La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional
Esta investigacion se desarrolla en cuatro (4) capítulos, cada uno de ellos encaminado a cumplir con los objetivos que fueron propuestos. Inicialmente, el primer capítulo aborda un estudio de la acepción “pueblo indígena” así como, una aproximación a sus criterios de identificación con miras a ident...
- Autores:
-
Amaris Jerez, Kelly Yuleissy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44256
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44256
- Palabra clave:
- DERECHOS HUMANOS
DERECHOS DEL NIÑO
WAYÚ - PUEBLO (INDIGENAS)
Protection
Violation
Human rights
Natives
Protección
Violación
Derechos Humanos
Indígenas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_b3f476a0ec20c25290a86db395dea69b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44256 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The protection of the fundamental rights of children, girls and adolescents of the wayú people in Colombia: a reflection based on judgment t-302 of 2017 of the court constitutional |
title |
La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional |
spellingShingle |
La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional DERECHOS HUMANOS DERECHOS DEL NIÑO WAYÚ - PUEBLO (INDIGENAS) Protection Violation Human rights Natives Protección Violación Derechos Humanos Indígenas |
title_short |
La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional |
title_full |
La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional |
title_fullStr |
La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional |
title_full_unstemmed |
La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional |
title_sort |
La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucional |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaris Jerez, Kelly Yuleissy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Isaza Cardozo, German Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaris Jerez, Kelly Yuleissy |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS DERECHOS DEL NIÑO WAYÚ - PUEBLO (INDIGENAS) |
topic |
DERECHOS HUMANOS DERECHOS DEL NIÑO WAYÚ - PUEBLO (INDIGENAS) Protection Violation Human rights Natives Protección Violación Derechos Humanos Indígenas |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Protection Violation Human rights Natives |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Protección Violación Derechos Humanos Indígenas |
description |
Esta investigacion se desarrolla en cuatro (4) capítulos, cada uno de ellos encaminado a cumplir con los objetivos que fueron propuestos. Inicialmente, el primer capítulo aborda un estudio de la acepción “pueblo indígena” así como, una aproximación a sus criterios de identificación con miras a identificar los derechos que sobre estos recaen. El segundo capítulo va encaminado al análisis de los supuestos de hecho y de derecho de la sentencia T-302 de 2017 expedida por la Corte Constitucional a fin de generar un contexto mucho más adecuado. Por su parte, el tercer capítulo se sustenta en el reconocimiento de las obligaciones del Estado para con los pueblos indígenas en Colombia, así como el respeto por las diversas garantías legales y constitucionales y por último, el cuarto capítulo, determina los efectos que sobre el escenario jurídico actual, tuvo la expedición de la sentencia objeto de estudio, en el marco de la protección de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-02T18:39:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-02T18:39:16Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/44256 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/44256 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcides R. Daza Daza, N. R. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07642018000600013#aff1 Ángel, María Paula., y Vivian Newman. (2017). La corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Fedesarrollo. Arango & Sánchez (2004). Los pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación; Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá D.C. Arostegui, M. E. (s.f.). La comunidad de habla del wayuunaiki, lengua arawak de la Guajira colombovenezolana. Obtenido de http://elvira.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG33.pdf Banco Mundial, Política Operacional Revisada y Procedimientos del Banco en relación con Pueblos Indígenas. Bautista, J. (2013). El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Naciones Unidas/ Cepal. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/ Issues/Water/ContributionsSustainability/ECLAC7.pdf Carlos Tablante, Mariela Morales, A., (2018). Corrupción y derechos humanos: el Impacto de la corrupción en los derechos humanos. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. (28), 19-23. CIDH. Observaciones Preliminares sobre la situación de los derechos humanos en Honduras. Comunicado de prensa 146A/2014. 