La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales

El clima organizacional es el conjunto de sensaciones e impresiones de los colaboradores de una empresa sobre el ambiente laboral. La actitud laboral de los empleados tiene un impacto significativo en el clima organizacional, los directivos de la empresa deben prestar suficiente atención a la actitu...

Full description

Autores:
Clavijo Díaz, Raúl Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38611
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38611
Palabra clave:
CULTURA CORPORATIVA
CLIMA ORGANIZACIONAL
Climate
Virtual
Organizations
Culture
Clima
Virtual
Organizaciones
Cultura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b64b0b039600028c355794ed051ce9d0
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38611
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The culture and organizational climate in virtual environments
title La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales
spellingShingle La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales
CULTURA CORPORATIVA
CLIMA ORGANIZACIONAL
Climate
Virtual
Organizations
Culture
Clima
Virtual
Organizaciones
Cultura
title_short La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales
title_full La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales
title_fullStr La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales
title_full_unstemmed La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales
title_sort La cultura y el clima organizacional en entornos virtuales
dc.creator.fl_str_mv Clavijo Díaz, Raúl Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortega, Francisco
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Clavijo Díaz, Raúl Alberto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CULTURA CORPORATIVA
CLIMA ORGANIZACIONAL
topic CULTURA CORPORATIVA
CLIMA ORGANIZACIONAL
Climate
Virtual
Organizations
Culture
Clima
Virtual
Organizaciones
Cultura
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Climate
Virtual
Organizations
Culture
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Clima
Virtual
Organizaciones
Cultura
description El clima organizacional es el conjunto de sensaciones e impresiones de los colaboradores de una empresa sobre el ambiente laboral. La actitud laboral de los empleados tiene un impacto significativo en el clima organizacional, los directivos de la empresa deben prestar suficiente atención a la actitud laboral interna de los empleados. Los directivos deben analizar primero la situación actual de la actitud laboral de los empleados, luego partir de la perspectiva de crear un "clima organizacional" armonioso, desarrollar activamente contramedidas y tomar medidas específicas para reducir el aburrimiento de los empleados con su trabajo, mejorar la motivación y la satisfacción de los empleados, y evitar la rotación de personal para obtener una ventaja competitiva en recursos humanos (Graffe, 2003). En segundo lugar, promover la comunicación y el intercambio de los empleados, la formación de un excelente ambiente interpersonal. Las investigaciones demuestran que la relación interpersonal tiene un impacto muy significativo en el rendimiento laboral. Los directivos de las empresas deben fomentar y 3 apoyar las relaciones laborales armoniosas dentro de la empresa, crear un equipo de respeto y confianza mutuos, y crear un excelente ambiente interpersonal. Los directivos pueden aumentar las oportunidades para que los empleados se pongan en contacto y se apoyen mutuamente a través de diversas actividades formales o informales de los empleados, como la celebración de fiestas de cumpleaños de los empleados, salidas de vacaciones, formación de desarrollo de equipos departamentales y otras actividades para formar relaciones interpersonales amistosas, de confianza y armoniosas entre los empleados, para mejorar el grado de unión de los empleados y mejorar la motivación y la actitud laboral de los mismos (Serna, 2008). En tercer lugar, mejorar la autonomía de los empleados y darles todo el apoyo. La llamada autonomía laboral de los empleados tiene un impacto significativo en el rendimiento de los empleados. Esto requiere de los gerentes para dar a los empleados más espacio para desarrollar, para cumplir con el sentido de logro, para que se sientan parte fundamental de la empresa; no sólo mecánicamente al cumplir los objetivos, por el contrario, a que se identifiquen con los valores fundamentales y la filosofía de negocio de la empresa, un fuerte sentido de pertenencia para estimular el entusiasmo en el proceso de lograr los objetivos individuales y organizacionales
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-30T21:52:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-30T21:52:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-02-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38611
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granad
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38611
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granad
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andre-Egg, E. (1995). Introducción a la planificación. Buenos Aires: Lumen.
Aramayo, O. (2005). Planificación Tradicional. Chile: ICEI.
