Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles

La vida actual de la mayoría de las personas lleva un ritmo acelerado, donde en un solo día pasan por varios lugares con el fin de cumplir con sus obligaciones o satisfacer algunas de sus necesidades; para poder llevar esta vida tan activa es necesario transportarse por diferentes medios, por lo cua...

Full description

Autores:
Jiménez Quiroga, Jesús David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44410
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/44410
Palabra clave:
DIAGNOSTICO ORTOPEDICO
INNOVACION
Orthopedic device with axillary support
House of quality
Lean design
Voice of the customer (VOC)
Iteration
Redesign
Budget
Critical quality characteristics (CTQ)
Aparato ortopédico con soporte axilar
Casa de la calidad
Lean design
Voz del cliente (VOC)
Presupuesto
Características críticas de calidad (CTQ)
Iteración
Rediseño
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b3001b41fb5514e3142a9f3ce13c09aa
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44410
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Proposal for the redesign of an orthopedic device with axillary adjustment based on agile methodologies
title Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles
spellingShingle Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles
DIAGNOSTICO ORTOPEDICO
INNOVACION
Orthopedic device with axillary support
House of quality
Lean design
Voice of the customer (VOC)
Iteration
Redesign
Budget
Critical quality characteristics (CTQ)
Aparato ortopédico con soporte axilar
Casa de la calidad
Lean design
Voz del cliente (VOC)
Presupuesto
Características críticas de calidad (CTQ)
Iteración
Rediseño
title_short Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles
title_full Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles
title_fullStr Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles
title_full_unstemmed Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles
title_sort Propuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágiles
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Quiroga, Jesús David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández, Harold Wilson
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Quiroga, Jesús David
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DIAGNOSTICO ORTOPEDICO
INNOVACION
topic DIAGNOSTICO ORTOPEDICO
INNOVACION
Orthopedic device with axillary support
House of quality
Lean design
Voice of the customer (VOC)
Iteration
Redesign
Budget
Critical quality characteristics (CTQ)
Aparato ortopédico con soporte axilar
Casa de la calidad
Lean design
Voz del cliente (VOC)
Presupuesto
Características críticas de calidad (CTQ)
Iteración
Rediseño
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Orthopedic device with axillary support
House of quality
Lean design
Voice of the customer (VOC)
Iteration
Redesign
Budget
Critical quality characteristics (CTQ)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aparato ortopédico con soporte axilar
Casa de la calidad
Lean design
Voz del cliente (VOC)
Presupuesto
Características críticas de calidad (CTQ)
Iteración
Rediseño
description La vida actual de la mayoría de las personas lleva un ritmo acelerado, donde en un solo día pasan por varios lugares con el fin de cumplir con sus obligaciones o satisfacer algunas de sus necesidades; para poder llevar esta vida tan activa es necesario transportarse por diferentes medios, por lo cual la persona debe salir de su zona y movilizarse hacia donde lo requiera. Como no todas las personas están en las mismas circunstancias, para algunas es más fácil movilizar que otras, pues algunas pueden tener problemas en sus extremidades inferiores, problemas que pueden ser crónicos o temporales, pero que de igual forma afectan en su forma del diario vivir, de tal forma que transportarse se convierte de algo rutinario en algo muy incómodo para las personas con movilidad limitada. Por este motivo, para el desarrollo del presente artículo se tomó como referencia la población con movilidad limitada que hacen uso de aparato ortopédico con soporte axilar, más conocido como muletas. Con esta información se implementan inicialmente dos encuestas, la primera encuesta para comprender cómo ha sido la experiencia de usuario de las personas que hacen uso de las muletas y extraer de la VOC información importante, con el análisis de la primera encuesta se obtienen los puntos clave para abordar en la solución del problema; mientras que la segunda encuesta arroja los datos de qué características críticas de calidad esperarían ver en las muletas rediseñadas, por lo tanto, se realiza el despliegue de la Casa de la calidad (QFD) para identificar el ranking de las características de calidad que se estiman en el diseño, adicionalmente la Casa de la calidad permite una pequeña comparación con la competencia, de forma que se analiza el qué están haciendo y cómo lo están haciendo, respecto a la funcionalidad de las muletas. Con la identificación de la importancia de las CTQ, se inicia con el rediseño de las muletas bajo la metodología de Lean desgin, donde se plantea inicialmente la primera iteración como el producto sin modificación, para posteriormente someterlo a análisis de qué se va a modificar y cómo se modificará, con esto se despliegan varias iteraciones, una tras otra se evidencia el avance del nuevo diseño, de tal manera que en cada iteración se determina qué se hará en la siguiente y el por qué, dando así varios análisis de tamaños, pesos, forma y otros aspectos técnicos de diseño que se consideran para realizar un producto de calidad; con esto se llega a la iteración final que será el rediseño completado de las muletas. La iteración final permite el análisis de materiales y componentes que se requieren en la producción del nuevo diseño de muletas, de tal forma que estos datos se toman para el análisis financiero que determina la viabilidad del proyecto. Este análisis se ve representado por el estado de resultados que está compuesto por la interacción de varias costos y beneficios del proyecto; por lo tanto se realiza inicialmente un pronóstico de los posibles usuarios de muletas en un horizonte de planeación de cuatro años, a esto se le estima una participación en el mercado dentro del horizonte y se estiman diversos costos, para finalmente obtener la Utilidad Neta
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-07T13:58:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-07T13:58:48Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/44410
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/44410
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A, R. B., & H, O. Y. L. (2007). Osteoartritis: Actualización en manejo. Revista Salud Uis, 39(1), 23-29
Bosch, I. B., Rodríguez-Acosta, F. S., García, J. N., Gómez, L. M., Mut, S. A., Oñate, J. F., Roselló, R. M., & Pastor, J. P. (2014). Reinventando el concepto de muleta. Revista de biomecánica, 61, 69-75.
Cintas, P. G., & Llabres, J. T.-M. (1995). Técnicas para la gestión de la calidad. Ediciones Díaz de Santos.
del Sol, M., & Olave, E. (2002). ORIGEN AXILAR DE LA ARTERIA PROFUNDA DEL BRAZO. Revista chilena de anatomía, 20(2), 201-204. https://doi.org/10.4067/S0716- 98682002000200015
Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.
Guillem, R. B. i, Sendra, F. G., & Clavijo, M. C. (2003). ANFIMUL. Diseño de una muleta anfibia. Revista de biomecánica, 40, 11-14.
Ko, C.-H., & Chung, N.-F. (2014). Lean Design Process. Journal of Construction Engineering and Management, 140(6), 04014011. https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000824
La invención de las sillas de ruedas y las muletas. (2020, noviembre 13). Blog - Omnirooms.com. https://www.omnirooms.com/blog/un-recorrido-por-la-historia-la-invencion-de-las-sillas de-ruedas-y-las-muletas
Max, B. R. J. (2018). Costos Y Presupuestos-CI173-201900. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/633072
Nossa-Almanza, S., Duplat, J., Rueda-Fonseca, L., Jara, A., Cabrera, F., & Romero-Cárdenas, C. (2020). Patrón cinemático de la marcha con ortesis de tobillo-pie de silicón en pacientes con pie caído. Acta Ortopédica Mexicana, 34(6), 371-375. https://doi.org/10.35366/99134
Ortega-Loayza, D., Cisneros-Morales, C., Tabuchi-Yaqui, T., Arteaga-Chávez, L., Mayorca Carmelo, C., Vaiz-Bonifaz, R., Bolaños-Hil, H., Salazar-García, M. del C., & Farro-Peña, G. (s. f.). Prototipo de bioingenieria para el traslado y pesaje de pacientes hospitalizados con sobrepeso o movilidad limitada | Revista Enfermeria Herediana. Recuperado 4 de diciembre de 2022, de https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/2531
Reis Basílio, M., Cantador, A., Dal Poggetto Molinari, G. J., & Hüsemann Menezes, F. (s. f.). Oclusão arterial aguda de membro superior associada à utilização de muleta: Relato de caso. Recuperado 4 de diciembre de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245033505014
Romo Guzmán, A., & Rodríguez Mata, E. (s. f.). MULETA CONVERTIBLE. https://speckle.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2015/memorias/pdf/MyT2015_73_E.pdf
Sala-situacion-discapacidad.pdf. (s. f.).
Varela, D. (s. f.). CUATRO APROXIMACIONES A LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO EN LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO. 13.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Integral de Proyectos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44410/4/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44410/3/Jim%c3%a9nez%20Quiroga%20Jes%c3%bas%20David.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
3fe771013681c628695afa8c53e1c671
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098451567902720
spelling Hernández, Harold WilsonJiménez Quiroga, Jesús DavidEspecialista en Gerencia Integral de Proyectos2023-06-07T13:58:48Z2023-06-07T13:58:48Z2022-12-13http://hdl.handle.net/10654/44410instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa vida actual de la mayoría de las personas lleva un ritmo acelerado, donde en un solo día pasan por varios lugares con el fin de cumplir con sus obligaciones o satisfacer algunas de sus necesidades; para poder llevar esta vida tan activa es necesario transportarse por diferentes medios, por lo cual la persona debe salir de su zona y movilizarse hacia donde lo requiera. Como no todas las personas están en las mismas circunstancias, para algunas es más fácil movilizar que otras, pues algunas pueden tener problemas en sus extremidades inferiores, problemas que pueden ser crónicos o temporales, pero que de igual forma afectan en su forma del diario vivir, de tal forma que transportarse se convierte de algo rutinario en algo muy incómodo para las personas con movilidad limitada. Por este motivo, para el desarrollo del presente artículo se tomó como referencia la población con movilidad limitada que hacen uso de aparato ortopédico con soporte axilar, más conocido como muletas. Con esta información se implementan inicialmente dos encuestas, la primera encuesta para comprender cómo ha sido la experiencia de usuario de las personas que hacen uso de las muletas y extraer de la VOC información importante, con el análisis de la primera encuesta se obtienen los puntos clave para abordar en la solución del problema; mientras que la segunda encuesta arroja los datos de qué características críticas de calidad esperarían ver en las muletas rediseñadas, por lo tanto, se realiza el despliegue de la Casa de la calidad (QFD) para identificar el ranking de las características de calidad que se estiman en el diseño, adicionalmente la Casa de la calidad permite una pequeña comparación con la competencia, de forma que se analiza el qué están haciendo y cómo lo están haciendo, respecto a la funcionalidad de las muletas. Con la identificación de la importancia de las CTQ, se inicia con el rediseño de las muletas bajo la metodología de Lean desgin, donde se plantea inicialmente la primera iteración como el producto sin modificación, para posteriormente someterlo a análisis de qué se va a modificar y cómo se modificará, con esto se despliegan varias iteraciones, una tras otra se evidencia el avance del nuevo diseño, de tal manera que en cada iteración se determina qué se hará en la siguiente y el por qué, dando así varios análisis de tamaños, pesos, forma y otros aspectos técnicos de diseño que se consideran para realizar un producto de calidad; con esto se llega a la iteración final que será el rediseño completado de las muletas. La iteración final permite el análisis de materiales y componentes que se requieren en la producción del nuevo diseño de muletas, de tal forma que estos datos se toman para el análisis financiero que determina la viabilidad del proyecto. Este análisis se ve representado por el estado de resultados que está compuesto por la interacción de varias costos y beneficios del proyecto; por lo tanto se realiza inicialmente un pronóstico de los posibles usuarios de muletas en un horizonte de planeación de cuatro años, a esto se le estima una participación en el mercado dentro del horizonte y se estiman diversos costos, para finalmente obtener la Utilidad NetaThe current life of most people is fast paced, where in a single day they go through several places in order to fulfill their obligations or satisfy some of their needs; In order to lead such an active life, it is necessary to travel by different means, for which the person must leave their area and move to where they need it. Since not all people are in the same circumstances, it is easier for some to mobilize than others, as some may have problems in their lower extremities, problems that may be chronic or temporary, but which also arise in their daily life. , in such a way that transporting becomes something routine in something very uncomfortable for people with limited mobility. For this reason, for the development of this article, the population with limited mobility who use an orthopedic device with axillary support, better known as crutches, was taken as a reference. With this information, two surveys are initially implemented, the first survey to understand how the user experience of people who use crutches has been and extract important information from the VOC, with the analysis of the first survey the key points are obtained to address the solution of the problem; While the second survey yields the data of what critical quality characteristics they would expect to see in the redesigned crutches, therefore, the use of the Quality House (QFD) is made to identify the ranking of the quality characteristics that are estimated. In addition, in