La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A.
El instructor de gastronomía del Centro Nacional De Hotelería Turismo y Alimentos CNHT y A del SENA debe dentro de su labor desarrollar buen manejo de los elementos de la comunicación asertiva que permitan el logro del objetivo en cada encuentro pedagógico siendo los aspectos fundamentales los que g...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16116
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16116
- Palabra clave:
- Instructor
Asertividad
Competencias sociales
Inteligencia emocional,
Coeficiente emocional
Comunicación
Habilidades
Aprendizaje
ASERTIVIDAD (PSICOLOGIA)
COMUNICACION EN EDUCACION
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - ESTUDIO DE CASOS
instructor
assertiveness
social skills
emotional intelligence
emotional coefficient
communication
skills
learning
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_b4d85d1ee75a57274da73d044ca6ef03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16116 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A. |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Assertiveness as a communication tool in the Context of technical training for work at SENA in the national hotel, tourism and food center CNHT and A. |
title |
La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A. |
spellingShingle |
La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A. Instructor Asertividad Competencias sociales Inteligencia emocional, Coeficiente emocional Comunicación Habilidades Aprendizaje ASERTIVIDAD (PSICOLOGIA) COMUNICACION EN EDUCACION SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - ESTUDIO DE CASOS instructor assertiveness social skills emotional intelligence emotional coefficient communication skills learning |
title_short |
La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A. |
title_full |
La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A. |
title_fullStr |
La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A. |
title_full_unstemmed |
La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A. |
title_sort |
La asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta Rivas, Joao |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Instructor Asertividad Competencias sociales Inteligencia emocional, Coeficiente emocional Comunicación Habilidades Aprendizaje |
topic |
Instructor Asertividad Competencias sociales Inteligencia emocional, Coeficiente emocional Comunicación Habilidades Aprendizaje ASERTIVIDAD (PSICOLOGIA) COMUNICACION EN EDUCACION SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - ESTUDIO DE CASOS instructor assertiveness social skills emotional intelligence emotional coefficient communication skills learning |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ASERTIVIDAD (PSICOLOGIA) COMUNICACION EN EDUCACION SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - ESTUDIO DE CASOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
instructor assertiveness social skills emotional intelligence emotional coefficient communication skills learning |
description |
El instructor de gastronomía del Centro Nacional De Hotelería Turismo y Alimentos CNHT y A del SENA debe dentro de su labor desarrollar buen manejo de los elementos de la comunicación asertiva que permitan el logro del objetivo en cada encuentro pedagógico siendo los aspectos fundamentales los que generen en los educandos un proceso educativo significativo acorde con sus necesidades y expectativas de conocimiento con calidad educativa, parámetros de respeto hacia los demás, sus ideas e intereses y aprendiendo a defender su posición de manera tranquila, para este logro es trascendental acudir a teorías relacionadas con la comunicación asertiva con la inteligencia emocional y las habilidades sociales que puedan ayudar la labor del instructor con el fin de adquirir o mejorar nuevas habilidades de comportamiento social necesarios dentro y fuera de la comunidad educativa La problemática se plantea desde la acción de generar calidad en la educación y el aprendizaje en el contexto de la formación técnica del SENA en el CNHT y A. a través de conductas y comunicación asertivas en instructores y aprendices de gastronomía para mejorar comprensión en las actividades del programa. La revisión realizada establece dos elementos importantes, uno es acudir a elementos de medición de la asertividad como ADCAS Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales y Las Escalas Magallanes de Hábitos Asertivos: EMHAS, diseñados para identificar comportamientos habituales en adolescentes en interacciones sociales para 2 mejorar la interrelación y el nivel de académico. Y el segundo elemento es analizar los planes de estudio de IES como, la Sabana, Área Andina, Fundación San Mateo y el SENA, en donde se estableció que el número de asignaturas desarrolladoras de competencias propias del ser y del convivir en estrecha relación con la comunicación asertiva, constituyen un porcentaje inferior al 1% del total de los créditos académicos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-29T14:43:17Z 2019-12-30T17:12:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-29T14:43:17Z 2019-12-30T17:12:03Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-01-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16116 