Best, R. (2007). Marketing estratégico. Madrid: Pearson.
Bojórquez, M., & Pérez, A. (2013). La planeación estratégica. Un pilar en la gestión empresarial. El buzón de Pacioli, XII(81), 4-19. Recuperado el 8 de abril de 2017, de http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/81/Pacioli-81.pdf
Burgwal, G., & Cuéllar, J. (1999). Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Quito: Ediciones Abya Yala
BusinessWeek. (2007). Casos de éxito en estrategia. (M. Antúnez, Trad.) México: McGraw Hill.
Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: IIRP.
Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeacion estrategica : Fundamentos y aplicaciones. México: McGraw Hill.
Cervera, C. (9 de febrero de 2016). Aníbal Barca, el inesperado genio de la guerra que dejó Roma al borde de la destrucción. Recuperado el 6 de abril de 2017, de ABC Historia: http://www.abc.es/historia/abci-anibal-barca-inesperado-genio-guerra dejo-roma-borde-destruccion-201602090240_noticia.html
D'Alessio, F. (2008). El prceso estratégico - un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación.
David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.
Droznes, L. (2005). El arte de la guerra: Guía de aplicación de los principios básicos de la guerra a las realidades de los mercados competitivos contemporáneos. Buenos Aires: Autodesarrollo.
Fernández, A. (2004). Dirección y planificación estratégicas en las empresas y organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Goddstein, L., Nolan, T., & Pfeiffer, W. (1998). Planeación estratégica aplicada: una guía completa. Bogotá: McGraw Hill.
Graffe, G. (2003). La planificación y la gerencia del cambio para la construcción de una escuela innovadora. Caracas: Secretaria - UCV. Recuperado el 1 de abril de 2017, de https://anaceciliaborges.files.wordpress.com/2013/05/es-mat4.pdf
Hax, A., & Maljuf, N. (1996). Gestión de empresa con una visón estratégica. Chile: Dolmen
Hernández, G., & Godínez, A. (2014). Planeación Estratégica TOTAL. México: Ignius Media Innovation.
Hill, C., & Jones, G. (2011). Administración estratégica - un enfoque integral. México: Cengage Learning.
Jiménez, L., & Jiménez, W. (2013). Turismo - Tendencias globales y planificación estratégica. Bogotá: ECOE
Kutchera, J., Garcia, H., & Fernádez, A. (2014). E-X-I-T-O: su estrategia de marketing digital en 5 pasos. México: Grupo Editorial Patria
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2003). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Minztberg, H., & J, Q. (1993). El proceso estratégico. México: Prentice Hall.
Münch, L. (2008). Planeación Estratégica: el rumbo hacia el éxito. México: Trillas.
Ortega, A. (2008). Planeación Financiera Estratégica. México: McGraw Hill.
Reyes, A. (2007). Administración Moderna. México: Limusa.
Scott, A. (2007). Planificación Estratégica. Gran Bretaña: Edinburgh Business School.
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
Serrano, A. (2003). Administración I y II. El Salvador: Talleres Gráficos UCA.
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland, A. (2012). Administración Estratégica - Teoría y casos. Mexico: McGraw Hill
Torres, Z. (2014). Administración estratégica. México: Grupo Editorial Patria.
