Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo

El teletrabajo es una nueva modalidad laboral que no se escapa de tener complicaciones; ya que es una actividad que exige que el empleado que ejerza esta actividad se enfrente a la libertad, la disciplina y la autonomía. El teletrabajador tiene múltiples opciones para ejecutar sus tareas satisfactor...

Full description

Autores:
Rodriguez Rodriguez, Olga Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35865
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35865
Palabra clave:
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
TRABAJO EN CASA
Risks
Productivity
Quality of life
Teleworking
Innovation
Inclusion
TIC (Information Technology and Communications)
Riesgos
Productividad
Calidad de vida
Teletrabajo
Innovación
Inclusión
TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_b4015e89b9dfc9d6987949b1c01c0b26
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35865
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Risks that affect the productivity and quality of life of workers with teleworking
title Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo
spellingShingle Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
TRABAJO EN CASA
Risks
Productivity
Quality of life
Teleworking
Innovation
Inclusion
TIC (Information Technology and Communications)
Riesgos
Productividad
Calidad de vida
Teletrabajo
Innovación
Inclusión
TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
title_short Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo
title_full Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo
title_fullStr Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo
title_full_unstemmed Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo
title_sort Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Rodriguez, Olga Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodriguez Rodriguez, Olga Isabel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
TRABAJO EN CASA
topic PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
TRABAJO EN CASA
Risks
Productivity
Quality of life
Teleworking
Innovation
Inclusion
TIC (Information Technology and Communications)
Riesgos
Productividad
Calidad de vida
Teletrabajo
Innovación
Inclusión
TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Risks
Productivity
Quality of life
Teleworking
Innovation
Inclusion
TIC (Information Technology and Communications)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Riesgos
Productividad
Calidad de vida
Teletrabajo
Innovación
Inclusión
TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
description El teletrabajo es una nueva modalidad laboral que no se escapa de tener complicaciones; ya que es una actividad que exige que el empleado que ejerza esta actividad se enfrente a la libertad, la disciplina y la autonomía. El teletrabajador tiene múltiples opciones para ejecutar sus tareas satisfactoriamente; pero esta disciplina acarrea diversos riesgos que deben ser superados para cumplir con los objetivos planificados por la organización. A partir de un análisis bibliográfico de diferentes autores, este trabajo busca identificar los riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores que ejercen el teletrabajo. Del estudio se logró identificar que los riesgos más importantes son los que afectan los factores sociales, económicos y culturales tanto de la organización como del empleado; perturbando directamente a la familia, la salud, los vínculos sociales, el sentido de pertenencia, la pérdida de la información, el cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos, el resultado en la evaluación de desempeño y muchos otros factores que directa o indirectamente afectan la productividad de la empresa y la calidad de vida del trabajador. El estudio concluye que el teletrabajo beneficia a las empresas, siempre y cuando este bien implementado y cuente con un sistema de control de riesgos eficiente; obteniendo como resultado el aumento en la productividad traduciéndose en rentabilidad y el equilibrio en la vida laboral y personal de los empleados.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-16T15:33:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-16T15:33:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35865
url http://hdl.handle.net/10654/35865
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barajas, A., Huergo, E., & Moreno, L. (2015). LA INNOVACIÓN: AHORA MÁS QUE NUNCA (*). Papeles de Economía Española, (144), 13-199. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Callejas B, H,J, Gómez, S,I, Uribe M,S,L Vergel V.L,C(2017) Teletrabajo Como estrategia de Empleabilidad para Población con Discapacidad Recuperado de http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/ringenio/article/view/455/288
Cantú-Martínez, P. C. (2015). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente y Desarrollo, 19(37) ,9-22.Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Chaparro Lemus Rosa Matilde. (2018). Desafíos en la implementación del teletrabajo en una PYME en Bogotá (Tesis de Posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá; Colombia.
Chaverra Mojica, J. J., Vélez, H de J Restrepo, & García, J. F. P. (2015). El teletrabajo y la seguridad de la información empresarial/Teleworking and security of business information. Revista Cintex, 20(1), 111-121. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.