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16116 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alvarez Castillo, J. L. (s.f.). revista interuniversitaria de formación del profesorado CABALLO E., V. (1989). La escala multidimencional de expresión social: algunas propiedades psicométricas. Revista de Psicología general y aplición, 215 - 221. Caballo, Vicente E. (1983). Asertividad definiciones y dimenciones. Estudios de psicologia, 52 - 62. Combs y Slaby. ((1977). Social skills training with children. Lahey y A.E. Kazdin (eds.), Advances in clinical psychology (vol1). Davies,M., Stankov, L. y Roberts, R. (1998). Emotional intelligence: in search of an exclusive construct. Jurnal of personality and social Psychology, 75, 989 - 1015. Garduño1, M. d. (1980). La comunicación asertiva como una estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en adultos. Humaanidades fortaleza, 13. Hernández, M. d. (2012). La comunicación asertiva como una estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en adultos jóvenes. Humanidades, Fortaleza, p. 359-371. Izquierdo R, Guillermina. (2012). Ensayo sobre el proceso de la comunicación efectiva. Atlantic International University. Kasparane, L. G. (2009). ASERTIVIDAD: UN ANÁLISIS TEÓRICO-EMPÍRICO. Enseñanza e Investigación en Psicología, 403-425. Lago, E. Manuel García Pérez & Ángela Magaz. (2000). Modelo de escala de asertividad:ADCAs. España: Grupo ALBOR-COHS. Libet, J.M. y Lewinsohn, P.M. (1973). oncept of social skill with special references. ournal of Counsulting and Clinical, 40, 304-312. Naranjo Pereira, M. L. (2008). RELACIONES INTERPERSONALES ADECUADAS MEDIANTE UNA COMUNICACIÓN Y CONDUCTA ASERTIVAS . Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1-27. SENGE, P. (2000). School that learn. A fifth discipline fieldbook for parents, educators, and everyone who cares about education. School that learn. , 22-31. Tejada Zabaleta, Alonso. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, Vol.1, 117-123. Thorndike, E. L. (1920). Intelligence and it uses. Harper´s Magazine, 140, 227-235. Tobon, S. (2005). Formación basada en competencias. Madrit: Ecoe ediciones. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16116/1/Camacho%20Gonz%c3%a1lez%20Fredy%20Oscar%202017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16116/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16116/3/Camacho%20Gonz%c3%a1lez%20Fredy%20Oscar%202017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16116/4/Camacho%20Gonz%c3%a1lez%20Fredy%20Oscar%202017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3e5a1252684a26ef2b139539cd5c730 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 c6ab12b14b1e9dfdf2de570829bc174c 2a1ad912c2be3d3397e9aed71ddde097 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098418545098752 |
spelling |
Cuesta Rivas, JoaoCamacho González, Fredy Oscarfocg1a@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-06-29T14:43:17Z2019-12-30T17:12:03Z2017-06-29T14:43:17Z2019-12-30T17:12:03Z2017-01-23http://hdl.handle.net/10654/16116El instructor de gastronomía del Centro Nacional De Hotelería Turismo y Alimentos CNHT y A del SENA debe dentro de su labor desarrollar buen manejo de los elementos de la comunicación asertiva que permitan el logro del objetivo en cada encuentro pedagógico siendo los aspectos fundamentales los que generen en los educandos un proceso educativo significativo acorde con sus necesidades y expectativas de conocimiento con calidad educativa, parámetros de respeto hacia los demás, sus ideas e intereses y aprendiendo a defender su posición de manera tranquila, para este logro es trascendental acudir a teorías relacionadas con la comunicación asertiva con la inteligencia emocional y las habilidades sociales que puedan ayudar la labor del instructor con el fin de adquirir o mejorar nuevas habilidades de comportamiento social necesarios dentro y fuera de la comunidad educativa La problemática se plantea desde la acción de generar calidad en la educación y el aprendizaje en el contexto de la formación técnica del SENA en el CNHT y A. a través de conductas y comunicación asertivas en instructores y aprendices de gastronomía para mejorar comprensión en las actividades del programa. La revisión realizada establece dos elementos importantes, uno es acudir a elementos de medición de la asertividad como ADCAS Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales y Las Escalas Magallanes de Hábitos Asertivos: EMHAS, diseñados para identificar comportamientos habituales en adolescentes en interacciones sociales para 2 mejorar la interrelación y el nivel de académico. Y el segundo elemento es analizar los planes de estudio de IES como, la Sabana, Área Andina, Fundación San Mateo y el SENA, en donde se estableció que el número de asignaturas desarrolladoras de competencias propias del ser y del convivir en estrecha relación con la comunicación asertiva, constituyen un porcentaje inferior al 1% del total de los créditos académicos.The instructor of gastronomy of the National Center of Hospitality Tourism and Food CNHT and A of SENA must within its work develop good management of the elements of the assertive communication that allow the achievement of the objective in each pedagogical meeting being the fundamental aspects that generate in The students