Tzu, S. (2003). El Arte de la Guerra. Biblioteca virtual universal. Recuperado el 30 de marzo de 2017, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/656228.pdf
Walter, J., & Pando, D. (2014). Planificación Estratégica - nuevos desafíos y enfoques en el ámbito público. Buenos Aires: SAAP
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38611/1/ClavijoDiazRaulAlberto2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38611/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38611/3/ClavijoDiazRaulAlberto2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b4906c350a2b961a07644ec0103a577
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
53b71d8d0c973efffe3bda7e79e0c66f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098443414175744
spelling Ortega, FranciscoClavijo Díaz, Raúl AlbertoAdministrador de Empresas2021-08-30T21:52:03Z2021-08-30T21:52:03Z2021-02-03http://hdl.handle.net/10654/38611instname:Universidad Militar Nueva Granadreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl clima organizacional es el conjunto de sensaciones e impresiones de los colaboradores de una empresa sobre el ambiente laboral. La actitud laboral de los empleados tiene un impacto significativo en el clima organizacional, los directivos de la empresa deben prestar suficiente atención a la actitud laboral interna de los empleados. Los directivos deben analizar primero la situación actual de la actitud laboral de los empleados, luego partir de la perspectiva de crear un "clima organizacional" armonioso, desarrollar activamente contramedidas y tomar medidas específicas para reducir el aburrimiento de los empleados con su trabajo, mejorar la motivación y la satisfacción de los empleados, y evitar la rotación de personal para obtener una ventaja competitiva en recursos humanos (Graffe, 2003). En segundo lugar, promover la comunicación y el intercambio de los empleados, la formación de un excelente ambiente interpersonal. Las investigaciones demuestran que la relación interpersonal tiene un impacto muy significativo en el rendimiento laboral. Los directivos de las empresas deben fomentar y 3 apoyar las relaciones laborales armoniosas dentro de la empresa, crear un equipo de respeto y confianza mutuos, y crear un excelente ambiente interpersonal. Los directivos pueden aumentar las oportunidades para que los empleados se pongan en contacto y se apoyen mutuamente a través de diversas actividades formales o informales de los empleados, como la celebración de fiestas de cumpleaños de los empleados, salidas de vacaciones, formación de desarrollo de equipos departamentales y otras actividades para formar relaciones interpersonales amistosas, de confianza y armoniosas entre los empleados, para mejorar el grado de unión de los empleados y mejorar la motivación y la actitud laboral de los mismos (Serna, 2008). En tercer lugar, mejorar la autonomía de los empleados y darles todo el apoyo. La llamada autonomía laboral de los empleados tiene un impacto significativo en el rendimiento de los empleados. Esto requiere de los gerentes para dar a los empleados más espacio para desarrollar, para cumplir con el sentido de logro, para que se sientan parte fundamental de la empresa; no sólo mecánicamente al cumplir los objetivos, por el contrario, a que se identifiquen con los valores fundamentales y la filosofía de negocio de la empresa, un fuerte sentido de pertenencia para estimular el entusiasmo en el proceso de lograr los objetivos individuales y organizacionalesThe organizational climate is the set of feelings and impressions of the collaborators of a company about the work environment. The work attitude of employees has a significant impact on the organizational climate, company managers must pay sufficient attention to the work attitude of internal employees. Managers must first analyze the current situation of employees' work attitude, then start from the perspective of creating a harmonious "organizational climate", actively develop countermeasures and take specific measures to reduce employee boredom with their work, improve employee motivation and satisfaction, and avoid staff turnover to gain competitive advantage in human resources (Graffe, 2003). Second, promote employee communication and exchange, the formation of an excellent interpersonal environment. Research has shown that interpersonal relationships have a very significant impact on job performance. Company managers should promote and 3 support harmonious labor relations within the company, create a team of mutual respect and trust, and create an excellent interpersonal environment. Managers can increase opportunities for employees to engage in contact and support each other through various formal or informal employee activities, such as holding employee birthday parties, vacation outings, departmental team development training, and other activities to form friendly, trusting, and interpersonal relationships. harmonious among employees, to improve the degree of union of employees and improve their motivation and work attitude (Serna, 2008). Third, improve the autonomy of employees and give them full support. The so-called work autonomy of employees has a