Congreso de Colombia (Julio 16 de 2008). Por lo cual se establecen normas para promover y regular el teletrabajo y se dictan otras disposiciones (Ley 1221 de 2008) Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.html
Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano. Pensamiento & Gestión, (45), n/a. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Cruz Velazco, Jesica (2018), La calidad de vida laboral y el recurso humano. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657
de Guzmán, Claudia Patricia Aquije Niño. (2018). HOME OFFICE COMO ESTRATEGIA PARA LA MOTIVACIÓN Y EFICIENCIA ORGANIZACIONAL. Palermo Business Review, (18), 337-351. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Diana Lizette Becerra Peña. (2017). La medición de la eficiencia y la productividad. Antonio Álvarez Pinilla (coordinador). Madrid: Editorial Pirámide. Cuadernos de Economía, 36(70), 251. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Draghi, M. (2017). EL RETO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EUROPA. Boletín de Estudios Económicos, 72(222), 399-409. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Egea Soraya, (2017) Teletrabajo: Una nueva cultura empresarial. Recuperado de https://forbes.es/business/10889/teletrabajo-una-nueva-cultura-empresarial
Emprendedores de Alto Rendimiento (2019) Productividad y Calidad de vida, Más y Mejor Recuperado de https://masymejor.com/productividad-y-calidad-de-vida
Esquivel, M. Z. (2018). El millennial colombiano no es como lo pintan. Revista Universidad EAFIT, 53(172), 26-29. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
F Morales Vallecilla, & S Ortiz Grisales. (2018). Productivity and efficiency of specialized dairy farms in the Valley of Cauca (Colombia). Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 65(3), 252-268. doi://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.15446/rfmvz.v65n3.76463 Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.
Garay Castro Andrea Catalina, (2015). El Cambio en la Cultura Organizacional Como Mecanismo para Propiciar Alternativas Efectivas de Teletrabajo en las Organizaciones (Tesis de Posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Gil-Pareja, S., Llorca-Vivero, R., & Picazo-Tadeo, A. J. (2016). CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA ECONOMÍA VALENCIANA (*). Papeles de Economía Española, (148), 20-218. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Gómez Luna, Navas, Aponte & Betancourt (2014), Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización, Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012
Gómez Vélez, M. A., & Torres Granda, C. M. (2015). ¿A qué trabajadores beneficia la flexibilidad laboral? Revista De La Facultad De Trabajo Social U.P.B., 31(31), n/a. Recuperado de: http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.
Hermida, O. V., & García, F. B. (2016). Innovaciones comunicativas y cambios de los sistemas socioeconómicos. Interpretaciones de sus efectos en los textos científicos. Revista de Estudios Sociales, (56), 67-79. doi://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.7440/res56.2016.05 Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Jiménez, J., & Alvarado, R. (2018). Efecto de la productividad laboral y del capital humano en la pobreza regional en Ecuador. Investigaciones Regionales, (40), 141-165. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.
Martínez-Cárdenas, B., Cote-Rangel, O., Dueñas, Z., & Camacho-Ramírez, A. (2017). El teletrabajo. Revista de Derecho, (48), n/a. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Matellanes-Lazo, M. (2015). USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS POR LAS PERSONAS MAYORES EN UNA LOCALIDAD RURAL. Vivat Academia, 18(130), 21-36. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Medina María Alejandra, (2018), Los pros y los contras del teletrabajo. Revista Cromos del Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/cromos/columnistas/los-pros-y-contras-del-teletrabajo-articulo-799312
MinTic (2019) Libro Blanco, Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf
MinTic (2019) Teletrabajo, Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-channel.html
Mora Rodríguez, J. J. (2017). La informalidad laboral colombiana en los últimos años: análisis y perspectivas de política pública. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 24, 89-128. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Natalia Verónica Bello Escamilla, Rivadeneira, J., Ximena Díaz Martínez, Concha-Toro, M., & Ariel Soto Caro. (2017). Escala de Calidad de Vida Familiar: validación y análisis en población chilena. Universitas Psychologica, 16(4), n/a. doi://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.11144/Javeriana.upsy16-4.ecvf Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.