a significant educational process according to their needs and expectations of knowledge with educational quality, parameters of respect for others, their ideas and interests and learning to defend their position in a calm manner, for this achievement is crucial to resort to theories related to the Assertive communication with emotional intelligence and social skills that can assist the instructor's work in acquiring or improving new social behavioral skills needed within and outside the educational community. The problem arises from the action of generating quality in education and learning in the context of the technical training of SENA in the CNHT and A. through assertive behavior and communication in instructors and apprentices of gastronomy to improve understanding in the activities of the program. The review establishes two important elements, one is to look for elements of measurement of assertiveness as ADCAS Self-report of Attitudes and Values in Social Interactions and Magellan Scales of Assertive Habits: EMHAS, designed to identify habitual behaviors in adolescents in social interactions for Improve interrelation and the academic level. And the second element is to analyze the curricula of HEIs such as the Sabana, Andean Area, San Mateo Foundation and SENA, where it was established that the number of subjects that develop competences of being and living together in close relation with the Assertive 3 communication, constitute less than 1% of the total academic credits.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaInstructorAsertividadCompetencias socialesInteligencia emocional,Coeficiente emocionalComunicaciónHabilidadesAprendizajeASERTIVIDAD (PSICOLOGIA)COMUNICACION EN EDUCACIONSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - ESTUDIO DE CASOSinstructorassertivenesssocial skillsemotional intelligenceemotional coefficientcommunicationskillslearningLa asertividad como herramienta de la comunicación en el contexto de la formación técnica para el trabajo en el SENA en el Centro Nacional De Hotelería Turismo Y Alimentos CNHT y A.Assertiveness as a communication tool in the Context of technical training for work at SENA in the national hotel, tourism and food center CNHT and A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlvarez Castillo, J. L. (s.f.). revista interuniversitaria de formación del profesoradoCABALLO E., V. (1989). La escala multidimencional de expresión social: algunas propiedades psicométricas. Revista de Psicología general y aplición, 215 - 221.Caballo, Vicente E. (1983). Asertividad definiciones y dimenciones. Estudios de psicologia, 52 - 62.Combs y Slaby. ((1977). Social skills training with children. Lahey y A.E. Kazdin (eds.), Advances in clinical psychology (vol1).Davies,M., Stankov, L. y Roberts, R. (1998). Emotional intelligence: in search of an exclusive construct. Jurnal of personality and social Psychology, 75, 989 - 1015.Garduño1, M. d. (1980). La comunicación asertiva como una estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en adultos. Humaanidades fortaleza, 13.Hernández, M. d. (2012). La comunicación asertiva como una estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en adultos jóvenes. Humanidades, Fortaleza, p. 359-371.Izquierdo R, Guillermina. (2012). Ensayo sobre el proceso de la comunicación efectiva. Atlantic International University.Kasparane, L. G. (2009). ASERTIVIDAD: UN ANÁLISIS TEÓRICO-EMPÍRICO. Enseñanza e Investigación en Psicología, 403-425.Lago, E. Manuel García Pérez & Ángela Magaz. (2000). Modelo de escala de asertividad:ADCAs. España: Grupo ALBOR-COHS.Libet, J.M. y Lewinsohn, P.M. (1973). oncept of social skill with special references. ournal of Counsulting and Clinical, 40, 304-312.Naranjo Pereira, M. L. (2008). RELACIONES INTERPERSONALES ADECUADAS MEDIANTE UNA COMUNICACIÓN Y CONDUCTA ASERTIVAS . Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1-27.SENGE, P. (2000). School that learn. A fifth discipline fieldbook for parents, educators, and everyone who cares about education. School that learn. , 22-31.Tejada Zabaleta, Alonso. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, Vol.1, 117-123.Thorndike, E. L. (1920). Intelligence and it uses. Harper´s Magazine, 140, 227-235.Tobon, S. (2005). Formación basada en competencias. Madrit: Ecoe ediciones.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCamacho González Fredy Oscar 2017.pdfEnsayoapplication/pdf651911http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16116/1/Camacho%20Gonz%c3%a1lez%20Fredy%20Oscar%202017.pdfd3e5a1252684a26ef2b139539cd5c730MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16116/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCamacho González Fredy Oscar 2017.pdf.txtExtracted texttext/plain54651http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16116/3/Camacho%20Gonz%c3%a1lez%20Fredy%20Oscar%202017.pdf.txtc6ab12b14b1e9dfdf2de570829bc174cMD53THUMBNAILCamacho González Fredy Oscar 2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5070http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16116/4/Camacho%20Gonz%c3%a1lez%20Fredy%20Oscar%202017.pdf.jpg2a1ad912c2be3d3397e9aed71ddde097MD5410654/16116oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/161162019-12-30 12:12:03.794Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |