El estado de commoción interior
Los estados de conmoción interior en Colombia se han marcado por las épocas en las que se aplicó esta figura excepcional, a saber en las constituciones del 1886 y la de 1991 con sus respectivas reformas a través del tiempo las cuales fueron motivadas por el contexto histórico de una república convul...
- Autores:
-
Nuñez Rengifo, Myrian Alix
Mosquera Muñoz, Nelson Yurby
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16955
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16955
- Palabra clave:
- ESTADO DE CONMOCION INTERIOR
ESTADOS DE EXCEPCION
internal commotion
constitution
conmoción interior
estados de excepcion
estados de sitio
estados de emergencia social y economica
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id |
UNIMILTAR2_b2ac53b22cb2532bb9c64a8227f8926f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16955 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El estado de commoción interior |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The conmotion internal state |
title |
El estado de commoción interior |
spellingShingle |
El estado de commoción interior ESTADO DE CONMOCION INTERIOR ESTADOS DE EXCEPCION internal commotion constitution conmoción interior estados de excepcion estados de sitio estados de emergencia social y economica |
title_short |
El estado de commoción interior |
title_full |
El estado de commoción interior |
title_fullStr |
El estado de commoción interior |
title_full_unstemmed |
El estado de commoción interior |
title_sort |
El estado de commoción interior |
dc.creator.fl_str_mv |
Nuñez Rengifo, Myrian Alix Mosquera Muñoz, Nelson Yurby |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Alarcón, Héctor Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Nuñez Rengifo, Myrian Alix Mosquera Muñoz, Nelson Yurby |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ESTADO DE CONMOCION INTERIOR ESTADOS DE EXCEPCION |
topic |
ESTADO DE CONMOCION INTERIOR ESTADOS DE EXCEPCION internal commotion constitution conmoción interior estados de excepcion estados de sitio estados de emergencia social y economica |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
internal commotion constitution |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
conmoción interior estados de excepcion estados de sitio estados de emergencia social y economica |
description |
Los estados de conmoción interior en Colombia se han marcado por las épocas en las que se aplicó esta figura excepcional, a saber en las constituciones del 1886 y la de 1991 con sus respectivas reformas a través del tiempo las cuales fueron motivadas por el contexto histórico de una república convulsionada enmarcada en guerras civiles y conflictos internos |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-28T03:29:50Z 2019-12-26T21:26:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-28T03:29:50Z 2019-12-26T21:26:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16955 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16955 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (1996). Note sulla política Bollati Boringhieri Mezzi sensa fine. Torino. Recuperado el marzo de 2011, de http://islandia.law.yale.edu/sela/SELA2006/papers/Antonio%20Barreto%20Rozo%20_Spanish_ Agamben, G. (1998). Homo Sacer El poder soberano y la vida nuda. Valencia: Pre-textos. Recuperado el 5 de marzo de 2011, de http://www.ddooss.org/articulos/otros/Giorgio_Agamben.htm Aguilar, J. (1996). El mandato liberal emergencias y constituciones. Políticas y Gobierno Volumen 2, 327-358. Aponte, A. (2006). Guerra y derecho penal de enemigo: reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Grupo Editorial Ibáñez. Araujo, L. (2002). Reflexiones acerca de los procesos de paz en Colombia, el marco jurídico y otras consideraciones. Revista de derecho, universidad del norte, 118-134. Archila, M. (septiembre de 1999). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 6 de abril de 2011, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre1999/117masacre.htm Arias De Greiff, J. (1 de mayo de 2011). Banco de la República, Actividad Cultural. Recuperado el 5 de junio de 2011, de http://www.banrepcultural.org/node/88351 Ayala, C. (2003). El cierre del congreso de 1949. Credencial historia, 12-14.Botero, D., Giraldo, J., Hoyos, I., Hoyos, G., Laverde, E., Martínez, A. Uprimny, R. (1976). Hermenéutica Jurídica, Homenaje al Maestro Echandía. Santafé Bogotá: Paulinas. Caballero, G., & Anzola, M. (1995). Teoría Constitucional. Santafé de Bogotá: Temis S.A. Cajas Sarria, M. F. (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (1886-1991). Bogotá: Universidad de los Andes e ICESI. Camargo, P. (1996). Los Estados de excepción en Colombia. Leyer. Cappelletti, M. (1961). La Jurisdicción Constitucional de la Libertad. México: Imprenta Universitaria. Caro. (2010). Facultades extraordinarias. Repositorio Universidad Javeriana, 145. CIDH, C. i. (mayo de 2005). Folleto informativo No.15. Printed at United Nations, Geneva. Recuperado el 16 de junio de 2011 Colomer, J. (1995). La transición a la democracia. Modelo Español. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C, Bogotá D.C, Colombia: Congreso. Congreso_de_Diputados. (1 de junio de 1981). Ley Orgánica 4. Colombia. Constain, A. (1959). Elementos de Derecho Constitucional. Cauca: Universidad del Cauca Convención_Americana_de_los_Derechos_Humanos. (7-22 de noviembre de 1969). COPREDEH, C. P. (2001). Recuperado el 10 de marzo de 2011, de http://www.corteidh.or.cr/tablas/28145.pdf Corte Constitucional. Sentencia C-556, Sala Plena de la Corte Constitucional (Corte Constitucional 15 de octubre de 1992). Corte Constitucional. Sentencia 004, MP Cifuentes Eduardo (Corte Constitucional 7 de mayo de 1992). Corte Constitucional. Sentencia 1064, MP Beltrán Alfredo (Corte constitucional 3 de diciembre de 2002). Corte Constitucional. Sentencia 1079 (Corte constitucional 21 de octubre de 2005). Corte Constitucional. Sentencia 300 (Corte Constitucional 1 de Julio de 1994). Corte Constitucional. Sentencia 466, MP Gaviria Carlos (Corte Constitucional 18 de octubre de 1995). Corte Constitucional. Sentencia C-027 (Senado 29 de enero de 1996). Corte Constitucional. Sentencia C-031, MP Cifuentes Eduardo (Corte Constitucional 1 de febrero de 1993). Corte Constitucional. Sentencia C-070, MP Sierra Humberto, Reales Clara (Corte Constitucional 12 de febrero de 2009). Corte Constitucional. Sentencia C-1007, MP Vargas Clara (Corte Constitucional 18 de noviembre de 2002). Corte Constitucional. Sentencia C-136 de 2011. Corte Constitucional. Sentencia C-179, MP Monroy Marco, Corte Constitucional (13 de abril de 1994). Corte Constitucional. Sentencia C-243 de 2011. Corte Constitucional. Sentencia C-244 de 2011. Corte Constitucional. Sentencia C-722 de 2015. Corte Constitucional. Sentencia C-802, MP Córdoba Jaime, Corte Constitucional (2 de octubre de 2002). Corte Constitucional. Sentencia T-525 de 2015. Corte Suprema de Justicia, Sentencia 5_09 de 1974 (15 de Julio de 1974). Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 7 de diciembre de 1978 (7 de diciembre de 1978). Corte Suprema de justicia. Sentencia 5-09 (Corte Suprema de Justicia 1974). Cruz, P. (1984). Estados excepcionales y suspensión de garantías. Dahl, R. (1973). Polyarchy: Participation and Opposition. Yale university press. De la Calle, H. (22 de mayo de 2011). La nueva legitimidad. Diario el Espectador De Paula Peréz, F. (1952). Derecho Constitucional Colombiano. Ediciones Lerner. Decreto Ley 2158. (24 de junio de 1948). Normas jurídicas. Recuperado el 6 de junio de 2011, de 2011 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5259 Delfino, M. (2000). El desarrollo de los estados de excepción en las constituciones de América Latina. Departamento de Derecho Internacional, O. (7-22 de noviembre de 1969). Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 15 de junio de 2011, de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B- Desantes, J. (1998). La información en los Estados de alarma, excepción y sitio. Madrid: Gobierno y Administración en la Constitución, Instituto de estudios fiscales. Despouy, L. (1999). Los derechos humanos y los estados de Excepción. