Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia

Antioquia es el primer departamento del país en producción aurífera en cual se aplica el método de extracción por amalgamación con aplicación de mercurio, principalmente en la minería ilegal que como consecuencia genera altos impactos negativos de contaminación ambiental hídrica y afectaciones a la...

Full description

Autores:
Vasquez Vega, Jholaine Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45177
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45177
Palabra clave:
HUMEDALES
MINERIA A CIELO ABIERTO
AGUAS RESIDUALES
wetland
treatment
residual water
mining
mercury
gold
phytodepuration
MERCURIO
humedal
tratamiento
agua residual
minería
mercurio
oro
fitodepuración
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b3e4654392b0fc2ab161f01d0ec96d80
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45177
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Mercury removal by artificial wetlands in gold mining in the department of Antioquia
title Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia
spellingShingle Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia
HUMEDALES
MINERIA A CIELO ABIERTO
AGUAS RESIDUALES
wetland
treatment
residual water
mining
mercury
gold
phytodepuration
MERCURIO
humedal
tratamiento
agua residual
minería
mercurio
oro
fitodepuración
title_short Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia
title_full Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia
title_fullStr Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia
title_full_unstemmed Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia
title_sort Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Vasquez Vega, Jholaine Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vasquez Vega, Jholaine Andrea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv HUMEDALES
MINERIA A CIELO ABIERTO
AGUAS RESIDUALES
topic HUMEDALES
MINERIA A CIELO ABIERTO
AGUAS RESIDUALES
wetland
treatment
residual water
mining
mercury
gold
phytodepuration
MERCURIO
humedal
tratamiento
agua residual
minería
mercurio
oro
fitodepuración
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv wetland
treatment
residual water
mining
mercury
gold
phytodepuration
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv MERCURIO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv humedal
tratamiento
agua residual
minería
mercurio
oro
fitodepuración
description Antioquia es el primer departamento del país en producción aurífera en cual se aplica el método de extracción por amalgamación con aplicación de mercurio, principalmente en la minería ilegal que como consecuencia genera altos impactos negativos de contaminación ambiental hídrica y afectaciones a la salud. Por tanto, el presente artículo es una revisión de la eficiencia que poseen los humedales artificiales en cuanto a la remoción de metales pesados en este caso el mercurio, el cual es un metal bioacumulable que causa alteraciones graves en los ecosistemas y en las cadenas tróficas generando graves consecuencia en el ambiente y en la salud. Los humedales piloto estudiados se encuentran en las zonas de Puerto Libertador – Córdoba y Suarez- Cauca en Colombia y Delegación de Coyoacán en México, representando condiciones similares a la de los municipios del Departamento de Antioquia, con eficiencias del 90 %, 65%-99% y 73% respectivamente. Concluyendo, que son sistemas efectivos para el tratamiento de aguas residuales con cargas de metales pesados en este caso el mercurio (Hg), estableciéndose como una posible solución a la problemática actual de contaminación hídrica por minería ilegal en el Departamento de Antioquia.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-16T15:09:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-16T15:09:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45177
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45177
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amabilis, L., Siebe, C., Moeller, G., & Duran, M. (2016). Remoción de mercurio por Phragmites Australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados. Universidad Nacional Autónoma de México, 32(1), ISSN 0188-4999. https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v32n1/0188-4999-rica-32-01-00047.pd
Amaya, A., & Erazo, L. (2014, 9 octubre). La extracción de oro: ¿maldición en Colombia oportunidad en India? Revista Zero. Recuperado 3 de mayo de 2023, de https://zero.uexternado.edu.co/la-extraccion-de-oro-maldicion-en-colombia-oportunidad-en india
Arriaga, F. A. (2015). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Pública, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406
Casallas, M., & Martínez, J. A. (2015). Panorama de la minería del oro en Colombia. Universidad EAN, 1. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved =2ahUKEwjOj5Tc6N79AhUzkmoFHU8LCr8QFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Fjournal .universidadean.edu.co%2Findex.php%2Fplou%2Farticle%2Fdownload%2F1386%2F1346&usg =AOvVaw2ipF0vZ9Y33sSu8uS2m063
Castillo, I. (2018). Técnicas alternativas para la extracción de oro sin el uso de mercurio y su potencial aplicación a pequeña escala y minería artesanal en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21703/1015399246.pdf?sequence=1&isAl lowed=y
Coral, P., & Gómez, L. (2017). Evaluación de la eficiencia de la especie Heliconia Psittacorum en la remoción de mercurio proveniente de los efluentes mineros en un entable de Suárez cauca. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA & Centro Nacional de Producción más Limpia. (2016). Manual de Producción y Consumo Sostenible Gestión del Recurso Hídrico - Minería de Oro. Recuperado 15 de marzo de 2023, de https://www.corantioquia.gov.co/wpcontent/uploads/2022/01/Mineria_Oro.pdf
Correa, D. (2015). Minería ilegal en Antioquia. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/02f0b34b-cb42-4e3c-b2cb a5a8eb53a679/content
Decreto 1594 de 1984 - Gestor Normativo. (2015, 1 diciembre). Función Pública. Recuperado 17 de marzo de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18617
Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Universidad de Barcelona. Recuperado 15 de mayo de 2023, de https://core.ac.uk/download/pdf/48017573.pdf
EPA. (2000). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales Humedales de flujo libre superficial. Environmental Protection Agency. Recuperado 16 de mayo de 2023, de https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-06/documents/cs_00_024.pdf
EPA. (2000). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales Humedales de flujo subsuperficial. Environmental Protection Agency. Recuperado 24 de mayo de 2023, de https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-06/documents/cs_00_023.pdf
Espinosa, C. (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes. Escuela Colombiana de Ingeniería - julio Garavito. Recuperado 17 de mayo de 2023, de https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/114/Espinosa%20Ortiz,%20Camilo% 20Eduardo%20- %202014.pdf;jsessionid=5493A4FAE7EF5C4552520B2AE5F45E32?sequence=1
Fernández, J., Beascoechea, E., Muñoz, J., & Mora, M. (s. f.). Manual de Fitodepuración. Filtros de macrófitas en flotación. Universidad Politécnica de Madrid. https://fundacionglobalnature.org/wp-content/uploads/2020/01/manual_fitodepuracion.pdf
García, M. (2017). Revisión documental sobre la presencia de metales pesados en las fuentes hídricas derivado de la actividad minera en Colombia 2010-2016. Universidad La Gran Colombia. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5554
Gafner, C. (2018). La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano. Universidad Externado de Colombia. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/1d8150e3-563e-4e57-96f9-9088d8482bf2
Gutiérrez, A., & Herrera, N. (2016). ¿Por qué la minería ilegal de oro en el departamento de Antioquia, está beneficiando los grupos subversivos y las bandas criminales? Universidad Santo Tomas. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2116
Jardín Botánico. (2023). Heliconia psittacorum. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado 24 de mayo de 2023, de https://jbb.gov.co/heliconia-psittacorum/
Negrete, J., Montes, G., Hernández, D., Hernández, J., & Diaz, S. (2017). Eliminación de mercurio de los efluentes de las minas de oro utilizando Limnocharis flava en humedales construidos. ELSEVIER, 188mi192. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2016.130
Ocampo, A., Orozco, R., Orrego, N., Giraldo, P., & Ceballos, C. (2017). Informe de los resultados de tamizaje de intoxicación por mercurio en poblaciones antioqueñas con explotación minera. Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia. Recuperado 18 de mayo de 2023, de https://www.dssa.gov.co/images/programas-y-proyectos/factores-de-riesgo/riesgo quimico/ANTIOQUIA%20INFORME%20DEPARTAMENTAL%20VEM%202017.pdf
OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Debida diligencia en la cadena de suministros de oro colombiana - Minería aurífera en Antioquia. Conducta Empresarial Responsable. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://mneguidelines.oecd.org/Antioquia-Colombia-Gold-Baseline-SP.pdf
Páramo, M., Cisneros, R., & Moreno, P. (2018). Potencial de invasión de Phragmites australis en comunidades dominadas por especies nativas ante disturbios por fuego en condiciones controladas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado 24 de mayo de 2023, de https://www.scielo.org.mx/pdf/hbio/v28n2/0188-8897-hbio-28-02-201.pdf
Radajel, N. (2017). Estudio de los Humedales Artificiales de Flujo Superficial del Tancat de la Pipa como instrumentos para la restauración ambiental del lago de l’Albufera de València. Departamento de ingeniería hidráulica y medio ambiente. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/90400/OLIVER%20-%20Estudio%20de%20los%20Humedales%20Artificiales%20de%20Flujo%20Superficial%20d el%20Tancat%20de%20la%20Pipa%20como%20in....pdf?sequence=1
Rodríguez, B. (2018). Diseño del tratamiento de las aguas residuales de una planta para el procesamiento de minerales auríferos. Universidad de Valencia.
Salinas, E., Rivera, I., Carillo, R., Patiño, F., Hernández, J., & Hernández, L. (2004). Mejora del proceso de cianuración de oro y plata, mediante la peroxidación de minerales sulfurosos con ozono. Rev. Soc. Quím, 315-320. https://www.scielo.org.mx/pdf/rsqm/v48n4/v48n4a21.pdf
Serrano, M. (2018). Evaluación de un sistema piloto de humedales artificiales en el sistema de tratamiento de aguas residuales Jerusalén del municipio de Aguachica, cesar. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Recuperado 24 de mayo de 2023, de http://repositorio.ufpso.edu.co/bitstream/123456789/1818/1/31410.pdf
Sosa, L., Siebe, C., Chávez, G., & Bazúa, M. (2015). Remoción de mercurio, cromo y plomo por humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes. Tecnología y Ciencias del Agua, VI (2), 21-34. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 24222015000200002
Vargas, N. (2022). Australia y Rusia, los países que tienen la mayor cantidad reservas de oro en el mundo. Diario La República. Recuperado 15 de marzo de 2023, de https://www.larepublica.co/globoeconomia/australia-y-rusia-los-paises-que-tienen-la-mayor cantidad-reservas-de-oro-en-el-mundo-3429060
Ventolero, J. (2017). Propuesta de humedal artificial para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. Repositorio Dspace. http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/22137
Weinberg, J. (2018). Introducción a la Contaminación por Mercurio para las ONG. https://ipen.org/sites/default/files/documents/ipen_mercury_booklet-es.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Antioquia - Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gestión Integral Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45177/1/VasquezVegaJholaineAndrea2023_Formato.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45177/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b3ce08b2270d330fd349c10cc5d4aee
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098511249702912
spelling Vasquez Vega, Jholaine AndreaEspecialista en Gestión Integral AmbientalAntioquia - ColombiaCalle 1002023-11-16T15:09:25Z2023-11-16T15:09:25Z2023-06-09http://hdl.handle.net/10654/45177instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coAntioquia es el primer departamento del país en producción aurífera en cual se aplica el método de extracción por amalgamación con aplicación de mercurio, principalmente en la minería ilegal que como consecuencia genera altos impactos negativos de contaminación ambiental hídrica y afectaciones a la salud. Por tanto, el presente artículo es una revisión de la eficiencia que poseen los humedales artificiales en cuanto a la remoción de metales pesados en este caso el mercurio, el cual es un metal bioacumulable que causa alteraciones graves en los ecosistemas y en las cadenas tróficas generando graves consecuencia en el ambiente y en la salud. Los humedales piloto estudiados se encuentran en las zonas de Puerto Libertador – Córdoba y Suarez- Cauca en Colombia y Delegación de Coyoacán en México, representando condiciones similares a la de los municipios del Departamento de Antioquia, con eficiencias del 90 %, 65%-99% y 73% respectivamente. Concluyendo, que son sistemas efectivos para el tratamiento de aguas residuales con cargas de metales pesados en este caso el mercurio (Hg), estableciéndose como una posible solución a la problemática actual de contaminación hídrica por minería ilegal en el Departamento de Antioquia.Antioquia is the first department in the country in gold production in which the extraction method by amalgamation with the application of mercury is applied, mainly in illegal mining that as a consequence generates high negative impacts of environmental water pollution and health effects. Therefore, this article is a review of the efficiency of artificial wetlands in terms of the removal of heavy metals, in this case mercury, which is a bioaccumulative metal that causes serious alterations in ecosystems and in trophic chains, generating serious consequences for the environment and health. The pilot wetlands studied are located in the areas of Puerto Libertador - Córdoba and Suarez-Cauca in Colombia and Coyoacán Delegation in Mexico, representing conditions similar to those of the municipalities of the Department of Antioquia, with efficiencies of 90%, 65%-99 % and 73% respectively. Concluding, that they are effective systems for the treatment of wastewater with loads of heavy metals in this case mercury (Hg), establishing itself as a possible solution to the current problem of water contamination by illegal mining in the Department of Antioquia.