La participación de la mujer en la subcomisión de género

El análisis, la importancia y el papel de la participación de la mujer como protagonista de la resolución de conflictos a partir de sus aportes y vivencias en el conflicto armado Colombiano, logrando importantes contribuciones en la construcción de paz y en especial en el acuerdo final para la termi...

Full description

Autores:
Vargas Ríos, Lina María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16571
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16571
Palabra clave:
SOLUCION DE CONFLICTOS
MUJERES EN EL DESARROLLO SOCIAL
PARTICIPACION DE LA MUJER
gender
conflict resolution
genero
resolución conflictos
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_b47c72bd06f5f69a54d2ab147ac7923c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16571
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La participación de la mujer en la subcomisión de género
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The participation of women in the subcommission on gender
title La participación de la mujer en la subcomisión de género
spellingShingle La participación de la mujer en la subcomisión de género
SOLUCION DE CONFLICTOS
MUJERES EN EL DESARROLLO SOCIAL
PARTICIPACION DE LA MUJER
gender
conflict resolution
genero
resolución conflictos
title_short La participación de la mujer en la subcomisión de género
title_full La participación de la mujer en la subcomisión de género
title_fullStr La participación de la mujer en la subcomisión de género
title_full_unstemmed La participación de la mujer en la subcomisión de género
title_sort La participación de la mujer en la subcomisión de género
dc.creator.fl_str_mv Vargas Ríos, Lina María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Montes Ramírez, Ana María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Ríos, Lina María
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SOLUCION DE CONFLICTOS
MUJERES EN EL DESARROLLO SOCIAL
PARTICIPACION DE LA MUJER
topic SOLUCION DE CONFLICTOS
MUJERES EN EL DESARROLLO SOCIAL
PARTICIPACION DE LA MUJER
gender
conflict resolution
genero
resolución conflictos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv gender
conflict resolution
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv genero
resolución conflictos
description El análisis, la importancia y el papel de la participación de la mujer como protagonista de la resolución de conflictos a partir de sus aportes y vivencias en el conflicto armado Colombiano, logrando importantes contribuciones en la construcción de paz y en especial en el acuerdo final para la terminación del conflicto & la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a través de la Subcomisión de Género.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-08T15:26:20Z
2019-12-26T21:57:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-08T15:26:20Z
2019-12-26T21:57:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-06-16
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16571
url http://hdl.handle.net/10654/16571
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alto comisionado para la Paz, A. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Ariño, M. V. (2010). La participación de las mujeres en los procesos de paz: las otras mesas. ICIP Working Papers, (5), 1-64.
Ariño, M.V. (2016) Procesos de paz con perspectiva de genero. Inclusividad y participación.
Buchanan, C., Paffenholz, T. & Potter, A. (2015). Fresh Insights on the Quantity and Quality of Women´s Inclusion in Peace Processes. Policy Brief. Geneva, Switzerland: Crisis Management Initiative - CMI/Graduate Institute of International and Development Studies.
Castrillon, G. (2015). Negociación con aroma de mujer. El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/negociacion-aroma-de-mujer-articulo-573577
Castrillon, G. (2016). “Nuestro objetivo fue empoderar a las mujeres colombianas”: Juanita Millán. El espectador. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/politica/nuestro-objetivo-fue-empoderar-las-mujeres-colombianas-juanita-millan
Centeno, R. (2014). La paz y la igualdad entre los géneros: una relación indisoluble. espacio abierto, 23(1)
Comisionado para la Paz, A. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Coomaraswamy, R. (2015). Estudio Mundial sobre la Aplicación de la Resolución 1325. Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz. Onu Mujeres: Estados Unidos.
Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdf
Defensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ElconflictoarmadoyelriesgoparalamujerruralDefensoriaONU2015.pdf
Duarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. doi:
De Las Mujeres, R. P. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.
De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Siglo XX, Buenos Aires.
EL ESPECTADOR. (07 de septiembre de 2014). Se instala la subcomsion de género en los dialogos de paz . Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/paz/se-instala-subcomision-de-genero-los-dialogos-de-paz-articulo-515215
Escola de Cultura de Pau. Recuperado de http://escolapau.uab.es/conflictosypaz/definiciones.php
Equipo Paz Gobierno (2016) Comunicado Conjunto No 82. Enfoque de Género en acuerdos de la paz de la Habana.obtenido de http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/maria-paulina-riveros-inclusion-enfoque-genero-acuerdos-paz-colombia-.aspx
Estrada Maria, Angela Maria (1997) “Los estudios de Genero en Colombia: entre los limites y las posibilidades” Revista Nomadas, No. 6, marzo, pp-35-54.
