Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.

La actual forma de elección del Procurador General de la Nación, quien es elegido por el Senado, de una terna integrada por candidatos del Presidente de la Republica, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, teniendo dentro de sus funciones la de investigar, sancionar, intervenir y preve...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15860
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15860
Palabra clave:
Reforma
Procuraduría
elección
imparcialidad
moralidad administrativa
sufragio
democracia
DERECHO ADMINISTRATIVO
FUNCIONARIOS PUBLICOS
DEMOCRACIA
Reform
Attorney
choice
fairness
administrative morality
suffrage
democracy
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_b13214a575066df8ec6118f72e0c4a68
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15860
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Election of the attorney general of the 1991 constitution against the principle of impartiality and administrative morality.
title Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.
spellingShingle Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.
Reforma
Procuraduría
elección
imparcialidad
moralidad administrativa
sufragio
democracia
DERECHO ADMINISTRATIVO
FUNCIONARIOS PUBLICOS
DEMOCRACIA
Reform
Attorney
choice
fairness
administrative morality
suffrage
democracy
title_short Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.
title_full Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.
title_fullStr Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.
title_full_unstemmed Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.
title_sort Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Garay, Claudia Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Reforma
Procuraduría
elección
imparcialidad
moralidad administrativa
sufragio
democracia
topic Reforma
Procuraduría
elección
imparcialidad
moralidad administrativa
sufragio
democracia
DERECHO ADMINISTRATIVO
FUNCIONARIOS PUBLICOS
DEMOCRACIA
Reform
Attorney
choice
fairness
administrative morality
suffrage
democracy
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHO ADMINISTRATIVO
FUNCIONARIOS PUBLICOS
DEMOCRACIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Reform
Attorney
choice
fairness
administrative morality
suffrage
democracy
description La actual forma de elección del Procurador General de la Nación, quien es elegido por el Senado, de una terna integrada por candidatos del Presidente de la Republica, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, teniendo dentro de sus funciones la de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas, debe someterse a una reforma constitucional donde su elección sea a través del mecanismo de participación ciudadana como lo es el sufragio y que sean los ciudadanos como constituyente primario, quienes elijan a la persona que tiene la potestad de defender los intereses de la sociedad , vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes y proteger los derechos humanos, asegurando su efectividad y más aún vigilar la conducta de quienes desempeñan funciones públicas garantizando así los principios de moralidad Administrativa e imparcialidad como instituciones innovadoras que permiten el buen desarrollo del Estado social y democrático de derecho, liberándolo de prácticas clientelistas que afectan la legitimidad de las instituciones, asentando la forma más correcta y eficaz de dar cumplimiento a los fines Estatales.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T17:08:38Z
2019-12-30T16:45:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T17:08:38Z
2019-12-30T16:45:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15860
url http://hdl.handle.net/10654/15860
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derecho Administrativo
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Congreso Constituyente. (1830). Constitución de la Republica de Colombia. Constitución de la Republica de Colombia dada por el Congreso Constituyente. Bogotá: Tipografía de Bruno Espinosa.
Congreso Constituyente de la República de Colombia. (1830). Colección de las Leyes dadas por el Congreso Constituyente de la República de Colombia. Bogotá: Impreso por J.A. Cualla.
Congreso de Colombia. (17 de Febrero de 1945). Acto Legislativo 1 de 1945. Diario Oficial No 25.769. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Congreso de la Confederación Granadina. (1858). Constitución Política para la Confederación Granadina. Bogotá: Imprenta de la Nación.
Congreso de la Nueva Granada. (1853). Constitución Política de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta del "Neo-Granadino".
Convención Nacional Constituyente. (1863). Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta & estereotipia de Medardo Rivas. Crouzet
Delegatarios de los Estados Colombianos de Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente Constitución política de 1886 recuperado el 25 de agosto de 2016 recuperado de http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/colombia1886.pdf
Colombia, Congreso de la Republica (1991) Constitución Política de Colombia. Bogotá, vigesimocuarta edición. Leyer
Colombia, Congreso de la Republica, 2002, ley 734
Colombia, Congreso de la República (2002) Ley 734 de 2002, por la cual se expide el código disciplinario único en la República de Colombia. Bogotá: Diario Oficial 44699 del 5 de Febrero de 2002.
Colombia, Congreso de la República (1995) Ley 201 de 1995, por la cual se establece la estructura y organización de la Procuraduría General de la Nación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 41950 del 2 de Agosto de 1995.
Colombia, Congreso de la República (1998) Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 43464 del 30 de Diciembre de 1998.
Castillo, L, 2013 Revista Enfoques Vol. XI Nº19, pp. 91-103 Recuperado 13 de Septiembre de 2016 en http: // dialnet-PrincipiodelaMoralidadAdministrativaPropuestajuris-4563493.pdf)
Rodríguez, L. (2006). Estructura del Poder Público en Colombia. Bogotá: Temis.
Morales, H. (1960). Curso de Derecho Procesal Civil. Bogotá: Lerner.
Brena, I. (1988). El Ministerio Público y la Tutela de los Intereses Familiares. En U. N. México, Estudios en Homenaje al Doctor Héctor Fix-Zamudio en sus treinta años como investigador en las ciencias jurídicas t. 3. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Boutaric, E. (1861). La France sous Phillipe le Bel. Paris: Henri Plon.
Carbasse, J.-M. (2000). Introducción. En J.-M. Carbasse, Historié du Parquet (pág. 333). Paris: puf.
Castro, C. (1986). La Procuraduría en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Congreso de Colombia. (1 de Julio de 2015). Acto Legislativo 02 de 2015. por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 49560. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Procuraduría General de la Nación. (2015). Procuraduría General de la Nación. Recuperado el 27 de Marzo de 2015, de http://www.procuraduria.gov.co/
Colombia, Corte Constitucional, 11 de febrero de 2003, Sentencia C 095 de 2003
Colombia, Corte Constitucional, Sala séptima de revisión, 05 de Diciembre de 2006, Sentencia T 1034 de 2006.
Colombia, Corte Constitucional, Sala segunda de revisión, 17 de Junio de 1997, Sentencia T 297 de 1997.
Colombia, Corte Constitucional, Sala plena, 29 de Octubre de 2009, Sentencia C 762 de 2009.
Colombia, Corte Constitucional, Sala plena, 16 de marzo de 1995, Sentencia C 083 de 1995.
Colombia, Corte Constitucional, Sala plena, 01 de abril de 1998, Sentencia C 126 de 1998.
Colombia, Corte Constitucional, Sala plena, 08 de abril de 2015, Sentencia C 150 de 2015.
Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P. Enrique Gil Botero. Expediente N° 41001-23-31-000-2004-00540-01, del 8 de junio de 2011.
Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. C.P. Marco Antonio Velilla Moreno. Expediente N° 52001-23-31-000-2004-01625-01(AP), del 22 de abril de 2010.
Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P. Ruth Stella Correa Palacio. Expediente N° 70001-23-31-000-2003-00618-01(AP), del 10 de junio de 2008.
Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P. Jesús María Carrillo Ballesteros. Expediente N° 13001-23-31-000-2000-0005-01(AP163), del 6 de septiembre de 2001.
Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P. Allier Eduardo Hernández Enríquez. Sentencia del 17 de junio de 2001.
Costa Rica, Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos, 22 de Noviembre de 1969. Recuperado el 20 de Agosto de 2016 de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15860/1/Casta%c3%b1eda%20Tovar%20Maritza%202016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15860/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15860/3/Casta%c3%b1eda%20Tovar%20Maritza%202016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15860/4/Casta%c3%b1eda%20Tovar%20Maritza%202016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 98cfc2cb7507bcf4d87d186611fbbea2
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
ce1c29fb61190e88452e249f3795e151
590c1ff36c158b6d1e9bca974bb09d23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098494826905600
spelling Garay, Claudia PatriciaCastañeda Tovar, Maritzamarcat930@gmai.comEspecialista en Derecho AdministrativoCalle 1002017-06-15T17:08:38Z2019-12-30T16:45:34Z2017-06-15T17:08:38Z2019-12-30T16:45:34Z2016-09-30http://hdl.handle.net/10654/15860La actual forma de elección del Procurador General de la Nación, quien es elegido por el Senado, de una terna integrada por candidatos del Presidente de la Republica, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, teniendo dentro de sus funciones la de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas, debe someterse a una reforma constitucional donde su elección sea a través del mecanismo de participación ciudadana como lo es el sufragio y que sean los ciudadanos como constituyente primario, quienes elijan a la persona que tiene la potestad de defender los intereses de la sociedad , vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes y proteger los derechos humanos, asegurando su efectividad y más aún vigilar la conducta de quienes desempeñan funciones públicas garantizando así los principios de moralidad Administrativa e imparcialidad como instituciones innovadoras que permiten el buen desarrollo del Estado social y democrático de derecho, liberándolo de prácticas clientelistas que afectan la legitimidad de las instituciones, asentando la forma más correcta y eficaz de dar cumplimiento a los fines Estatales.The current form of electing the Attorney General of the Nation, who is elected by the Senate, one composed of candidates the President of the Republic three candidates, the Supreme Court and the State Council, bearing within its functions to investigate , punish, intervene and prevent the irregularities committed by the rulers, public officials, individuals exercising public functions, must undergo a constitutional reform where your choice is through the mechanism of citizen participation as it is suffrage and are the citizens as a primary constituent, who elect the person who has the power to defend the interests of society, monitor compliance with the Constitution and laws and protecting human rights, ensuring its effectiveness and further monitor the conduct of those who perform functions public thus ensuring the principles of administrative morality and impartiality as innovative institutions that allow the proper development of social and democratic rule of law, freeing them from clientelistic practices affecting the legitimacy of institutions, laying the most correct and effective way to comply with the State purposes.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derecho AdministrativoReformaProcuraduríaelecciónimparcialidadmoralidad administrativasufragiodemocraciaDERECHO ADMINISTRATIVOFUNCIONARIOS PUBLICOSDEMOCRACIAReformAttorneychoicefairnessadministrative moralitysuffragedemocracyElección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.Election of the attorney general of the 1991 constitution against the principle of impartiality and administrative morality.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCongreso Constituyente. (1830). Constitución de la Republica de Colombia. Constitución de la Republica de Colombia dada por el Congreso Constituyente. Bogotá: Tipografía de Bruno Espinosa.Congreso Constituyente de la República de Colombia. (1830). Colección de las Leyes dadas por el Congreso Constituyente de la República de Colombia. Bogotá: Impreso por J.A. Cualla.Congreso de Colombia. (17 de Febrero de 1945). Acto Legislativo 1 de 1945. Diario Oficial No 25.769. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.Congreso de la Confederación Granadina. (1858). Constitución Política para la Confederación Granadina. Bogotá: Imprenta de la Nación.Congreso de la Nueva Granada. (1853). Constitución Política de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta del "Neo-Granadino".Convención Nacional Constituyente. (1863). Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta & estereotipia de Medardo Rivas. CrouzetDelegatarios de los Estados Colombianos de Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente Constitución política de 1886 recuperado el 25 de agosto de 2016 recuperado de http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/colombia1886.pdfColombia, Congreso de la Republica (1991) Constitución Política de Colombia. Bogotá, vigesimocuarta edición. LeyerColombia, Congreso de la Republica, 2002, ley 734Colombia, Congreso de la República (2002) Ley 734 de 2002, por la cual se expide el código disciplinario único en la República de Colombia. Bogotá: Diario Oficial 44699 del 5 de Febrero de 2002.Colombia, Congreso de la República (1995) Ley 201 de 1995, por la cual se establece la estructura y organización de la Procuraduría General de la Nación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 41950 del 2 de Agosto de 1995.Colombia, Congreso de la República (1998) Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 43464 del 30 de Diciembre de 1998.Castillo, L, 2013 Revista Enfoques Vol. XI Nº19, pp. 91-103 Recuperado 13 de Septiembre de 2016 en http: // dialnet-PrincipiodelaMoralidadAdministrativaPropuestajuris-4563493.pdf)Rodríguez, L. (2006). Estructura del Poder Público en Colombia. Bogotá: Temis.Morales, H. (1960). Curso de Derecho Procesal Civil. Bogotá: Lerner.Brena, I. (1988). El Ministerio Público y la Tutela de los Intereses Familiares. En U. N. México, Estudios en Homenaje al Doctor Héctor Fix-Zamudio en sus treinta años como investigador en las ciencias jurídicas t. 3. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Boutaric, E. (1861). La France sous Phillipe le Bel. Paris: Henri Plon.Carbasse, J.-M. (2000). Introducción. En J.-M. Carbasse, Historié du Parquet (pág. 333). Paris: puf.Castro, C. (1986). La Procuraduría en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Congreso de Colombia. (1 de Julio de 2015). Acto Legislativo 02 de 2015. por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 49560. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.Procuraduría General de la Nación. (2015). Procuraduría General de la Nación. Recuperado el 27 de Marzo de 2015, de http://www.procuraduria.gov.co/Colombia, Corte Constitucional, 11 de febrero de 2003, Sentencia C 095 de 2003Colombia, Corte Constitucional, Sala séptima de revisión, 05 de Diciembre de 2006, Sentencia T 1034 de 2006.Colombia, Corte Constitucional, Sala segunda de revisión, 17 de Junio de 1997, Sentencia T 297 de 1997.Colombia, Corte Constitucional, Sala plena, 29 de Octubre de 2009, Sentencia C 762 de 2009.Colombia, Corte Constitucional, Sala plena, 16 de marzo de 1995, Sentencia C 083 de 1995.Colombia, Corte Constitucional, Sala plena, 01 de abril de 1998, Sentencia C 126 de 1998.Colombia, Corte Constitucional, Sala plena, 08 de abril de 2015, Sentencia C 150 de 2015.Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P. Enrique Gil Botero. Expediente N° 41001-23-31-000-2004-00540-01, del 8 de junio de 2011.Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. C.P. Marco Antonio Velilla Moreno. Expediente N° 52001-23-31-000-2004-01625-01(AP), del 22 de abril de 2010.Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P. Ruth Stella Correa Palacio. Expediente N° 70001-23-31-000-2003-00618-01(AP), del 10 de junio de 2008.Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P. Jesús María Carrillo Ballesteros. Expediente N° 13001-23-31-000-2000-0005-01(AP163), del 6 de septiembre de 2001.Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P. Allier Eduardo Hernández Enríquez. Sentencia del 17 de junio de 2001.Costa Rica, Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos, 22 de Noviembre de 1969. Recuperado el 20 de Agosto de 2016 de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCastañeda Tovar Maritza 2016.pdfArticuloapplication/pdf381104http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15860/1/Casta%c3%b1eda%20Tovar%20Maritza%202016.pdf98cfc2cb7507bcf4d87d186611fbbea2MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15860/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCastañeda Tovar Maritza 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain55230http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15860/3/Casta%c3%b1eda%20Tovar%20Maritza%202016.pdf.txtce1c29fb61190e88452e249f3795e151MD53THUMBNAILCastañeda Tovar Maritza 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5996http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15860/4/Casta%c3%b1eda%20Tovar%20Maritza%202016.pdf.jpg590c1ff36c158b6d1e9bca974bb09d23MD5410654/15860oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/158602019-12-30 11:45:34.598Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K