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Diario_Oficial. (5 de agosto de 1950). Decreto2663. Diario Oficial No.27-407, Bogotá, Colombia: Diario oficial No.27-407. Dutli, M. (1991). Los Estados de Excepción y los Derechos Humanos en América Latina. Revista Internacional de la Cruz Roja, 679-681. Echeverry, L., & Echeverry, H. (1997). Diccionario de Filosofía Ilustrado. Santafé de Bogotá: Panamericana. Fraga, M. (S.F). Carl Schmitt El Hombre y la Obra. Revista de estudios políticos, marzo-abril de 1962, 5-17. Recuperado el 5 de marzo de 2011, de http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci%C3%B3ns/revistas/revistas-electronicas?IDR=3&IDN=515&IDA=8388 García, M. (2004). Constitucionalismo perverso, Normatividad y anormalidad en Colombia 1957-1997. En U. d. Andes, & U. Nacional, Caleidoscopio de la justicia en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre. Gargarella, R. (2005). El derecho a la protesta. Ad Hoc. Giraldo, L. (1983). Constitución Política de Colombia 1886-1986. Bogotá, Colombia: Colección Pequeño Foro, 1983. Recuperado el 10 de febrero de 2011, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153 Hullanca, J. (2008). El control del estado de conmoción interior en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Azabache Caracciolo Abogados, 515-548. Huysmans, J. (2006). The Politics of Insecurity: Fear, Migration and Asylum in the EU. Routledge. Labell, Huguette. (2008). Desequilibrio de poderes propicia a corrupción, afirma presidenta de Transparencia Internacional (Entrevista). Periódico el Tiempo, 12 de septiembre de 2008. Versión electrónica: htp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4526976 [9 de septiembre de 2016 Lazar, N. (2006). Must Exceptionalism Prove the Rule? An Angle on Emergency Goverment in the History of political Thougth. Adn politics and society. Ledesma, H. (1999). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos, aspectos institucionales y procesales. En H. Ledesma. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Ley 137. (3 de junio de 1994). Ley Estatutaria 137. Bogotá, Colombia: Ley Estatutaria No.137. Lozano, G. (2009). Control político y responsabilidad política en Colombia. Revista derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, 231-244. M.P. Herrera Hernando, Revisión constitucional del Decreto 717 de abril 8 de 1996, Sentencia C-295 (Corte Constitucional 5 de Julio de 1996). Martínez, D. (16 de mayo de 2011). Legitimidad Constitucional. El espectador, pág. Página 5. Meza Calle, M.L. (2011). Constitución y guerra: una revisión del sistema de derechos fundamentales durante el siglo XX. Bogotá; Ibáñez. Molano, F. (2010). El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977 en Bogotá. Las clases subalternas contra el modelo hegemónico de ciudad. Ciudad Paz - Ando, 111-142. Moreno Gordillo, Ernesto. (2017). Historia socio-jurídica del conflicto. Bogotá; Grupo Editorial Ibáñez. Naranjo, V. (1987). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis S.A. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (16 de diciembre de 1966). Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. Recuperado el 10 de marzo de 2011, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx Quinche, M. (2009). Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario. Quintero, B., & Prieto, E. (2000). Teoría General del Proceso. Bogotá: Temis S.A. Restrepo, C. (1988). Tres Ideas Constitucionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Rodríguez, E. (2006). Dinámica del Control de Constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Doctrina y ley Ltda Rozo Acuña, Eduardo. (1996). Historia de las ideas políticas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Sáchica, L. (1972). Constitucionalismo Colombiano. Bogotá: Temis. Sáchica, L. (1980). Constitucionalismo Colombiano. Bogotá: Temis S.A Sáchica, L. (1991). Nueva Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Biblioteca Jurídica Dike 1991. Recuperado el 10 de febrero de 2011, de http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf Santaolalla. (1990). Derecho parlamentario Español. Madrid: Dykinson Secretaria_General_ del_ Congreso_ de_los_diputados. (1981). Veinticinco años de jurisprudencia 1959-1983. Secretaria General del Congreso de los Diputados. Sentencia C-198, MP Naranjo Vladimiro (Corte Constitucional 21 de abril de 1994). TEDH. (1 de junio de 1961). Tribunal de derechos humanos. TEDH. Tirado, A. (1989). Nueva historia de Colombia. Planeta. Tobo, J. (1996). La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Vásquez, A. (1979). El poder presidencial en Colombia. E Dobry Editor.. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
