Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional

La sociedad contemporánea se ha caracterizado, por el auge de las herramientas informáticas y digitales. Cada vez son más los cambios en ámbitos como el entretenimiento, las finanzas, el transporte, las telecomunicaciones y la educación. La migración hacia lo digital se deposita en los medios de com...

Full description

Autores:
Silva Henao, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36124
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36124
Palabra clave:
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
GLOBALIZACION
EDUCACION SUPERIOR
TICS
Teachers
Students
Globalization
Technology
Impact
weakness
Strengths
supporting features
Tics
Docente
Estudiantes
Globalización
Tecnología
impacto digital
debilidades
Fortalezas
Complementos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b3dafe1a98eed940c2277ec52ebe6453
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36124
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Informatic tools integrated into traditional higher education
title Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional
spellingShingle Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
GLOBALIZACION
EDUCACION SUPERIOR
TICS
Teachers
Students
Globalization
Technology
Impact
weakness
Strengths
supporting features
Tics
Docente
Estudiantes
Globalización
Tecnología
impacto digital
debilidades
Fortalezas
Complementos
title_short Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional
title_full Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional
title_fullStr Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional
title_full_unstemmed Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional
title_sort Herramientas informáticas integradas a la educación superior tradicional
dc.creator.fl_str_mv Silva Henao, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Saucedo Meza, Gabriela María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silva Henao, Diana Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
GLOBALIZACION
EDUCACION SUPERIOR
topic TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
GLOBALIZACION
EDUCACION SUPERIOR
TICS
Teachers
Students
Globalization
Technology
Impact
weakness
Strengths
supporting features
Tics
Docente
Estudiantes
Globalización
Tecnología
impacto digital
debilidades
Fortalezas
Complementos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv TICS
Teachers
Students
Globalization
Technology
Impact
weakness
Strengths
supporting features
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tics
Docente
Estudiantes
Globalización
Tecnología
impacto digital
debilidades
Fortalezas
Complementos
description La sociedad contemporánea se ha caracterizado, por el auge de las herramientas informáticas y digitales. Cada vez son más los cambios en ámbitos como el entretenimiento, las finanzas, el transporte, las telecomunicaciones y la educación. La migración hacia lo digital se deposita en los medios de comunicación y su capacidad de difusión por medo de tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha revolucionado muchos aspectos de la sociedad. Es por ello que el objetivo de este ensayo es resaltar la necesidad de repensar y reestructurar la forma como las TIC son utilizadas en los procesos de enseñanza tradicional para lograr un mejor impacto en atender las necesidades de los estudiantes en una sociedad contemporánea.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-22T03:23:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-22T03:23:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-06-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36124
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36124
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almenara, J. C. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (tic): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-193.
Álvarez, M. A. (2011). Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 3(6), 154- 171.
Barrón, H. S. (2004). Seis problemas de los sistemas universitarios de educación en línea. Revista de educación a distancia, 12.
Begoña Tellería, m. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a distancia y educación virtual. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 219.
Bernal Ruiz, f. G. (2017). Propuesta metodológica para el diseño de planes de orientación vocacional en establecimientos educacionales chilenos, para fortalecer la transición a la educación superior de sus estudiantes. Séptima conferencia latinoamericana sobre el abandono de la educación superior (págs. 1-7). Chile: universidad de playa ancha.
Diaz Sandoval, m. (29 de enero de 2018). Una educación cada vez menos física. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
EAN. (2018, 22 de noviembre). La educación virtual se abre camino en Colombia. Universidad de la EAN. https://universidadean.edu.co/noticias/la-educacion- virtual-se-abre-camino-en-colombia
Carpio, A. (2007). Propuesta para la intervención psicopedagógica con vista a la mejora de la orientación en el contexto del centro universitario de sancti spíritus “josé martí pérez”. Girona: doctoral dissertation, tesis doctoral. Universidad de girona.
Gendler, M. (2016). Globalización y tecnologías digitales: un estado de situación. Unidad Sociológica, 6(2), 30-40.
Gravié, R. F. (2018). Una alternativa a la educación tradicional: el aprendizaje cooperativo. Revista panamericana de pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, (3).