5 de diciembre de 2014 Colombia, Congreso de la República (1994). Ley 142 de 1994, que establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley/1994/ ley_0142_1994.html Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Corrupción, derechos humanos y derechos fundamentales; Pueblos Indígenas. (56), 60-61. Comité de Derechos Humanos de La Guajira, Cese se abusos en contra de la Población Indígena, 12 de octubre del 2020 Convenio 169 OIT, Obligación de los Estados con los pueblos indígenas, articulo 6.1, 6.2, 15,2. Cordero, R. R. (16 de 6 de 2015). Suministro del mínimo vital liquido a las comunidades indígenas carentes de disposición de agua potable de Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha, en el departamento de la guajira. Obtenido de http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/2597/2597_Proyecto%2015044044 - 059.pdf Corte Constitucional Colombiana (2007). Sentencia T-270. Magistrado ponente: Jaime Araujo Rentería. Corte Constitucional, Auto 14 de diciembre de 2021, M.P.Jose Fernando Reyes, párr. 44 Corte Constitucional. Sesión de seguimiento a la Sentencia T 302 de 2017. MP. Aquiles Arrieta Gómez, 2021. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 146. Véase también Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172. Párr. 159 y ss. Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 93-94. Corte IDH. Caso del Pueblo Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012, párr. 217, nota a pie 288. Corte IDH. Caso Masacres de Río Negro Vs. 73 Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012 Serie C No. 250. párr. 160, nota a pie 250 Corte Interamericana de Derechos Humanos, informe de seguimiento – Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de la Democracia. Doc. OEA/Ser/L/V/135, Doc 40, 7 de agosto de 2019, párr. 158. Cubides, J., Sánchez, M. N., & Martínez, A. J. (2016). La implementación de parámetros convencionales en la justica constitucional colombiana . En J. C. Cárdenas, El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (págs. 147 - 167). Bogotá: Universidad Católica de Colombia Cubides, J., Suárez, S., y Hoyos, C. (2018). Responsabilidad ambiental del estado colombiano con ocasión del conflicto armado interno. Revista Jus, 63-99. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20290/1/responsabilidadinternacional-yproteccion-ambiental_Cap02.pdf Defensoría del Pueblo. (2014). Crisis Humanitaria en La Guajira. Defensoría del Pueblo.https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdf Defensoría del Pueblo. (2016). Regional Guajira rendición de cuentas. Defensoría del Pueblo: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/assets/regional-guajira2.pdf Departamento administrativo de planeación departamental. (2012). “Informe de seguimiento, programación y ejecución de recursos del sistema general de participaciones de resguardos indígenas, la Guajira”. Riohacha. Eduardo Arias, Juan Pablo, M. (2019). Monitor Ciudadano de la Corrupción; Radiografía de la Corrupción. Eduardo Arias, Juan Pablo, M. (2021). Monitor Ciudadano de la Corrupción; Radiografía de la Corrupción. Friede, Juan. (1997). El indio en lucha por la tierra, Bogotá: 3.ª ed, Punta de Lanza González, F. (2010). Las medidas urgentes en el sistema interamericano de derechos humanos. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos,7(13), 51- 73.https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26957.pdf González, F. (2010). Las medidas urgentes en el sistema interamericano de derechos humanos. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos,7(13), 51- 73.https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26957.pdf Gonzalez, O. V. (23 de 5 de 2017). Diseño de plan detallado para el desarrollo de soluciones integradas modernas para la disponibilidad, accesibilidad, calidad y uso del agua, en áreas zonas rurales El Departamento, La Guajira. Gros y Christian. (1991). Colombia indígena. Identidad cultural y cambio social, Bogotá. Guía legislativa para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, Oficina de las Naciones Unidas contra la Delincuencia, División de Tratados, 2007. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). El módulo Agua, pueblos indígenas, y derechos humanos. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/agua.pdf Laverde, Juan David. (2021). La feria de expedientes engavetados en La Guajira. El Espectador Ledo, M. C. (2005). Agua potable a nivel de hogares con una dimensión de género: derecho de las mujeres al agua en las ciudades de El Alto, La Paz y Cochabamba. Cochabamba: Ceplag. María Paula, Ángel Arango., y Newman Pont. (2015). [Programa de Alimentación Escolar - PAE] en Colombia: de la corrupción a la vulneración de derechos fundamentales. Corrupción, Estado de Derecho y derechos fundamentale. Fundación Konrad Adenauer, 168. María Paula, Ángel Arango., y Newman Pont. (2015). [Programa de Alimentación Escolar - PAE] en Colombia: de la corrupción a la vulneración de derechos fundamentales. Corrupción, Estado de Derecho y derechos fundamentale. Fundación Konrad Adenauer, (150), 168-172. Mauricio Álvarez. (2018). Declaración del Estado de Cosas Inconstitucional en la Guajira. (5), 10-30 Mercado, R. S. (2015). EL ANAA AKUA´IPA COMO INSTRUMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE SUJETO. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/ Millan, M. E. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de los relatos miticos de su cultura. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis93.pdf Mininterior. (s.f.). Pueblo Wayuu. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_ way_u.pdf Molinares, V. y Echeverría, J. (2011). El derecho humano al agua: Posibilidades desde una perspectiva de género. International Law, (19), 269-301. Nash., y Claudio. (2019). Corrupción y Derechos Humanos: estándares interamericanos, corrupción, democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos: sus vínculos y sus consecuencias. (10), 19-23. Fundación Konrad Adenauer. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayuú” consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/DiagnosticoIndi genas/Diagnostico_WAY ÚU.pdf ONU – Consejo de Derechos Humanos – Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya. Doc, ONU, 15 de julio 2019, párrs. 62 -63. ONU (enero de 2010). La situación de los pueblos indígenas del mundo. Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowippresspackage-es.pdf Organización de Estados Americanos –OEA- (1989). Resolución de la Asamblea General relativa al Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44256/1/AMARIS%20JEREZ%20KELLY%20YULEISSY%202022.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44256/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e41ebbdd7f01b954375a641c18a998d a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098360512708608 |
spelling |
Isaza Cardozo, German DaríoAmaris Jerez, Kelly YuleissyAbogado2023-06-02T18:39:16Z2023-06-02T18:39:16Z2022-12-05http://hdl.handle.net/10654/44256instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEsta investigacion se desarrolla en cuatro (4) capítulos, cada uno de ellos encaminado a cumplir con los objetivos que fueron propuestos. Inicialmente, el primer capítulo aborda un estudio de la acepción “pueblo indígena” así como, una aproximación a sus criterios de identificación con miras a identificar los derechos que sobre estos recaen. El segundo capítulo va encaminado al análisis de los supuestos de hecho y de derecho de la sentencia T-302 de 2017 expedida por la Corte Constitucional a fin de generar un contexto mucho más adecuado. Por su parte, el tercer capítulo se sustenta en el reconocimiento de las obligaciones del Estado para con los pueblos indígenas en Colombia, así como el respeto por las diversas garantías legales y constitucionales y por último, el cuarto capítulo, determina los efectos que sobre el escenario jurídico actual, tuvo la expedición de la sentencia objeto de estudio, en el marco de la protección de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas.TABLA DE CONTENIDO Introducción............................................................................................................................4 CAPÍTULO 1. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN. ..............................................................................................................................................10 1.1. Los Pueblos Indígenas: El punto de partida de la reflexión...................................10 1.1.1 Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas: Reconocimiento y Delimitación en el Escenario Jurídico...........................................................................12 1.1.2. Los Derechos de los Indígenas: El Reconocimiento de sus Propias Reglas. .13 1.1.3. Los Mecanismos de Protección de los Pueblos Indígenas .............................14 1.1.4. La “Autodeterminación” de los Pueblos Indígenas........................................15 1.2. Los Criterios de Identificación de los Pueblos Indígenas......................................17 1.2.1. El Criterio Objetivo. .......................................................................................18 1.2.2. El Criterio Subjetivo.......................................................................................18 1.2.3. Aspectos de relevancia: Los temas claves......................................................19 CAPITULO 2. ACERCAMIENTO A LA SENTENCIA T-302 DE 2017 EN TORNO A LA DETERMINACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA.........................................................................................................................22 2.1. Corrupción y Derechos Humanos: El obstáculo para la materialización de los derechos. ...........................................................................................................................23 2 2.1.1 Diagnóstico sobre la Corrupción en el Departamento de la Guajira ..............26 2.1.2 Disponibilidad, Accesibilidad y Calidad del Agua Potable a la Comunidad Wayú 29 2.1.3 Programas de Atención Alimentaria y Aumento la Cobertura de la Seguridad Alimentaria....................................................................................................................32 2.1.4 Aumento y mejora de las medidas inmediatas y urgentes en materia de salud a cargo del Gobierno Nacional.........................................................................................36 2.1.5 Mejora en la movilidad de las comunidades wayú que residen en zonas rurales dispersas. ...........................................................................................................39 2.1.6 Mejoramiento de la información disponible para la toma de decisiones por las autoridades competentes para realizar acciones tendientes a la superación del estado de cosas inconstitucional....................................................................................................40 2.1.7 Imparcialidad y transparencia en la asignación de beneficios y en la selección de contratistas................................................................................................................42 2.1.8 Garantizar la sostenibilidad de todas las intervenciones estatales..................44 2.1.9 Garantizar el dialogo genuino con las autoridades legitimas del pueblo wayúu. 47 CAPÍTULO 3. OBLIGACIONES Y GARANTIAS ESPECÍFICAS EN RELACIÓN CON LOS PUEBLOS INDIGENAS. ............................................................................................50 3.1. Generalidades.........................................................................................................50 3.1. Las garantías de los Pueblos Indígenas: Una estratega de la Constitución de 1991 de Colombia......................................................................................................................54 3 CAPITULO 4. EFECTOS LEGALES DE LA SENTENCIA T-302/17 SOBRE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ........................................................................................................................58 4.1. Vulneración de los derechos fundaméntales de la niñez wayúu............................59 4.2. Implementación de un Dialogo Genuino con las Comunidades Wayú .................62 4.3. Acciones por ejecutar a favor de los niños y niñas del pueblo Wayú ...................63 CONCLUSIONES................................................................................................................68 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................72This investigation is developed in four (4) chapters, each of them aimed at meeting the objectives that were proposed. Initially, the first chapter deals with a study of the meaning "indigenous people" as well as an approach to their identification criteria with a view to identifying the rights that fall on them. The second chapter is aimed at analyzing the factual and legal assumptions of judgment T-302 of 2017 issued by the Constitutional Court in order to generate a much more appropriate context. For its part, the third chapter is based on the recognition of the obligations of the State towards indigenous peoples in Colombia, as well as respect for the various legal and constitutional guarantees and finally, the fourth chapter, determines the effects that on the current legal scenario, had the issuance of the sentence under study, within the framework of the protection of the fundamental rights of indigenous communities.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t-302 de 2017 de la corte constitucionalThe protection of the fundamental rights of children, girls and adolescents of the wayú people in Colombia: a reflection based on judgment t-302 of 2017 of the court constitutionalDERECHOS HUMANOSDERECHOS DEL NIÑOWAYÚ - PUEBLO (INDIGENAS)ProtectionViolationHuman rightsNativesProtecciónViolaciónDerechos HumanosIndígenasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAlcides R. Daza Daza, N. R. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07642018000600013#aff1Ángel, María Paula., y Vivian Newman. (2017). La corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Fedesarrollo.Arango & Sánchez (2004). Los pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación; Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá D.C.Arostegui, M. E. (s.f.). La comunidad de habla del wayuunaiki, lengua arawak de la Guajira colombovenezolana. Obtenido de http://elvira.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG33.pdfBanco Mundial, Política Operacional Revisada y Procedimientos del Banco en relación con Pueblos Indígenas.Bautista, J. (2013). El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Naciones Unidas/ Cepal. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/ Issues/Water/ContributionsSustainability/ECLAC7.pdfCarlos Tablante, Mariela Morales, A., (2018). Corrupción y derechos humanos: el Impacto de la corrupción en los derechos humanos. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. (28), 19-23.CIDH. Observaciones Preliminares sobre la situación de los derechos humanos en Honduras. Comunicado de prensa 146A/2014. 5 de diciembre de 2014Colombia, Congreso de la República (1994). Ley 142 de 1994, que establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley/1994/ ley_0142_1994.htmlComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Corrupción, derechos humanos y derechos fundamentales; Pueblos Indígenas. (56), 60-61.Comité de Derechos Humanos de La Guajira, Cese se abusos en contra de la Población Indígena, 12 de octubre del 2020Convenio 169 OIT, Obligación de los Estados con los pueblos indígenas, articulo 6.1, 6.2, 15,2.Cordero, R. R. (16 de 6 de 2015). Suministro del mínimo vital liquido a las comunidades indígenas carentes de disposición de agua potable de Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha, en el departamento de la guajira. Obtenido de http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/2597/2597_Proyecto%2015044044 - 059.pdfCorte Constitucional Colombiana (2007). Sentencia T-270. Magistrado ponente: Jaime Araujo Rentería.Corte Constitucional, Auto 14 de diciembre de 2021, M.P.Jose Fernando Reyes, párr. 44Corte Constitucional. Sesión de seguimiento a la Sentencia T 302 de 2017. MP. Aquiles Arrieta Gómez, 2021.Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 146. Véase también Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172. Párr. 159 y ss.Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 93-94. Corte IDH. Caso del Pueblo Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012, párr. 217, nota a pie 288. Corte IDH. Caso Masacres de Río Negro Vs. 73 Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012 Serie C No. 250. párr. 160, nota a pie 250 Corte Interamericana de Derechos Humanos, informe de seguimiento – Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de la Democracia. Doc. OEA/Ser/L/V/135, Doc 40, 7 de agosto de 2019, párr. 158.Cubides, J., Sánchez, M. N., & Martínez, A. J. (2016). La implementación de parámetros convencionales en la justica constitucional colombiana . En J. C. Cárdenas, El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (págs. 147 - 167). Bogotá: Universidad Católica de ColombiaCubides, J., Suárez, S., y Hoyos, C. (2018). Responsabilidad ambiental del estado colombiano con ocasión del conflicto armado interno. Revista Jus, 63-99. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20290/1/responsabilidadinternacional-yproteccion-ambiental_Cap02.pdfDefensoría del Pueblo. (2014). Crisis Humanitaria en La Guajira. Defensoría del Pueblo.https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdfDefensoría del Pueblo. (2016). Regional Guajira rendición de cuentas. Defensoría del Pueblo: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/assets/regional-guajira2.pdfDepartamento administrativo de planeación departamental. (2012). “Informe de seguimiento, programación y ejecución de recursos del sistema general de participaciones de resguardos indígenas, la Guajira”. Riohacha.Eduardo Arias, Juan Pablo, M. (2019). Monitor Ciudadano de la Corrupción; Radiografía de la Corrupción.Eduardo Arias, Juan Pablo, M. (2021). Monitor Ciudadano de la Corrupción; Radiografía de la Corrupción.Friede, Juan. (1997). El indio en lucha por la tierra, Bogotá: 3.ª ed, Punta de LanzaGonzález, F. (2010). Las medidas urgentes en el sistema interamericano de derechos humanos. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos,7(13), 51- 73.https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26957.pdfGonzález, F. (2010). Las medidas urgentes en el sistema interamericano de derechos humanos. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos,7(13), 51- 73.https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26957.pdfGonzalez, O. V. (23 de 5 de 2017). Diseño de plan detallado para el desarrollo de soluciones integradas modernas para la disponibilidad, accesibilidad, calidad y uso del agua, en áreas zonas rurales El Departamento, La Guajira.Gros y Christian. (1991). Colombia indígena. Identidad cultural y cambio social, Bogotá.Guía legislativa para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, Oficina de las Naciones Unidas contra la Delincuencia, División de Tratados, 2007.Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). El módulo Agua, pueblos indígenas, y derechos humanos. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/agua.pdfLaverde, Juan David. (2021). La feria de expedientes engavetados en La Guajira. El EspectadorLedo, M. C. (2005). Agua potable a nivel de hogares con una dimensión de género: derecho de las mujeres al agua en las ciudades de El Alto, La Paz y Cochabamba. Cochabamba: Ceplag.María Paula, Ángel Arango., y Newman Pont. (2015). [Programa de Alimentación Escolar - PAE] en Colombia: de la corrupción a la vulneración de derechos fundamentales. Corrupción, Estado de Derecho y derechos fundamentale. Fundación Konrad Adenauer, 168.María Paula, Ángel Arango., y Newman Pont. (2015). [Programa de Alimentación Escolar - PAE] en Colombia: de la corrupción a la vulneración de derechos fundamentales. Corrupción, Estado de Derecho y derechos fundamentale. Fundación Konrad Adenauer, (150), 168-172.Mauricio Álvarez. (2018). Declaración del Estado de Cosas Inconstitucional en la Guajira. (5), 10-30Mercado, R. S. (2015). EL ANAA AKUA´IPA COMO INSTRUMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE SUJETO. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/Millan, M. E. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de los relatos miticos de su cultura. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis93.pdfMininterior. (s.f.). Pueblo Wayuu. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_ way_u.pdfMolinares, V. y Echeverría, J. (2011). El derecho humano al agua: Posibilidades desde una perspectiva de género. International Law, (19), 269-301.Nash., y Claudio. (2019). Corrupción y Derechos Humanos: estándares interamericanos, corrupción, democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos: sus vínculos y sus consecuencias. (10), 19-23. Fundación Konrad Adenauer.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayuú” consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/DiagnosticoIndi genas/Diagnostico_WAY ÚU.pdfONU – Consejo de Derechos Humanos – Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya. Doc, ONU, 15 de julio 2019, párrs. 62 -63.ONU (enero de 2010). La situación de los pueblos indígenas del mundo. Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowippresspackage-es.pdfOrganización de Estados Americanos –OEA- (1989). Resolución de la Asamblea General relativa al Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Campus UMNGORIGINALAMARIS JEREZ KELLY YULEISSY 2022.pdfAMARIS JEREZ KELLY YULEISSY 2022.pdfMonografiaapplication/pdf655006http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44256/1/AMARIS%20JEREZ%20KELLY%20YULEISSY%202022.pdf8e41ebbdd7f01b954375a641c18a998dMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44256/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/44256oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/442562023-06-02 13:39:17.973open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |