercadal, P., & Daudén, E. (2016). Desmotivación del personal sanitario y síndrome de burnout. Control de las situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas Dermosifiliogr, 400-406.
García-Flores, V. A., Vega Rodríguez, Y. E., Farías Fritz, B. L., Améstica-Rivas, L. R., & Aburto Godoy, R. A. (2018). Factores asociados al aurnout académico en estudiantes de internado profesional de fonoaudiología. Ciencia & Trabajo., 84-89.
Gastelo-Salazara, K. Y., Rojas-Ramosa, A. P., Díaz-Vélez, C., & MaldonadoGómez, W. (2018). Clima educativo hospitalario y síndrome de burnouten internos de medicina. Elsevier. From https://www-clinicalkeyes.ezproxy.umng.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0S1575181318302638.pdf?locale=es_ES
Gil Alvarez, J. A., & Cruz Cruz , D. (2018). El burnout académico y el engagement en estudiantes de quinto año de Estomatología. Edumecentro, 10(4), 37-53.
González Cabanach, R., Souto Gestal, A., Fernández Cervantes, R., & Freire Rodríguez, C. (2011). Regulación emocional y Burn-out académico en estudiantes universitarios de Fisioterapia. Revista de Investigación en Educación, 7-18.
González Cabanach, R., Fernández Cervantes, R., González Doniz, L., & Freire Rodríguez, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 151–158.
Guillén-Grafa, A. M., Flores-Villalba, E., Díaz-Elizondo, J. A., Garza-Sernaa, U., López-Murgaa, R. E., Aguilar-Abisada, D., Rentería García, L. (2018). Incremento de síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina tras su primer mes de rotación clínica. Educación Médica, 1-4. From https://wwwclinicalkey-es.ezproxy.umng.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1s2.0-S1575181318302626.pdf?locale=es_ES
Marenco-Escuderos, A. S.-C.-S. (2017). Burnout académico y síntomas relacionados con problemas de salud mental en universitarios colombianos. Psychologia avances de la disciplina., 45-55.
Mejia, C. R., Valladares-Garrido, M. J., Talledo-Ulfe, L., Sánchez-Arteaga, K., Rojas, C., Ruiz-Arimuya, J. J., Paredes Vilca, Z. (2016). Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 207-214.
Moreno Jimenez, B., Rodriguez Carvajal, R., & Escibar Redonda, E. (2001). Evaluación del Burnout profesional factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés, 69-78.
Ortega, M. E., Ortiz, G. R., & Martínez, A. J. (2014). Burnout en estudiantes de pregrado de medicina y su relación con variables de personalidad. Terapia psicológica, 235-242.
Pacheco Tabuenca, T., Barbolla Garcia, J. A., & Gómez-Mascaraque Pérez, F. J. (2013). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. España: Arán Ediciones.
Publicaciones Semana S.A. (2019, Mayo 27). El estrés laboral, en la lista de enfermedades de la OMS. Dinero. Retrieved Junio 7, 2019 from https://www.dinero.com/economia/articulo/estres-laboral-en-el-listado-deenfermedades-de-la-oms/272487
R. González Cabanach, R. F. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 151-158.
Salanova, D. (2006). Medida y evaluación del burnout: nuevas perspectivas. In P. R. Gil-Monte, M. Salanova, J. L. Aragón, & W. B. Schaufeli, Jornada "EL Sindrome de quemarse por el trabajo en Servicios sociales" (p. 32).
Serrano, F. T., Salguero-Sánchez, J., Ayala-Fernández, J., García-Torres, M. F., Meza, J. C., & Mejía, C. R. (2016). Síndrome de Burnout en estudiantes de seis facultades de medicina de Colombia, 2016-1: estudio multicéntrico. Cimel, 19-34.
Simancas-Pallares, M. A., Fortich Mesa, N., & González Martínez, F. D. (2017). Validez y consistencia interna del Inventario Maslach para burnout en estudiantes de Odontología de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2), 103-109. From https://www-clinicalkeyes.ezproxy.umng.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0S003474501600024X.pdf?locale=es_ES
Tecnología en Atención Prehospitalaria. (2014). Plan de Estudios. UMNG. From http://www.umng.edu.co/documents/10162/103040/Plan+de+estudios+TEC APH
Torrades, S. (2007). Estrés y burnout. Ámbito farmacéutico divulgación sanitaria., 104-107.
Universidad Militar Nueva Granada. (2015). Universidad Militar Nueva Granada. From https://www.umng.edu.co/
Uribe T., M. Á., & Illesca P., M. (2017). Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Investigación en educación médica., 234-241.
Useche Gamboa, V. (2012). Métodos de estudio Herramientas para el asesor. Chia.
Valero Jiménez, M. D. (2011). Técnicas de estudio. Revista de Clases historia, 115.
Vizoso Gómez, C. M., & Arias Gundín, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académico. Anuario de Psicología, 90-97.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología en Atención Prehospitalaria (APH)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37877/1/Hern%c3%a1ndezPardoYuranny-Rinc%c3%b3nL%c3%b3pezAlejandro-SanabriaArchilaLucia2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37877/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37877/3/Hern%c3%a1ndezPardoYuranny-Rinc%c3%b3nL%c3%b3pezAlejandro-SanabriaArchilaLucia2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aa95f278fa0181b2f0597f3a6148f611
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
c3018ee432e1f29be036fe9384274942
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098417604526080
spelling Rincón López, AlejandroHernández Pardo, YurannySanabria Archila, LuciaTecnólogo en Atención Prehospitalaria (APH)Torres González, Diana Constanza2021-04-07T20:32:07Z2021-04-07T20:32:07Z2020-12-14http://hdl.handle.net/10654/37877instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl síndrome de Burn-out está relacionado con profesionales de diferentes áreas, especialmente ciencias de la salud; sin embargo, en la actualidad se han evidenciado casos en estudiantes universitarios denominado “Burn-out académico”, el cual influye en tres componentes: fatiga emocional, despersonalización y disminución de la realización personal; asociado a factores externos como la carga académica, prácticas clínicas y horarios extenuantes entre otros; e internos del estudiante como métodos de estudio, hábitos alimenticios, interés por las actividades académicas y afrontamiento emocional en situaciones de estrés. En ese sentido, se ve afectada la psiquis del individuo en sus ocupaciones cotidianas, haciendo que este sienta incertidumbre, inequidad y falta de autocontrol frente a sus emociones y actos voluntarios e involuntarios; ocasionando un desequilibrio emocional en su autoconcepto, autoconfianza y autoeficacia, debido a que hay un desbalance con el entorno y con su self. De ahí que, el objetivo de esta investigación es evaluar a los estudiantes de 4 a 6 semestre de Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada, en los tres componentes para identificar el grado de afectación en el ámbito académico; mediante la escala Maslach Burnout Inventory General Survey For Students (MBI-GS(S)). La investigación realizada tuvo un enfoque mixto, de tipo correlacional donde las variables influyen en el nivel de afrontamiento de los estudiantes y en la adquisición del Sx-B; y transversal debido a que la recolección de datos se dio en un periodo de tiempo determinado, a través de una encuesta con ítems cualitativos y cuantitativos; utilizando la escala MBI-GS(S); donde se incluyó a los estudiantes que presentaron rotaciones clínicas, y deseaban participar voluntariamente en la investigación, mediante el diligenciamiento del cuestionario. Se pudo determinar con base a la escala MBI-GS(S), que está presente el síndrome de burnout en la población; y que su grado de afectación fue grave con 48%, debido a que se obtuvo indicios en al menos una de las tres subescalas; ahora bien, fatiga emocional fue la que tuvo mayor manifestación de burnout; por otra parte, se determina que las variables sociodemográficas influyen en el nivel de afrontamiento de los estudiantes y en la adquisición del Sx-B; sin embargo, la variable ocupación, en la cual los estudiantes desarrollan actividades académica y laborales no se considera un factor de riesgo para adquirir el síndrome.The burn-out syndrome is related to professionals from different areas, especially health sciences; however, at present, there have been evidenced cases in university students called "Academic burn-out", which influences three components: emotional fatigue, depersonalization and decrease in personal fulfillment; associated with external factors such as academic load, clinical practices and strenuous hours, among others; and internal of the student as study methods, eating habits, interest in academic activities and emotional coping in stressful situations. In this sense, verify the psyche of the individual in his daily occupations, making him feel uncertainty, inequity and lack of self-control in the face of his voluntary and involuntary emotions and acts; causing an emotional imbalance in his self-concept, self-confidence and self-efficacy, because there is an imbalance with the environment and with his self. Hence, the objective of the research was to evaluate students from 4 to 6 semesters of Technology in Prehospital Care at the Nueva Granada Military University, in the three components to identify the degree of involvement in the academic field; using the Maslach Burnout Inventory for Students General Survey (MBI-GS(S)). The research carried out had a mixed, correlational approach where the variables influence the