171 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Derecho - Derecho |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16955/1/MosqueraMu%c3%b1ozNelsonYurby2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16955/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16955/3/MosqueraMu%c3%b1ozNelsonYurby2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16955/4/MosqueraMu%c3%b1ozNelsonYurby2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
875cebe51590721037258680ecc0479a 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 b33fa80445b26b799d6e5086b8f4300e e22d9a2a33460f1329d999b50c5795c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098442212507648 |
spelling |
Castro Alarcón, Héctor FernandoNuñez Rengifo, Myrian AlixMosquera Muñoz, Nelson YurbyAbogadoAbogadoCalle 1002018-01-28T03:29:50Z2019-12-26T21:26:06Z2018-01-28T03:29:50Z2019-12-26T21:26:06Z2017-12-13http://hdl.handle.net/10654/16955Los estados de conmoción interior en Colombia se han marcado por las épocas en las que se aplicó esta figura excepcional, a saber en las constituciones del 1886 y la de 1991 con sus respectivas reformas a través del tiempo las cuales fueron motivadas por el contexto histórico de una república convulsionada enmarcada en guerras civiles y conflictos internosTabla de contenido Introducción 8 CAPÍTULO PRIMERO 13 Planteamiento del problema e hipótesis 13 1.1. Planteamiento del problema 13 1.2. Problema jurídico planteado 13 1.3. Hipótesis 13 CAPÍTULO SEGUNDO 14 Origen del estado de conmoción interior (estado de excepción) 14 1. El estado de excepción en el Derecho Romano 14 2. Los estados de excepción en Francia 16 3. Los estados de excepción en Alemania 17 CAPÍTULO TERCERO 18 El estado de conmoción interior (estado de excepción) en algunas vertientes TEÓRICAS 18 1. El estado de conmoción Interior (estado de excepción) en el pensamiento político 18 2. El estado de excepción en la teoría constitucional clásica 20 3. El estado de excepción y la democracia 22 CAPÍTULO CUARTO 24 EL ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR (ESTADO DE EXCEPCIÓN) EN AMÉRICA LATINA 24 1. El estado de excepción en América Latina 24 2. El Estado liberal oligárquico 25 3. La era de los militares 26 4. El regreso a la Democracia 27 CAPÍTULO QUINTO 28 EL ESTADO DE SITIO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1886 28 1. Naturaleza del estado de sitio 28 2. Reformas 29 3. Reforma del artículo 121 de la Constitución de 1886 29 4. Reforma del artículo 121 de la Constitución Política de 1886 31 5. Reforma del artículo 121 de la Constitución Política de 1960 33 CAPÍTULO SEXTO 37 ORDEN PÚBLICO MATERIAL 37 1. Definición y naturaleza de orden público material 37 2. Requisitos para la declaratoria del estado de sitio 38 3. Competencia para la declaratoria del estado de sitio 38 4. Justificación del decreto declaratorio del estado de sitio 39 5. Motivos de la declaración del estado de sitio 39 6. Declaratoria del estado de sitio total o parcial y su duración 41 7. Facultades del Ejecutivo en el estado de sitio 41 8. Decretos legislativos dictados en desarrollo de la declaratoria del estado de sitio: naturaleza y efectos 46 9. La retención como figura policiva del estado de sitio 50 CAPÍTULO SÉPTIMO 51 EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 51 1. Generalidades 51 2. El control constitucional sobre el decreto que declara el estado de sitio y los decretos dictados en su desarrollo 55 3. El control político 57 4. El abuso del estado de sitio 58 CAPÍTULO OCTAVO 63 El estado de conmoción interior (Estado de Excepción) en la Constitución de 1991 63 1. La Constitución Política de 1991 como engendro del estado de sitio: legitimidad constitucional cuestionada 63 2. La conmoción interior en la Constitución de 1991 y en la Ley Estatutaria 137 de 1994 65 3. Circunstancias que dan origen al estado de conmoción interior 68 4 Proporcionalidad y estricta necesidad del uso de los estados de excepción 72 5. Estricta temporalidad 73 6. Incolumidad de los poderes constitucionales del Estado 74 7. Responsabilidad 75 8. Prohibición de reemplazar la legislación existente 78 9. La Ley Estatutaria 137 de 1994 y el estado de conmoción interior 89 10. Los civiles no pueden ser juzgados por la Justicia Penal Militar 90 11. Deber de declarar restablecido el orden público una vez cesen las causas que dieron lugar a la declaratoria del estado de conmoción interior 90 12. Requisitos formales y materiales 91 12.1. Requisitos formales 91 12.2. Requisitos materiales 91 13. Control político del estado de conmoción interior 93 14. Control político de la declaratoria de conmoción interior y de los decretos legislativos que la desarrollan 98 CAPíTULO NOVENO 102 Control constitucional 102 1. Generalidades 102 2. Control difuso y concentrado de la Constitución 106 3. Choque de trenes 106 4. Control automático de constitucionalidad de la declaratoria de conmoción interior 108 5. El decreto que declara el estado de conmoción interior 110 6. Comentarios a la sentencia C-004 de 1992 113 7. Comentarios a la sentencia C-466 de 1995 118 8. Decretos de declaratoria de conmoción interior 123 8.1 Decreto 1155 de 1992 123 8.2 Decreto 1793 de 1992 123 8.3 Decreto 874 de 1994 124 8.4 Decreto 1900 de 1995 125 8.5 Decreto 1837 de 2002 126 8.6 Decreto 3929 de 2008 127 9. Los decretos legislativos que dicta el Gobierno Nacional en desarrollo de la declaratoria de conmoción interior 129 9.1 Aspecto normativo 130 9.2. Valoraciones en Derecho 131 9.3. Control automático 131 CAPÍTULO DECIMO 133 EL MANEJO DEL ORDEN PÚBLICO EN EL SISTEMA PRESIDENCIAL 133 1. Sistema presidencial 133 2. Orden público 135 2.1. ¿Se puede compartir la responsabilidad presidencial en el manejo del orden público con las otras Ramas del Poder Público? 136 CAPÍTULO UNDÉCIMO 139 APORTES DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES SOBRE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN 2011-2016 139 1. El estado de excepción: un debate inacabado 139 CONCLUSIONES 158 BIBLIOGRAFÍA 167Los estados de conmoción interior en Colombia se han marcado por las épocas en las que se aplicó esta figura excepcional, a saber en las constituciones del 1886 y la de 1991 con sus respectivas reformas a través del tiempo las cuales fueron motivadas por el contexto histórico de una república convulsionada enmarcada en guerras civiles y conflictos internosPregrado171 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El estado de commoción interiorThe conmotion internal stateinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fESTADO DE CONMOCION INTERIORESTADOS DE EXCEPCIONinternal commotionconstitutionconmoción interiorestados de excepcionestados de sitioestados de emergencia social y economicaFacultad de DerechoDerechoDerecho - DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAgamben, G. (1996). Note sulla política Bollati Boringhieri Mezzi sensa fine. Torino. Recuperado el marzo de 2011, de http://islandia.law.yale.edu/sela/SELA2006/papers/Antonio%20Barreto%20Rozo%20_Spanish_Agamben, G. (1998). Homo Sacer El poder soberano y la vida nuda. Valencia: Pre-textos. Recuperado el 5 de marzo de 2011, de http://www.ddooss.org/articulos/otros/Giorgio_Agamben.htmAguilar, J. (1996). El mandato liberal emergencias y constituciones. Políticas y Gobierno Volumen 2, 327-358.Aponte, A. (2006). Guerra y derecho penal de enemigo: reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Grupo Editorial Ibáñez.Araujo, L. (2002). Reflexiones acerca de los procesos de paz en Colombia, el marco jurídico y otras consideraciones. Revista de derecho, universidad del norte, 118-134.Archila, M. (septiembre de 1999). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 6 de abril de 2011, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre1999/117masacre.htmArias De Greiff, J. (1 de mayo de 2011). Banco de la República, Actividad Cultural. Recuperado el 5 de junio de 2011, de http://www.banrepcultural.org/node/88351Ayala, C. (2003). El cierre del congreso de 1949. Credencial historia, 12-14.Botero, D., Giraldo, J., Hoyos, I., Hoyos, G., Laverde, E., Martínez, A.Uprimny, R. (1976). Hermenéutica Jurídica, Homenaje al Maestro Echandía. Santafé Bogotá: Paulinas.Caballero, G., & Anzola, M. (1995). Teoría Constitucional. Santafé de Bogotá: Temis S.A.Cajas Sarria, M. F. (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (1886-1991). Bogotá: Universidad de los Andes e ICESI.Camargo, P. (1996). Los Estados de excepción en Colombia. Leyer.Cappelletti, M. (1961). La Jurisdicción Constitucional de la Libertad. México: Imprenta Universitaria.Caro. (2010). Facultades extraordinarias. Repositorio Universidad Javeriana, 145.CIDH, C. i. (mayo de 2005). Folleto informativo No.15. Printed at United Nations, Geneva. Recuperado el 16 de junio de 2011Colomer, J. (1995). La transición a la democracia. Modelo Español.