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Remoción de mercurio por humedales artificiales en minería de oro del departamento de AntioquiaMercury removal by artificial wetlands in gold mining in the department of AntioquiaHUMEDALESMINERIA A CIELO ABIERTOAGUAS RESIDUALESwetlandtreatmentresidual waterminingmercurygoldphytodepurationMERCURIOhumedaltratamientoagua residualmineríamercurioorofitodepuraciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gestión Integral AmbientalFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaAmabilis, L., Siebe, C., Moeller, G., & Duran, M. (2016). Remoción de mercurio por Phragmites Australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados. Universidad Nacional Autónoma de México, 32(1), ISSN 0188-4999. https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v32n1/0188-4999-rica-32-01-00047.pdAmaya, A., & Erazo, L. (2014, 9 octubre). La extracción de oro: ¿maldición en Colombia oportunidad en India? Revista Zero. Recuperado 3 de mayo de 2023, de https://zero.uexternado.edu.co/la-extraccion-de-oro-maldicion-en-colombia-oportunidad-en indiaArriaga, F. A. (2015). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Pública, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406Casallas, M., & Martínez, J. A. (2015). Panorama de la minería del oro en Colombia. Universidad EAN, 1. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved =2ahUKEwjOj5Tc6N79AhUzkmoFHU8LCr8QFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Fjournal .universidadean.edu.co%2Findex.php%2Fplou%2Farticle%2Fdownload%2F1386%2F1346&usg =AOvVaw2ipF0vZ9Y33sSu8uS2m063Castillo, I. (2018). Técnicas alternativas para la extracción de oro sin el uso de mercurio y su potencial aplicación a pequeña escala y minería artesanal en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21703/1015399246.pdf?sequence=1&isAl lowed=yCoral, P., & Gómez, L. (2017). Evaluación de la eficiencia de la especie Heliconia Psittacorum en la remoción de mercurio proveniente de los efluentes mineros en un entable de Suárez cauca. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA & Centro Nacional de Producción más Limpia. (2016). Manual de Producción y Consumo Sostenible Gestión del Recurso Hídrico - Minería de Oro. Recuperado 15 de marzo de 2023, de https://www.corantioquia.gov.co/wpcontent/uploads/2022/01/Mineria_Oro.pdfCorrea, D. (2015). Minería ilegal en Antioquia. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/02f0b34b-cb42-4e3c-b2cb a5a8eb53a679/contentDecreto 1594 de 1984 - Gestor Normativo. (2015, 1 diciembre). Función Pública. Recuperado 17 de marzo de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18617Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Universidad de Barcelona. Recuperado 15 de mayo de 2023, de https://core.ac.uk/download/pdf/48017573.pdfEPA. (2000). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales Humedales de flujo libre superficial. Environmental Protection Agency. Recuperado 16 de mayo de 2023, de https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-06/documents/cs_00_024.pdfEPA. (2000). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales Humedales de flujo subsuperficial. Environmental Protection Agency. Recuperado 24 de mayo de 2023, de https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-06/documents/cs_00_023.pdfEspinosa, C. (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes. Escuela Colombiana de Ingeniería - julio Garavito. Recuperado 17 de mayo de 2023, de https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/114/Espinosa%20Ortiz,%20Camilo% 20Eduardo%20- %202014.pdf;jsessionid=5493A4FAE7EF5C4552520B2AE5F45E32?sequence=1Fernández, J., Beascoechea, E., Muñoz, J., & Mora, M. (s. f.). Manual de Fitodepuración. Filtros de macrófitas en flotación. Universidad Politécnica de Madrid. https://fundacionglobalnature.org/wp-content/uploads/2020/01/manual_fitodepuracion.pdfGarcía, M. (2017). Revisión documental sobre la presencia de metales pesados en las fuentes hídricas derivado de la actividad minera en Colombia 2010-2016. Universidad La Gran Colombia. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5554Gafner, C. (2018). La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano. Universidad Externado de Colombia. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/1d8150e3-563e-4e57-96f9-9088d8482bf2Gutiérrez, A., & Herrera, N. (2016). ¿Por qué la minería ilegal de oro en el departamento de Antioquia, está beneficiando los grupos subversivos y las bandas criminales? Universidad Santo Tomas. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2116Jardín Botánico. (2023). Heliconia psittacorum. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado 24 de mayo de 2023, de https://jbb.gov.co/heliconia-psittacorum/Negrete, J., Montes, G., Hernández, D., Hernández, J., & Diaz, S. (2017). Eliminación de mercurio de los efluentes de las minas de oro utilizando Limnocharis flava en humedales construidos. ELSEVIER, 188mi192. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2016.130Ocampo, A., Orozco, R., Orrego, N., Giraldo, P., & Ceballos, C. (2017). Informe de los resultados de tamizaje de intoxicación por mercurio en poblaciones antioqueñas con explotación minera. Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia. Recuperado 18 de mayo de 2023, de https://www.dssa.gov.co/images/programas-y-proyectos/factores-de-riesgo/riesgo quimico/ANTIOQUIA%20INFORME%20DEPARTAMENTAL%20VEM%202017.pdfOCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Debida diligencia en la cadena de suministros de oro colombiana - Minería aurífera en Antioquia. Conducta Empresarial Responsable. Recuperado 14 de mayo de 2023, de https://mneguidelines.oecd.org/Antioquia-Colombia-Gold-Baseline-SP.pdfPáramo, M., Cisneros, R., & Moreno, P. (2018). Potencial de invasión de Phragmites australis en comunidades dominadas por especies nativas ante disturbios por fuego en condiciones controladas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado 24 de mayo de 2023, de https://www.scielo.org.mx/pdf/hbio/v28n2/0188-8897-hbio-28-02-201.pdfRadajel, N. (2017). Estudio de los Humedales Artificiales de Flujo Superficial del Tancat de la Pipa como instrumentos para la restauración ambiental del lago de l’Albufera de València. Departamento de ingeniería hidráulica y medio ambiente. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/90400/OLIVER%20-%20Estudio%20de%20los%20Humedales%20Artificiales%20de%20Flujo%20Superficial%20d el%20Tancat%20de%20la%20Pipa%20como%20in....pdf?sequence=1Rodríguez, B. (2018). Diseño del tratamiento de las aguas residuales de una planta para el procesamiento de minerales auríferos. Universidad de Valencia.Salinas, E., Rivera, I., Carillo, R., Patiño, F., Hernández, J., & Hernández, L. (2004). Mejora del proceso de cianuración de oro y plata, mediante la peroxidación de minerales sulfurosos con ozono. Rev. Soc. Quím, 315-320. https://www.scielo.org.mx/pdf/rsqm/v48n4/v48n4a21.pdfSerrano, M. (2018). Evaluación de un sistema piloto de humedales artificiales en el sistema de tratamiento de aguas residuales Jerusalén del municipio de Aguachica, cesar. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Recuperado 24 de mayo de 2023, de http://repositorio.ufpso.edu.co/bitstream/123456789/1818/1/31410.pdfSosa, L., Siebe, C., Chávez, G., & Bazúa, M. (2015). Remoción de mercurio, cromo y plomo por humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes. Tecnología y Ciencias del Agua, VI (2), 21-34. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 24222015000200002Vargas, N. (2022). Australia y Rusia, los países que tienen la mayor cantidad reservas de oro en el mundo. Diario La República. Recuperado 15 de marzo de 2023, de https://www.larepublica.co/globoeconomia/australia-y-rusia-los-paises-que-tienen-la-mayor cantidad-reservas-de-oro-en-el-mundo-3429060Ventolero, J. (2017). Propuesta de humedal artificial para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. Repositorio Dspace. http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/22137Weinberg, J. (2018). Introducción a la Contaminación por Mercurio para las ONG. https://ipen.org/sites/default/files/documents/ipen_mercury_booklet-es.pdfORIGINALVasquezVegaJholaineAndrea2023_Formato.pdfVasquezVegaJholaineAndrea2023_Formato.pdfArticuloapplication/pdf462457http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45177/1/VasquezVegaJholaineAndrea2023_Formato.pdf8b3ce08b2270d330fd349c10cc5d4aeeMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45177/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45177oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/451772023-11-16 10:09:26.565open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K