Metodología para estudios de vulnerabilidad sísmica y patología estructural para edificaciones con carácter patrimonial. Caso de estudio: Edificio 21 Complejo Hospitalario San Juan de Dios
En el presente trabajo se desarrolla la metodología para los estudios de vulnerabilidad sísmica y la patología estructural para las edificaciones con caracterización patrimonial. Una gran parte de las edificaciones fueron construidas en la época colonial y son consideradas como patrimonio nacional....
- Autores:
-
Salamanca Nonzoque, Lizzett
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15128
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15128
- Palabra clave:
- VULNERABILIDAD SISMICA
CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
INGENIERIA DE ESTRUCTURAS
seismic vulnerability
structural pathology
national heritage
methodology
vulnerabilidad sísmica
patología estructural
patrimonio nacional
Bienes de interés cultural
metodología
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el presente trabajo se desarrolla la metodología para los estudios de vulnerabilidad sísmica y la patología estructural para las edificaciones con caracterización patrimonial. Una gran parte de las edificaciones fueron construidas en la época colonial y son consideradas como patrimonio nacional. A través del conocimiento de cuáles han sido los criterios de establecimiento y valoración para estos Bienes de Interés Cultural, BIC, se pueden definir los niveles de intervención de los mismos, y el tipo de obras que se pueden acometer en estas edificaciones. Se identifican los métodos de análisis de una edificación, contenidos de los estudios, sus alcances y métodos utilizados para en su ejecución, y todo lo concerniente a su desarrollo en las diferentes edificaciones. Se hace un acercamiento al Complejo Hospitalario San Juan de Dios (CHSJD), contexto del caso de estudio, considerando su aspecto histórico, su valoración como patrimonio nacional y se realiza la descripción del complejo edilicio. Mediante el análisis del caso de estudio del edificio 21, se realizó una aproximación a la forma de la realización de estudios de vulnerabilidad sísmica y patología estructural para esta edificación, y se pudieron identificar las variables y criterios escogidos para la elaboración de los mismos.De acuerdo con esto, se plantea una metodología que puede ser aplicable a los diferentes inmuebles que se consideran BIC, y de manera adicional, se sugiere que ésta metodología pueda ser usada para la evaluación de las otras edificaciones que conforman el CHSJD. |
---|