level of confrontation of the students and the acquisition of Sx-B; and cross-sectional due to data collection occurred in a determined time, through a survey with qualitative and quantitative articles; using the scale MBI-GS(S); where the students who participated in clinical rotations were included, and they wish to participate voluntarily in the research, by completing the questionnaire. It was possible to determine, based on the scale MBI-GS(S), that burnout syndrome is present in the population; and that its degree of involvement was severe with 48% because it obtained indications in at least one of the three subscales; However, emotional fatigue was the one that had the greatest manifestation of burnout; on the other hand, it is determined that the sociodemographic variables influence the level of coping of the students and the acquisition of Sx-B; however, the occupation variable, in the quality of the students who carry out academic and work activities, does not take into account a risk factor for acquiring the syndrome.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoCuantificación del número de estudiantes que presentan el Síndrome de Burnout en la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva GranadaQuantification of the number´s students with Burnout Syndrome in Prehospital Care Technology of the Nueva Granada Military UniversityCALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJOESTILO DE VIDADEPRESION MENTALEmotional satisfactionAttitudeStressBurning SyndromeLoss of EnergyDisinterestMotivationLittle productivityStudentPrehospital careCynicismSatisfacción emocionalActitudEstrésSíndrome del QuemadoPérdida de energíaDesinterésDesmotivaciónPoca productividadEstudiantePrehospitalarioCinismoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTecnología en Atención Prehospitalaria (APH)Facultad de MedicinaUniversidad Militar Nueva GranadaAranda Beltrán, C., López Gónzalez, J. L., & Barraza Salas, J. H. (2013). Factores psicosociales y síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic, México. Revista Colombiana De Psiquiatria, 67-172Arango Agudelo, S., Castaño Castrillón, J. J., Henao Restrepo, C. J., Jiménez Aguilar, D. P., López Henao, A. F., & Páez Cala, M. L. (2010). Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), 2009. Universidad de manizales facultad de medicina centro de investigacione., 120Audel, J. G.-C.-G.-M. (2016). Desmotivación del personal sanitario y síndrome de Burnout. Control de la situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas Dermo- Sifiliográfias, 400-406Bolaños, N., & Rodríguez, N. (2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Enfermería actual en Costa Rica, 1-19Borda Pérez, M., Navarro Lechuga, E., Aun Aun, E., Berdejo Pacheco, H., Racedo Rolón, K., & Ruiz Sará, J. (2007). Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte, 43-51Calvache, S., Chazatar, L., Jiménez, E., Quiñónez, R., Galvis, M., & Moreno, S. (2007). Factores de riesgo asociados al Síndrome de burnout en estudiantes de Odontología de la Universidad del Valle. Revista estomatol, 7-11Carlotto, M. S., Gonçalves Câmara, S., & Brazil Borges, Á. M. (2005). Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas En Psicología, 195 - 205.Casan E, C. M. (2017). El síndrome de burnout en estudiantes de la facultad odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Rev Fac Odont, 10-15.Dávila, F. A., & Nevado, N. (2016). Validación de Burnout screening inventory en personal. Elsevier, 167(4), 158-163. From https://www-clinicalkeyes.ezproxy.umng.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0S1575181316301267.pdf?locale=es_ESDecreto 1477 (Presidencia República de Colombia agosto 05, 2014).Decreto 2566 (Presidencia de la República de Colombia Julio 07, 2009).Díez, I. F. (2010). Síndrome de burnouten una unidad de gestión clínica de obstetricia y ginecología. Revista de Calidad Asistencial., 260-267.Dominguez-Lara, S. A., Fernández-Arata, M., Manrique-Millones, D., AlarcónParco, D., & Díaz-Peñaloza, M. (2018). Datos normativos de una escala de agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios de psicología de Lima (Perú). Educación Médica, 246-255.Fidalgo Vega, M., & Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. (2007). NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención. From https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/ NTP/Ficheros/701a750/ntp_705.pdfGarcía-Campayo, J., Puebla-Guedea, M., Herrera-Mercadal, P., & Daudén, E. (2016). Desmotivación del personal sanitario y síndrome de burnout. Control de las situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas Dermosifiliogr, 400-406.García-Flores, V. A., Vega Rodríguez, Y. E., Farías Fritz, B. L., Améstica-Rivas, L. R., & Aburto Godoy, R. A. (2018). Factores asociados al aurnout académico en estudiantes de internado profesional de fonoaudiología. Ciencia & Trabajo., 84-89.Gastelo-Salazara, K. Y., Rojas-Ramosa, A. P., Díaz-Vélez, C., & MaldonadoGómez, W. (2018). Clima educativo hospitalario y síndrome de burnouten internos de medicina. Elsevier. From https://www-clinicalkeyes.ezproxy.umng.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0S1575181318302638.pdf?locale=es_ESGil Alvarez, J. A., & Cruz Cruz , D. (2018). El burnout académico y el engagement en estudiantes de quinto año de Estomatología. Edumecentro, 10(4), 37-53.González Cabanach, R., Souto Gestal, A., Fernández Cervantes, R., & Freire Rodríguez, C. (2011). Regulación emocional y Burn-out académico en estudiantes universitarios de Fisioterapia. Revista de Investigación en Educación, 7-18.González Cabanach, R., Fernández Cervantes, R., González Doniz, L., & Freire Rodríguez, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 151–158.Guillén-Grafa, A. M., Flores-Villalba, E., Díaz-Elizondo, J. A., Garza-Sernaa, U., López-Murgaa, R. E., Aguilar-Abisada, D., Rentería García, L. (2018). Incremento de síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina tras su primer mes de rotación clínica. Educación Médica, 1-4. From https://wwwclinicalkey-es.ezproxy.umng.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1s2.0-S1575181318302626.pdf?locale=es_ESMarenco-Escuderos, A. S.-C.-S. (2017). Burnout académico y síntomas relacionados con problemas de salud mental en universitarios colombianos. Psychologia avances de la disciplina., 45-55.Mejia, C. R., Valladares-Garrido, M. J., Talledo-Ulfe, L., Sánchez-Arteaga, K., Rojas, C., Ruiz-Arimuya, J. J., Paredes Vilca, Z. (2016). Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 207-214.Moreno Jimenez, B., Rodriguez Carvajal, R., & Escibar Redonda, E. (2001). Evaluación del Burnout profesional factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés, 69-78.Ortega, M. E., Ortiz, G. R., & Martínez, A. J. (2014). Burnout en estudiantes de pregrado de medicina y su relación con variables de personalidad. Terapia psicológica, 235-242.Pacheco Tabuenca, T., Barbolla Garcia, J. A., & Gómez-Mascaraque Pérez, F. J. (2013). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. España: Arán Ediciones.Publicaciones Semana S.A. (2019, Mayo 27). El estrés laboral, en la lista de enfermedades de la OMS. Dinero. Retrieved Junio 7, 2019 from https://www.dinero.com/economia/articulo/estres-laboral-en-el-listado-deenfermedades-de-la-oms/272487R. González Cabanach, R. F. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 151-158.Salanova, D. (2006). Medida y evaluación del burnout: nuevas perspectivas. In P. R. Gil-Monte, M. Salanova, J. L. Aragón, & W. B. Schaufeli, Jornada "EL Sindrome de quemarse por el trabajo en Servicios sociales" (p. 32).Serrano, F. T., Salguero-Sánchez, J., Ayala-Fernández, J., García-Torres, M. F., Meza, J. C., & Mejía, C. R. (2016). Síndrome de Burnout en estudiantes de seis facultades de medicina de Colombia, 2016-1: estudio multicéntrico. Cimel, 19-34.Simancas-Pallares, M. A., Fortich Mesa, N., & González Martínez, F. D. (2017). Validez y consistencia interna del Inventario Maslach para burnout en estudiantes de Odontología de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2), 103-109. From https://www-clinicalkeyes.ezproxy.umng.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0S003474501600024X.pdf?locale=es_ESTecnología en Atención Prehospitalaria. (2014). Plan de Estudios. UMNG. From http://www.umng.edu.co/documents/10162/103040/Plan+de+estudios+TEC APHTorrades, S. (2007). Estrés y burnout. Ámbito farmacéutico divulgación sanitaria., 104-107.Universidad Militar Nueva Granada. (2015). Universidad Militar Nueva Granada. From https://www.umng.edu.co/Uribe T., M. Á., & Illesca P., M. (2017). Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Investigación en educación médica., 234-241.Useche Gamboa, V. (2012). Métodos de estudio Herramientas para el asesor. Chia.Valero Jiménez, M. D. (2011). Técnicas de estudio. Revista de Clases historia, 115.Vizoso Gómez, C. M., & Arias Gundín, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académico. Anuario de Psicología, 90-97.Campus UMNGORIGINALHernándezPardoYuranny-RincónLópezAlejandro-SanabriaArchilaLucia2020.pdfHernándezPardoYuranny-RincónLópezAlejandro-SanabriaArchilaLucia2020.pdfTesisapplication/pdf1333628http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37877/1/Hern%c3%a1ndezPardoYuranny-Rinc%c3%b3nL%c3%b3pezAlejandro-SanabriaArchilaLucia2020.pdfaa95f278fa0181b2f0597f3a6148f611MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37877/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILHernándezPardoYuranny-RincónLópezAlejandro-SanabriaArchilaLucia2020.pdf.jpgHernándezPardoYuranny-RincónLópezAlejandro-SanabriaArchilaLucia2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5551http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37877/3/Hern%c3%a1ndezPardoYuranny-Rinc%c3%b3nL%c3%b3pezAlejandro-SanabriaArchilaLucia2020.pdf.jpgc3018ee432e1f29be036fe9384274942MD5310654/37877oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/378772021-04-12 01:05:24.311Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K