Redacción de economía (2015), Hacia más Teletrabajo, El Espectador, Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/mas-teletrabajo-articulo-542387
Redacción de economía (2017), Panorama y Beneficios del Teletrabajo en Colombia, El Espectador, Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/panorama-y-beneficios-del-teletrabajo-en-colombia-articulo-717596
Rodrik, D. (2019). Trabajo y desarrollo humano en un mundo desindustrializado. Nueva Sociedad, (279), 122-132. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
Suarez Castro, R. M., Yolima Andrea Rodríguez Rubiano, & Natalia Muñoz Padilla. (2017). ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN SOBRE ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS Y EL IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 4(8), n/a. doi://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.21017/rimci.2017.v4.n8.a33 Recuperado de httpc ://ezproxy.umng.edu.co:2048/login
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Calidad
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ingeniería - Especialización en Gerencia de la Calidad
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35865/1/RodriguezRodriguezOlgaIsabel2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35865/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35865/3/RodriguezRodriguezOlgaIsabel2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d1b6bdeb3eeaad699f38a8a4f2fab51
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
4b55e16f72803bbfe342e0b2ba665b74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098459027472384
spelling Pedraza Nájar, Ximena LucíaRodriguez Rodriguez, Olga IsabelEspecialista en Gerencia de la CalidadCalle 1002020-06-16T15:33:54Z2020-06-16T15:33:54Z2019-11-23http://hdl.handle.net/10654/35865El teletrabajo es una nueva modalidad laboral que no se escapa de tener complicaciones; ya que es una actividad que exige que el empleado que ejerza esta actividad se enfrente a la libertad, la disciplina y la autonomía. El teletrabajador tiene múltiples opciones para ejecutar sus tareas satisfactoriamente; pero esta disciplina acarrea diversos riesgos que deben ser superados para cumplir con los objetivos planificados por la organización. A partir de un análisis bibliográfico de diferentes autores, este trabajo busca identificar los riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores que ejercen el teletrabajo. Del estudio se logró identificar que los riesgos más importantes son los que afectan los factores sociales, económicos y culturales tanto de la organización como del empleado; perturbando directamente a la familia, la salud, los vínculos sociales, el sentido de pertenencia, la pérdida de la información, el cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos, el resultado en la evaluación de desempeño y muchos otros factores que directa o indirectamente afectan la productividad de la empresa y la calidad de vida del trabajador. El estudio concluye que el teletrabajo beneficia a las empresas, siempre y cuando este bien implementado y cuente con un sistema de control de riesgos eficiente; obteniendo como resultado el aumento en la productividad traduciéndose en rentabilidad y el equilibrio en la vida laboral y personal de los empleados.Teleworking is a new work modality that does not escape from having complications; since it is an activity that requires the employee who exercises this activity to face freedom, discipline and autonomy. The teleworker has multiple options to perform his tasks satisfactorily; but this discipline carries several risks that must be overcome to meet the objectives planned by the organization. Based on a bibliographic analysis of different authors, this work seeks to identify the risks that affect the productivity and quality of life of workers who work in teleworking. The study was able to identify that the most important risks are those that affect the social, economic and cultural factors of both the organization and the employee; directly disrupting family, health, social ties, sense of belonging, loss of information, compliance with the proposed strategic objectives, the result of the performance evaluation, and many other factors that directly or indirectly affect the company productivity and the worker`s quality of life. The study concludes that teleworking benefits companies as long as it is well implemented, and has an efficient risk control system; resulting in increased productivity resulting in profitability and balance in the work and personal life of employees.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de la CalidadIngeniería - Especialización en Gerencia de la CalidadDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajoRisks that affect the productivity and quality of life of workers with teleworkinginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPRODUCTIVIDAD DEL TRABAJOCALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJOTRABAJO EN CASARisksProductivityQuality of lifeTeleworkingInnovationInclusionTIC (Information Technology and Communications)RiesgosProductividadCalidad de vidaTeletrabajoInnovaciónInclusiónTIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)Barajas, A., Huergo, E., & Moreno, L. (2015). LA INNOVACIÓN: AHORA MÁS QUE NUNCA (*). Papeles de Economía Española, (144), 13-199. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginCallejas B, H,J, Gómez, S,I, Uribe M,S,L Vergel V.L,C(2017) Teletrabajo Como estrategia de Empleabilidad para Población con Discapacidad Recuperado de http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/ringenio/article/view/455/288Cantú-Martínez, P. C. (2015). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente y Desarrollo, 19(37) ,9-22.Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginChaparro Lemus Rosa Matilde. (2018). Desafíos en la implementación del teletrabajo en una PYME en Bogotá (Tesis de Posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá; Colombia.Chaverra Mojica, J. J., Vélez, H de J Restrepo, & García, J. F. P. (2015). El teletrabajo y la seguridad de la información empresarial/Teleworking and security of business information. Revista Cintex, 20(1), 111-121. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.Congreso de Colombia (Julio 16 de 2008). Por lo cual se establecen normas para promover y regular el teletrabajo y se dictan otras disposiciones (Ley 1221 de 2008) Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.htmlCruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano. Pensamiento & Gestión, (45), n/a. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginCruz Velazco, Jesica (2018), La calidad de vida laboral y el recurso humano. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657de Guzmán, Claudia Patricia Aquije Niño. (2018). HOME OFFICE COMO ESTRATEGIA PARA LA MOTIVACIÓN Y EFICIENCIA ORGANIZACIONAL. Palermo Business Review, (18), 337-351. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginDiana Lizette Becerra Peña. (2017). La medición de la eficiencia y la productividad. Antonio Álvarez Pinilla (coordinador). Madrid: Editorial Pirámide. Cuadernos de Economía, 36(70), 251. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginDraghi, M. (2017). EL RETO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EUROPA. Boletín de Estudios Económicos, 72(222), 399-409. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginEgea Soraya, (2017) Teletrabajo: Una nueva cultura empresarial. Recuperado de https://forbes.es/business/10889/teletrabajo-una-nueva-cultura-empresarialEmprendedores de Alto Rendimiento (2019) Productividad y Calidad de vida, Más y Mejor Recuperado de https://masymejor.com/productividad-y-calidad-de-vidaEsquivel, M. Z. (2018). El millennial colombiano no es como lo pintan. Revista Universidad EAFIT, 53(172), 26-29. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginF Morales Vallecilla, & S Ortiz Grisales. (2018). Productivity and efficiency of specialized dairy farms in the Valley of Cauca (Colombia). Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 65(3), 252-268. doi://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.15446/rfmvz.v65n3.76463 Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.Garay Castro Andrea Catalina, (2015). El Cambio en la Cultura Organizacional Como Mecanismo para Propiciar Alternativas Efectivas de Teletrabajo en las Organizaciones (Tesis de Posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Gil-Pareja, S., Llorca-Vivero, R., & Picazo-Tadeo, A. J. (2016). CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA ECONOMÍA VALENCIANA (*). Papeles de Economía Española, (148), 20-218. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginGómez Luna, Navas, Aponte & Betancourt (2014), Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización, Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012Gómez Vélez, M. A., & Torres Granda, C. M. (2015). ¿A qué trabajadores beneficia la flexibilidad laboral? Revista De La Facultad De Trabajo Social U.P.B., 31(31), n/a. Recuperado de: http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.Hermida, O. V., & García, F. B. (2016). Innovaciones comunicativas y cambios de los sistemas socioeconómicos. Interpretaciones de sus efectos en los textos científicos. Revista de Estudios Sociales, (56), 67-79. doi://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.7440/res56.2016.05 Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginJiménez, J., & Alvarado, R. (2018). Efecto de la productividad laboral y del capital humano en la pobreza regional en Ecuador. Investigaciones Regionales, (40), 141-165. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.Martínez-Cárdenas, B., Cote-Rangel, O., Dueñas, Z., & Camacho-Ramírez, A. (2017). El teletrabajo. Revista de Derecho, (48), n/a. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginMatellanes-Lazo, M. (2015). USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS POR LAS PERSONAS MAYORES EN UNA LOCALIDAD RURAL. Vivat Academia, 18(130), 21-36. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginMedina María Alejandra, (2018), Los pros y los contras del teletrabajo. Revista Cromos del Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/cromos/columnistas/los-pros-y-contras-del-teletrabajo-articulo-799312MinTic (2019) Libro Blanco, Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdfMinTic (2019) Teletrabajo, Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-channel.htmlMora Rodríguez, J. J. (2017). La informalidad laboral colombiana en los últimos años: análisis y perspectivas de política pública. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 24, 89-128. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginNatalia Verónica Bello Escamilla, Rivadeneira, J., Ximena Díaz Martínez, Concha-Toro, M., & Ariel Soto Caro. (2017). Escala de Calidad de Vida Familiar: validación y análisis en población chilena. Universitas Psychologica, 16(4), n/a. doi://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.11144/Javeriana.upsy16-4.ecvf Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login.Redacción de economía (2015), Hacia más Teletrabajo, El Espectador, Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/mas-teletrabajo-articulo-542387Redacción de economía (2017), Panorama y Beneficios del Teletrabajo en Colombia, El Espectador, Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/panorama-y-beneficios-del-teletrabajo-en-colombia-articulo-717596Rodrik, D. (2019). Trabajo y desarrollo humano en un mundo desindustrializado. Nueva Sociedad, (279), 122-132. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginSuarez Castro, R. M., Yolima Andrea Rodríguez Rubiano, & Natalia Muñoz Padilla. (2017). ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN SOBRE ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS Y EL IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 4(8), n/a. doi://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.21017/rimci.2017.v4.n8.a33 Recuperado de httpc ://ezproxy.umng.edu.co:2048/loginORIGINALRodriguezRodriguezOlgaIsabel2019.pdfRodriguezRodriguezOlgaIsabel2019.pdfArtículoapplication/pdf281612http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35865/1/RodriguezRodriguezOlgaIsabel2019.pdf8d1b6bdeb3eeaad699f38a8a4f2fab51MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35865/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILRodriguezRodriguezOlgaIsabel2019.pdf.jpgRodriguezRodriguezOlgaIsabel2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7629http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35865/3/RodriguezRodriguezOlgaIsabel2019.pdf.jpg4b55e16f72803bbfe342e0b2ba665b74MD5310654/35865oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/358652020-09-27 01:03:47.935Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K