El despojo de tierras durante el periodo 2002 - 2010, en el departamento de Córdoba, Colombia

El objetivo del presente ensayo está enfocado en analizar cuáles fueron los factores que influyeron en la violación a normas de D.I.H en Córdoba, durante el 2002 y 2010, dentro de los cuales se encuentran algunas legislaciones que favorecieron al grupo armado de los paramilitares y escándalos de cor...

Full description

Autores:
Gutiérrez Montes, Cristian Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41414
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/41414
Palabra clave:
PARAMILITARISMO
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Concentration of rural property.
Paramilitarism.
International Humanitarian Law.
Forced displacement.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
DESPOJO DE TIERRAS
Concentración de la propiedad rural.
Paramilitarismo.
Derecho Internacional Humanitario .
Desplazamiento forzado.
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El objetivo del presente ensayo está enfocado en analizar cuáles fueron los factores que influyeron en la violación a normas de D.I.H en Córdoba, durante el 2002 y 2010, dentro de los cuales se encuentran algunas legislaciones que favorecieron al grupo armado de los paramilitares y escándalos de corrupción de Finagro a narcotraficantes y paramilitares dentro del gobierno de Álvaro Uribe. Este documento constituye un ensayo crítico porque se presentará información de carácter oficial, informes de ONG, estadísticas y proyectos de investigación, así mismo presentaré mi opinión personal sobre las violaciones al Derecho Internacional Humanitario durante el gobierno mencionado. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que el origen de las problemáticas actuales del país, se presenta con la política de seguridad democrática que creó legalmente los grupos de autodefensas, así mismo, existieron problemas como el de los falsos positivos y el aumento del desplazamiento forzado que generó la usurpación de tierras, situación que posteriormente se legalizó mediante la Ley 1182 de 2008 a través de la cual se generarían riesgos para la población desplazada, pues no presentaba garantías para las personas que habían sido despojadas de las tierras y si promovía la concentración de la propiedad rural.