design, the House of Quality allows a small comparison with the competition, so that what they are doing and how they are doing it is analyzed, with respect to the functionality of the crutches. With the identification of the importance of the CTQ, the redesign of the crutches begins under the Lean design methodology, where the first iteration is initially considered as the product without modification, to later submit it to analysis of what is going to be modified and how it will be modified, with this several iterations are deployed, one after another the progress of the new design is evidenced, in such a way that in each iteration it is determined what will be done in the next one and why, thus giving various analyzes of sizes, weights , shape and other technical aspects of 4 design that are considered to make a quality product; This leads to the final iteration which will be the completed redesign of the crutches. The final iteration allows the analysis of materials and components that are required in the production of the new design of crutches, in such a way that these data are taken for the financial analysis that determines the feasibility of the project. This analysis is represented by the income statement, which is made up of the interaction of various costs and benefits of the project; Therefore, a forecast of the possible users of crutches is initially made in a planning horizon of four years, for this a market share is estimated within the horizon and various costs are estimated, to finally obtain the Net Income.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoPropuesta de rediseño de un dispositivo ortopédico con ajuste axilar basado en metodologías ágilesProposal for the redesign of an orthopedic device with axillary adjustment based on agile methodologiesDIAGNOSTICO ORTOPEDICOINNOVACIONOrthopedic device with axillary supportHouse of qualityLean designVoice of the customer (VOC)IterationRedesignBudgetCritical quality characteristics (CTQ)Aparato ortopédico con soporte axilarCasa de la calidadLean designVoz del cliente (VOC)PresupuestoCaracterísticas críticas de calidad (CTQ)IteraciónRediseñoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gerencia Integral de ProyectosFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaA, R. B., & H, O. Y. L. (2007). Osteoartritis: Actualización en manejo. Revista Salud Uis, 39(1), 23-29Bosch, I. B., Rodríguez-Acosta, F. S., García, J. N., Gómez, L. M., Mut, S. A., Oñate, J. F., Roselló, R. M., & Pastor, J. P. (2014). Reinventando el concepto de muleta. Revista de biomecánica, 61, 69-75.Cintas, P. G., & Llabres, J. T.-M. (1995). Técnicas para la gestión de la calidad. Ediciones Díaz de Santos.del Sol, M., & Olave, E. (2002). ORIGEN AXILAR DE LA ARTERIA PROFUNDA DEL BRAZO. Revista chilena de anatomía, 20(2), 201-204. https://doi.org/10.4067/S0716- 98682002000200015Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.Guillem, R. B. i, Sendra, F. G., & Clavijo, M. C. (2003). ANFIMUL. Diseño de una muleta anfibia. Revista de biomecánica, 40, 11-14.Ko, C.-H., & Chung, N.-F. (2014). Lean Design Process. Journal of Construction Engineering and Management, 140(6), 04014011. https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000824La invención de las sillas de ruedas y las muletas. (2020, noviembre 13). Blog - Omnirooms.com. https://www.omnirooms.com/blog/un-recorrido-por-la-historia-la-invencion-de-las-sillas de-ruedas-y-las-muletasMax, B. R. J. (2018). Costos Y Presupuestos-CI173-201900. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/633072Nossa-Almanza, S., Duplat, J., Rueda-Fonseca, L., Jara, A., Cabrera, F., & Romero-Cárdenas, C. (2020). Patrón cinemático de la marcha con ortesis de tobillo-pie de silicón en pacientes con pie caído. Acta Ortopédica Mexicana, 34(6), 371-375. https://doi.org/10.35366/99134Ortega-Loayza, D., Cisneros-Morales, C., Tabuchi-Yaqui, T., Arteaga-Chávez, L., Mayorca Carmelo, C., Vaiz-Bonifaz, R., Bolaños-Hil, H., Salazar-García, M. del C., & Farro-Peña, G. (s. f.). Prototipo de bioingenieria para el traslado y pesaje de pacientes hospitalizados con sobrepeso o movilidad limitada | Revista Enfermeria Herediana. Recuperado 4 de diciembre de 2022, de https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/2531Reis Basílio, M., Cantador, A., Dal Poggetto Molinari, G. J., & Hüsemann Menezes, F. (s. f.). Oclusão arterial aguda de membro superior associada à utilização de muleta: Relato de caso. Recuperado 4 de diciembre de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245033505014Romo Guzmán, A., & Rodríguez Mata, E. (s. f.). MULETA CONVERTIBLE. https://speckle.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2015/memorias/pdf/MyT2015_73_E.pdfSala-situacion-discapacidad.pdf. (s. f.).Varela, D. (s. f.). CUATRO APROXIMACIONES A LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO EN LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO. 13.Calle 100LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44410/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open accessORIGINALJiménez Quiroga Jesús David.pdfJiménez Quiroga Jesús David.pdfArtículoapplication/pdf786925http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44410/3/Jim%c3%a9nez%20Quiroga%20Jes%c3%bas%20David.pdf3fe771013681c628695afa8c53e1c671MD53open access10654/44410oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/444102023-06-07 08:58:50.08open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K