Fajardo, J. & Vargas, E. (2016). Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325 de 2000. Informe de monitoreo año 2015. Bogotá, Colombia: Observatorio Mujeres, Paz y Seguridad. Corporación Humanas Colombia
Fisas, V. (1998). El sexo de la violencia. Barcelona, Icaria. Libro.
Informe General del Centro Nacional de Memoria Historica, http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdf
26 Naciones Unidas, Derechos Humanos, oficina del alto comisionado. (2017). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/WRGSIndex.aspx
ONU COLOMBIA. (2014). SISTEMATIZACION CUMBRE NACIONAL DE MUJERES Y PAZ. BOGOTA: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres .
ONU MUJERES.(2016). Este es el momento para Colombia: Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/conclusiones/Este%20es%20el%20momento%20para%20Colombia_%20Directora%20Ejecutiva%20de%20ONU%20Mujeres%20-%20PCNPost.html
ONU (2016) organizaciones de Naciones Unidas oficina del Alto Comisionado
Onu Mujeres, (2017). Empoderar a las mujeres rurales, garantizar la seguridad alimentaria y poner fin a la pobreza. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-food-poverty#notes
ONU MUJERES centro de capacitación. Glosario de Igualdad de Género. Recuperado de https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=G&sortkey=&sortorder=asc
ONU MUJERES. Proteger los derechos de las mujeres rurales es clave para la igualdad de género: Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/news/stories/2013/10/ed-message-for-intl-rural-women-day
Patiño, M.R.C. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 127-165.
Scott W., Joan. (1990). “El género una categoría útil para el análisis histórico”. En: Amelang, James S. & Mary Nash (eds.). Historia y género, las mujeres en la Europa Moderna y contemporánea. España: Ediciones Alfons el Magnanim
Scott W Joan. (2008). Género e Historia. Fondo de Cultura Economica, Universidad autonoma de la ciudad de mexico.
Stoller, Robert, (1968) Sex and Gender, New York, Science House, p.187.
Unidad para las Victimas. (2017) Mujeres y Conflicto Armado. recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/mujeres%20y%20conflicto%20armado%20(1).pdf
UNIFEM.(2005).Buenas Practicas desde un enfoque de género. Recuperado de http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Violencia%20Intrafamiliar%20y%20Sexual/Buenas%20Practicas%20desde%20un%20enfoque%20de%20genero.pdf
Wills, M. (2005). Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: por la conquista del voto. 2004: por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres. Análisis político n. 53, eneromarzo,pp. 39-57.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16571/1/VargasRiosLinaMaria2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16571/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16571/3/VargasRiosLinaMaria2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16571/4/VargasRiosLinaMaria2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bd97daef168ca916628e8b05f70e6ff
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
dfb6ec6fc0115f67f93bcaf0b483181e
ad0642bb92119fe08a110a960f301d58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098384600596480
spelling Montes Ramírez, Ana MaríaVargas Ríos, Lina MaríaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCampus UMNG2017-09-08T15:26:20Z2019-12-26T21:57:35Z2017-09-08T15:26:20Z2019-12-26T21:57:35Z2017-06-16http://hdl.handle.net/10654/16571El análisis, la importancia y el papel de la participación de la mujer como protagonista de la resolución de conflictos a partir de sus aportes y vivencias en el conflicto armado Colombiano, logrando importantes contribuciones en la construcción de paz y en especial en el acuerdo final para la terminación del conflicto & la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a través de la Subcomisión de Género.The analysis, the importance and the role of the participation of the woman as the lead in the resolution of conflicts through their contributions and experiences in armed conflict Colombian, making significant contributions to the construction of peace and especially in the final agreement for the termination of the conflict & peace building stable and lasting between the national Government and the revolutionary armed forces of Colombia through the Subcommission on gender.Pregradoapplication/pdfspaLa participación de la mujer en la subcomisión de géneroThe participation of women in the subcommission on genderinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSOLUCION DE CONFLICTOSMUJERES EN EL DESARROLLO SOCIALPARTICIPACION DE LA MUJERgenderconflict resolutiongeneroresolución conflictosFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAlto comisionado para la Paz, A. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.Ariño, M. V. (2010). La participación de las mujeres en los procesos de paz: las otras mesas. ICIP Working Papers, (5), 1-64.Ariño, M.V. (2016) Procesos de paz con perspectiva de genero. Inclusividad y participación.Buchanan, C., Paffenholz, T. & Potter, A. (2015). Fresh Insights on the Quantity and Quality of Women´s Inclusion in Peace Processes. Policy Brief. Geneva, Switzerland: Crisis Management Initiative - CMI/Graduate Institute of International and Development Studies.Castrillon, G. (2015). Negociación con aroma de mujer. El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/negociacion-aroma-de-mujer-articulo-573577Castrillon, G. (2016). “Nuestro objetivo fue empoderar a las mujeres colombianas”: Juanita Millán. El espectador. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/politica/nuestro-objetivo-fue-empoderar-las-mujeres-colombianas-juanita-millanCenteno, R. (2014). La paz y la igualdad entre los géneros: una relación indisoluble. espacio abierto, 23(1)Comisionado para la Paz, A. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.Coomaraswamy, R. (2015). Estudio Mundial sobre la Aplicación de la Resolución 1325. Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz. Onu Mujeres: Estados Unidos.Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdfDefensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ElconflictoarmadoyelriesgoparalamujerruralDefensoriaONU2015.pdfDuarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. doi:De Las Mujeres, R. P. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Siglo XX, Buenos Aires.EL ESPECTADOR. (07 de septiembre de 2014). Se instala la subcomsion de género en los dialogos de paz . Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/paz/se-instala-subcomision-de-genero-los-dialogos-de-paz-articulo-515215Escola de Cultura de Pau. Recuperado de http://escolapau.uab.es/conflictosypaz/definiciones.phpEquipo Paz Gobierno (2016) Comunicado Conjunto No 82. Enfoque de Género en acuerdos de la paz de la Habana.obtenido de http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/maria-paulina-riveros-inclusion-enfoque-genero-acuerdos-paz-colombia-.aspxEstrada Maria, Angela Maria (1997) “Los estudios de Genero en Colombia: entre los limites y las posibilidades” Revista Nomadas, No. 6, marzo, pp-35-54.Fajardo, J. & Vargas, E. (2016). Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325 de 2000. Informe de monitoreo año 2015. Bogotá, Colombia: Observatorio Mujeres, Paz y Seguridad. Corporación Humanas ColombiaFisas, V. (1998). El sexo de la violencia. Barcelona, Icaria. Libro.Informe General del Centro Nacional de Memoria Historica, http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdf26 Naciones Unidas, Derechos Humanos, oficina del alto comisionado. (2017). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/WRGSIndex.aspxONU COLOMBIA. (2014). SISTEMATIZACION CUMBRE NACIONAL DE MUJERES Y PAZ. BOGOTA: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres .ONU MUJERES.(2016). Este es el momento para Colombia: Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/conclusiones/Este%20es%20el%20momento%20para%20Colombia_%20Directora%20Ejecutiva%20de%20ONU%20Mujeres%20-%20PCNPost.htmlONU (2016) organizaciones de Naciones Unidas oficina del Alto ComisionadoOnu Mujeres, (2017). Empoderar a las mujeres rurales, garantizar la seguridad alimentaria y poner fin a la pobreza. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-food-poverty#notesONU MUJERES centro de capacitación. Glosario de Igualdad de Género. Recuperado de https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=G&sortkey=&sortorder=ascONU MUJERES. Proteger los derechos de las mujeres rurales es clave para la igualdad de género: Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/news/stories/2013/10/ed-message-for-intl-rural-women-dayPatiño, M.R.C. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 127-165.Scott W., Joan. (1990). “El género una categoría útil para el análisis histórico”. En: Amelang, James S. & Mary Nash (eds.). Historia y género, las mujeres en la Europa Moderna y contemporánea. España: Ediciones Alfons el MagnanimScott W Joan. (2008). Género e Historia. Fondo de Cultura Economica, Universidad autonoma de la ciudad de mexico.Stoller, Robert, (1968) Sex and Gender, New York, Science House, p.187.Unidad para las Victimas. (2017) Mujeres y Conflicto Armado. recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/mujeres%20y%20conflicto%20armado%20(1).pdfUNIFEM.(2005).Buenas Practicas desde un enfoque de género. Recuperado de http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Violencia%20Intrafamiliar%20y%20Sexual/Buenas%20Practicas%20desde%20un%20enfoque%20de%20genero.pdfWills, M. (2005). Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: por la conquista del voto. 2004: por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres. Análisis político n. 53, eneromarzo,pp. 39-57.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALVargasRiosLinaMaria2017.pdfARTÍCULO ACADEMICOapplication/pdf521346http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16571/1/VargasRiosLinaMaria2017.pdf6bd97daef168ca916628e8b05f70e6ffMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16571/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTVargasRiosLinaMaria2017.pdf.txtExtracted texttext/plain59139http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16571/3/VargasRiosLinaMaria2017.pdf.txtdfb6ec6fc0115f67f93bcaf0b483181eMD53THUMBNAILVargasRiosLinaMaria2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5915http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16571/4/VargasRiosLinaMaria2017.pdf.jpgad0642bb92119fe08a110a960f301d58MD5410654/16571oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/165712020-06-30 12:30:23.899Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K