significant impact on employee performance. This requires managers to give employees more space to develop, to fulfill the sense of achievement, so that they feel a fundamental part of the company; not only mechanically when meeting the objectives, on the contrary, to identify with the fundamental values ​​and the business philosophy of the company, a strong sense of belonging to stimulate enthusiasm in the process of achieving individual and organizational goalsPregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa cultura y el clima organizacional en entornos virtualesThe culture and organizational climate in virtual environmentsCULTURA CORPORATIVACLIMA ORGANIZACIONALClimateVirtualOrganizationsCultureClimaVirtualOrganizacionesCulturaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Militar Nueva GranadaAndre-Egg, E. (1995). Introducción a la planificación. Buenos Aires: Lumen.Aramayo, O. (2005). Planificación Tradicional. Chile: ICEI.Best, R. (2007). Marketing estratégico. Madrid: Pearson.Bojórquez, M., & Pérez, A. (2013). La planeación estratégica. Un pilar en la gestión empresarial. El buzón de Pacioli, XII(81), 4-19. Recuperado el 8 de abril de 2017, de http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/81/Pacioli-81.pdfBurgwal, G., & Cuéllar, J. (1999). Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Quito: Ediciones Abya YalaBusinessWeek. (2007). Casos de éxito en estrategia. (M. Antúnez, Trad.) México: McGraw Hill.Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: IIRP.Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeacion estrategica : Fundamentos y aplicaciones. México: McGraw Hill.Cervera, C. (9 de febrero de 2016). Aníbal Barca, el inesperado genio de la guerra que dejó Roma al borde de la destrucción. Recuperado el 6 de abril de 2017, de ABC Historia: http://www.abc.es/historia/abci-anibal-barca-inesperado-genio-guerra dejo-roma-borde-destruccion-201602090240_noticia.htmlD'Alessio, F. (2008). El prceso estratégico - un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación.David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.Droznes, L. (2005). El arte de la guerra: Guía de aplicación de los principios básicos de la guerra a las realidades de los mercados competitivos contemporáneos. Buenos Aires: Autodesarrollo.Fernández, A. (2004). Dirección y planificación estratégicas en las empresas y organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.Goddstein, L., Nolan, T., & Pfeiffer, W. (1998). Planeación estratégica aplicada: una guía completa. Bogotá: McGraw Hill.Graffe, G. (2003). La planificación y la gerencia del cambio para la construcción de una escuela innovadora. Caracas: Secretaria - UCV. Recuperado el 1 de abril de 2017, de https://anaceciliaborges.files.wordpress.com/2013/05/es-mat4.pdfHax, A., & Maljuf, N. (1996). Gestión de empresa con una visón estratégica. Chile: DolmenHernández, G., & Godínez, A. (2014). Planeación Estratégica TOTAL. México: Ignius Media Innovation.Hill, C., & Jones, G. (2011). Administración estratégica - un enfoque integral. México: Cengage Learning.Jiménez, L., & Jiménez, W. (2013). Turismo - Tendencias globales y planificación estratégica. Bogotá: ECOEKutchera, J., Garcia, H., & Fernádez, A. (2014). E-X-I-T-O: su estrategia de marketing digital en 5 pasos. México: Grupo Editorial PatriaMintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2003). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.Minztberg, H., & J, Q. (1993). El proceso estratégico. México: Prentice Hall.Münch, L. (2008). Planeación Estratégica: el rumbo hacia el éxito. México: Trillas.Ortega, A. (2008). Planeación Financiera Estratégica. México: McGraw Hill.Reyes, A. (2007). Administración Moderna. México: Limusa.Scott, A. (2007). Planificación Estratégica. Gran Bretaña: Edinburgh Business School.Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.Serrano, A. (2003). Administración I y II. El Salvador: Talleres Gráficos UCA.Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland, A. (2012). Administración Estratégica - Teoría y casos. Mexico: McGraw HillTorres, Z. (2014). Administración estratégica. México: Grupo Editorial Patria.Tzu, S. (2003). El Arte de la Guerra. Biblioteca virtual universal. Recuperado el 30 de marzo de 2017, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/656228.pdfWalter, J., & Pando, D. (2014). Planificación Estratégica - nuevos desafíos y enfoques en el ámbito público. Buenos Aires: SAAPCalle 100ORIGINALClavijoDiazRaulAlberto2021.pdfClavijoDiazRaulAlberto2021.pdfEnsayoapplication/pdf158310http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38611/1/ClavijoDiazRaulAlberto2021.pdf2b4906c350a2b961a07644ec0103a577MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38611/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILClavijoDiazRaulAlberto2021.pdf.jpgClavijoDiazRaulAlberto2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4475http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38611/3/ClavijoDiazRaulAlberto2021.pdf.jpg53b71d8d0c973efffe3bda7e79e0c66fMD5310654/38611oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/386112021-09-01 01:03:02.553Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K