Peña, C. (2019, 3 de mayo). Estudio muestra frenazo en matrículas en educación superior en 2017, El tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifra- de-matriculados-en-educacion-superior-en-colombia-en-2017-356546.
Peñaloza, H. A. (2014). Incidencia de los programas de orientación vocacional en colombia. Revista horizontes pedagógicos, 89-97.
Posada, M. (1 de agosto de 2012). Maestro del web. Obtenido de plazi: http://www.maestrosdelweb.com/plataformas-educacion-virtual-distancia- colombia/
Quiceno Buitrago, a. (2019). Propuesta y consideraciones para el desarrollo de una propuesta de orientación vocacional y académica en plataformas virtuales. Madrid: universitat de barcelona.7
Rodríguez Cavazos, j. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria 3, 36-45.
Rodríguez, M. L. (1991). Orientación educativa. Barcenola: ceac.
Semana. (2015, 18 de noviembre). Escuelas por internet, ¿peores que las tradicionales? Revista semana.. https://www.semana.com/educacion/articulo/estudio-sobre-los-efectos- negativos-del-aprendizaje-online/450311-3
Semana. (2019. 22 de septiembre). Ventajas de la educación presencial y virtual, Revista semana. https://www.semana.com/contenidos- editoriales/universidades-bien-pensadas/articulo/ventajas-de-la-educacion- presencial-y-virtual/633255
Semana. (21 de 7 de 2018). ¿En qué hemos avanzado y qué nos falta para mejorar la calidad de los docentes en el país? Revista semana.. https://www.semana.com/educacion/articulo/cual-es-el-nivel-academico-de- los-docentes-del-pais/575719
Semana. (24 de 2 de 2016). Los cursos en línea desafían la educación tradicional. Colombia.
Suárez, G. (2019). ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y DINÁMICA AMBIENTAL: UNA MIRADA CRÍTICA GENERAL. REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE, 6(2), 36-45.
Steinmann, A., Bosch, B., & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 585-598.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36124/1/SilvaHenaoDianaCarolina2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36124/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36124/3/SilvaHenaoDianaCarolina2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5248f776038229b3c2009ee2ea80f015
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
053d35f4ab3efa818d87af73c3e09268
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098384313286656
spelling Saucedo Meza, Gabriela MaríaSilva Henao, Diana CarolinaEspecialista en Docencia Universitaria2020-09-22T03:23:08Z2020-09-22T03:23:08Z2020-06-12http://hdl.handle.net/10654/36124instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa sociedad contemporánea se ha caracterizado, por el auge de las herramientas informáticas y digitales. Cada vez son más los cambios en ámbitos como el entretenimiento, las finanzas, el transporte, las telecomunicaciones y la educación. La migración hacia lo digital se deposita en los medios de comunicación y su capacidad de difusión por medo de tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha revolucionado muchos aspectos de la sociedad. Es por ello que el objetivo de este ensayo es resaltar la necesidad de repensar y reestructurar la forma como las TIC son utilizadas en los procesos de enseñanza tradicional para lograr un mejor impacto en atender las necesidades de los estudiantes en una sociedad contemporánea.Introducción Desarrollo Globalización como catalizador de las TIC Fortalezas de un modelo combinado Oportunidades y nuevas opciones Riesgos de incorporación de las TIC Adecuaciones y mejoras CONCLUSIONES REFERENCIAS CITADAS REFERENCIAS CONSULTADASContemporary society has been characterized by the rise of computer and digital tools. There are lot of changes in the digital media such as entertainment, finance, transportation, telecommunications, and education. The migration to digital is deposited in the media and its capacity for dissemination through information and communication technologies has revolutionized many aspects of society. That is why the objective of this essay is to highlight the need to repeat and restructure the way in which nformation and communication technologies are used in traditional teaching processes to achieve a better impact to know the needs of students in a contemporary society.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoHerramientas informáticas integradas a la educación superior tradicionalInformatic tools integrated into traditional higher educationTECNOLOGIA DE LA INFORMACIONGLOBALIZACIONEDUCACION SUPERIORTICSTeachersStudentsGlobalizationTechnologyImpactweaknessStrengthssupporting featuresTicsDocenteEstudiantesGlobalizaciónTecnologíaimpacto digitaldebilidadesFortalezasComplementosTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de EducaciónUniversidad Militar Nueva GranadaAlmenara, J. C. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (tic): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-193.Álvarez, M. A. (2011). Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 3(6), 154- 171.Barrón, H. S. (2004). Seis problemas de los sistemas universitarios de educación en línea. Revista de educación a distancia, 12.Begoña Tellería, m. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a distancia y educación virtual. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 219.Bernal Ruiz, f. G. (2017). Propuesta metodológica para el diseño de planes de orientación vocacional en establecimientos educacionales chilenos, para fortalecer la transición a la educación superior de sus estudiantes. Séptima conferencia latinoamericana sobre el abandono de la educación superior (págs. 1-7). Chile: universidad de playa ancha.Diaz Sandoval, m. (29 de enero de 2018). Una educación cada vez menos física. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.EAN. (2018, 22 de noviembre). La educación virtual se abre camino en Colombia. Universidad de la EAN. https://universidadean.edu.co/noticias/la-educacion- virtual-se-abre-camino-en-colombiaCarpio, A. (2007). Propuesta para la intervención psicopedagógica con vista a la mejora de la orientación en el contexto del centro universitario de sancti spíritus “josé martí pérez”. Girona: doctoral dissertation, tesis doctoral. Universidad de girona.Gendler, M. (2016). Globalización y tecnologías digitales: un estado de situación. Unidad Sociológica, 6(2), 30-40.Gravié, R. F. (2018). Una alternativa a la educación tradicional: el aprendizaje cooperativo. Revista panamericana de pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, (3).Peña, C. (2019, 3 de mayo). Estudio muestra frenazo en matrículas en educación superior en 2017, El tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifra- de-matriculados-en-educacion-superior-en-colombia-en-2017-356546.Peñaloza, H. A. (2014). Incidencia de los programas de orientación vocacional en colombia. Revista horizontes pedagógicos, 89-97.Posada, M. (1 de agosto de 2012). Maestro del web. Obtenido de plazi: http://www.maestrosdelweb.com/plataformas-educacion-virtual-distancia- colombia/Quiceno Buitrago, a. (2019). Propuesta y consideraciones para el desarrollo de una propuesta de orientación vocacional y académica en plataformas virtuales. Madrid: universitat de barcelona.7Rodríguez Cavazos, j. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria 3, 36-45.Rodríguez, M. L. (1991). Orientación educativa. Barcenola: ceac.Semana. (2015, 18 de noviembre). Escuelas por internet, ¿peores que las tradicionales? Revista semana.. https://www.semana.com/educacion/articulo/estudio-sobre-los-efectos- negativos-del-aprendizaje-online/450311-3Semana. (2019. 22 de septiembre). Ventajas de la educación presencial y virtual, Revista semana. https://www.semana.com/contenidos- editoriales/universidades-bien-pensadas/articulo/ventajas-de-la-educacion- presencial-y-virtual/633255Semana. (21 de 7 de 2018). ¿En qué hemos avanzado y qué nos falta para mejorar la calidad de los docentes en el país? Revista semana.. https://www.semana.com/educacion/articulo/cual-es-el-nivel-academico-de- los-docentes-del-pais/575719Semana. (24 de 2 de 2016). Los cursos en línea desafían la educación tradicional. Colombia.Suárez, G. (2019). ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y DINÁMICA AMBIENTAL: UNA MIRADA CRÍTICA GENERAL. REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE, 6(2), 36-45.Steinmann, A., Bosch, B., & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 585-598.Calle 100ORIGINALSilvaHenaoDianaCarolina2020.pdfSilvaHenaoDianaCarolina2020.pdfEnsayoapplication/pdf388824http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36124/1/SilvaHenaoDianaCarolina2020.pdf5248f776038229b3c2009ee2ea80f015MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36124/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILSilvaHenaoDianaCarolina2020.pdf.jpgSilvaHenaoDianaCarolina2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6415http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36124/3/SilvaHenaoDianaCarolina2020.pdf.jpg053d35f4ab3efa818d87af73c3e09268MD5310654/36124oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/361242020-10-30 01:15:13.669Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K