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C, Bogotá D.C, Colombia: Congreso.Congreso_de_Diputados. (1 de junio de 1981). Ley Orgánica 4. Colombia.Constain, A. (1959). Elementos de Derecho Constitucional. Cauca: Universidad del CaucaConvención_Americana_de_los_Derechos_Humanos. (7-22 de noviembre de 1969).COPREDEH, C. P. (2001). Recuperado el 10 de marzo de 2011, de http://www.corteidh.or.cr/tablas/28145.pdfCorte Constitucional. Sentencia C-556, Sala Plena de la Corte Constitucional (Corte Constitucional 15 de octubre de 1992).Corte Constitucional. Sentencia 004, MP Cifuentes Eduardo (Corte Constitucional 7 de mayo de 1992).Corte Constitucional. Sentencia 1064, MP Beltrán Alfredo (Corte constitucional 3 de diciembre de 2002).Corte Constitucional. Sentencia 1079 (Corte constitucional 21 de octubre de 2005).Corte Constitucional. Sentencia 300 (Corte Constitucional 1 de Julio de 1994).Corte Constitucional. Sentencia 466, MP Gaviria Carlos (Corte Constitucional 18 de octubre de 1995).Corte Constitucional. Sentencia C-027 (Senado 29 de enero de 1996).Corte Constitucional. Sentencia C-031, MP Cifuentes Eduardo (Corte Constitucional 1 de febrero de 1993).Corte Constitucional. Sentencia C-070, MP Sierra Humberto, Reales Clara (Corte Constitucional 12 de febrero de 2009).Corte Constitucional. Sentencia C-1007, MP Vargas Clara (Corte Constitucional 18 de noviembre de 2002).Corte Constitucional. Sentencia C-136 de 2011.Corte Constitucional. Sentencia C-179, MP Monroy Marco, Corte Constitucional (13 de abril de 1994).Corte Constitucional. Sentencia C-243 de 2011.Corte Constitucional. Sentencia C-244 de 2011.Corte Constitucional. Sentencia C-722 de 2015.Corte Constitucional. Sentencia C-802, MP Córdoba Jaime, Corte Constitucional (2 de octubre de 2002).Corte Constitucional. Sentencia T-525 de 2015.Corte Suprema de Justicia, Sentencia 5_09 de 1974 (15 de Julio de 1974).Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 7 de diciembre de 1978 (7 de diciembre de 1978).Corte Suprema de justicia. Sentencia 5-09 (Corte Suprema de Justicia 1974).Cruz, P. (1984). Estados excepcionales y suspensión de garantías.Dahl, R. (1973). Polyarchy: Participation and Opposition. Yale university press.De la Calle, H. (22 de mayo de 2011). La nueva legitimidad. Diario el EspectadorDe Paula Peréz, F. (1952). Derecho Constitucional Colombiano. Ediciones Lerner.Decreto Ley 2158. (24 de junio de 1948). Normas jurídicas. Recuperado el 6 de junio de 2011, de 2011 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5259Delfino, M. (2000). El desarrollo de los estados de excepción en las constituciones de América Latina.Departamento de Derecho Internacional, O. (7-22 de noviembre de 1969).Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 15 de junio de 2011, de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-Desantes, J. (1998). La información en los Estados de alarma, excepción y sitio. Madrid: Gobierno y Administración en la Constitución, Instituto de estudios fiscales.Despouy, L. (1999). Los derechos humanos y los estados de Excepción. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Diario_Oficial. (5 de agosto de 1950). Decreto2663. Diario Oficial No.27-407, Bogotá, Colombia: Diario oficial No.27-407.Dutli, M. (1991). Los Estados de Excepción y los Derechos Humanos en América Latina. Revista Internacional de la Cruz Roja, 679-681.Echeverry, L., & Echeverry, H. (1997). Diccionario de Filosofía Ilustrado. Santafé de Bogotá: Panamericana.Fraga, M. (S.F). Carl Schmitt El Hombre y la Obra. Revista de estudios políticos, marzo-abril de 1962, 5-17. Recuperado el 5 de marzo de 2011, de http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci%C3%B3ns/revistas/revistas-electronicas?IDR=3&IDN=515&IDA=8388García, M. (2004). Constitucionalismo perverso, Normatividad y anormalidad en Colombia 1957-1997. En U. d. Andes, & U. Nacional, Caleidoscopio de la justicia en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre.Gargarella, R. (2005). El derecho a la protesta. Ad Hoc.Giraldo, L. (1983). Constitución Política de Colombia 1886-1986. Bogotá, Colombia: Colección Pequeño Foro, 1983. Recuperado el 10 de febrero de 2011, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153Hullanca, J. (2008). El control del estado de conmoción interior en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Azabache Caracciolo Abogados, 515-548.Huysmans, J. (2006). The Politics of Insecurity: Fear, Migration and Asylum in the EU. Routledge.Labell, Huguette. (2008). Desequilibrio de poderes propicia a corrupción, afirma presidenta de Transparencia Internacional (Entrevista). Periódico el Tiempo, 12 de septiembre de 2008. Versión electrónica: htp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4526976 [9 de septiembre de 2016Lazar, N. (2006). Must Exceptionalism Prove the Rule? An Angle on Emergency Goverment in the History of political Thougth. Adn politics and society.Ledesma, H. (1999). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos, aspectos institucionales y procesales. En H. Ledesma. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Ley 137. (3 de junio de 1994). Ley Estatutaria 137. Bogotá, Colombia: Ley Estatutaria No.137.Lozano, G. (2009). Control político y responsabilidad política en Colombia. Revista derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, 231-244.M.P. Herrera Hernando, Revisión constitucional del Decreto 717 de abril 8 de 1996, Sentencia C-295 (Corte Constitucional 5 de Julio de 1996).Martínez, D. (16 de mayo de 2011). Legitimidad Constitucional. El espectador, pág. Página 5.Meza Calle, M.L. (2011). Constitución y guerra: una revisión del sistema de derechos fundamentales durante el siglo XX. Bogotá; Ibáñez.Molano, F. (2010). El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977 en Bogotá. Las clases subalternas contra el modelo hegemónico de ciudad. Ciudad Paz - Ando, 111-142.Moreno Gordillo, Ernesto. (2017). Historia socio-jurídica del conflicto. Bogotá; Grupo Editorial Ibáñez.Naranjo, V. (1987). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis S.A.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (16 de diciembre de 1966).Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. Recuperado el 10 de marzo de 2011, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspxQuinche, M. (2009). Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario.Quintero, B., & Prieto, E. (2000). Teoría General del Proceso. Bogotá: Temis S.A.Restrepo, C. (1988). Tres Ideas Constitucionales. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaRodríguez, E. (2006). Dinámica del Control de Constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Doctrina y ley LtdaRozo Acuña, Eduardo. (1996). Historia de las ideas políticas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Sáchica, L. (1972). Constitucionalismo Colombiano. Bogotá: Temis.Sáchica, L. (1980). Constitucionalismo Colombiano. Bogotá: Temis S.ASáchica, L. (1991). Nueva Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Biblioteca Jurídica Dike 1991. Recuperado el 10 de febrero de 2011, de http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdfSantaolalla. (1990). Derecho parlamentario Español. Madrid: DykinsonSecretaria_General_ del_ Congreso_ de_los_diputados. (1981). Veinticinco años de jurisprudencia 1959-1983. Secretaria General del Congreso de los Diputados.Sentencia C-198, MP Naranjo Vladimiro (Corte Constitucional 21 de abril de 1994).TEDH. (1 de junio de 1961). Tribunal de derechos humanos. TEDH.Tirado, A. (1989). Nueva historia de Colombia. Planeta.Tobo, J. (1996). La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Vásquez, A. (1979). El poder presidencial en Colombia. E Dobry Editor..ORIGINALMosqueraMuñozNelsonYurby2017.pdfmonografiaapplication/pdf821069http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16955/1/MosqueraMu%c3%b1ozNelsonYurby2017.pdf875cebe51590721037258680ecc0479aMD51open accessLICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16955/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52open accessTEXTMosqueraMuñozNelsonYurby2017.pdf.txtExtracted texttext/plain308366http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16955/3/MosqueraMu%c3%b1ozNelsonYurby2017.pdf.txtb33fa80445b26b799d6e5086b8f4300eMD53open accessTHUMBNAILMosqueraMuñozNelsonYurby2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3811http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16955/4/MosqueraMu%c3%b1ozNelsonYurby2017.pdf.jpge22d9a2a33460f1329d999b50c5795c2MD54open access10654/16955oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/169552023-07-14 08:27:48.456open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |