Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia

La rotación de personal se entiende como aquel proceso en el que hay una ejecución constante de una serie de actividades de vinculación y desvinculación de trabajadores; de modo que este proceso en las empresas trae como consecuencia el aumento de la probabilidad de materialización de riesgos de div...

Full description

Autores:
Cortes Torres, Sergio Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37731
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37731
Palabra clave:
CAMBIO DE EMPLEO
POLICIA PRIVADA
Turnover
Personnel
Private
Security
Burden
Harassment
Commitment
Satisfaction
Rotación
Personal
Seguridad
Privada
Carga laboral
Acoso laboral
Compromiso
Satisfacción
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b113606476e8f3aed7ab2ce6465020b5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37731
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Incidence factors in personnel turnover in private security companies in Colombia
title Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia
spellingShingle Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia
CAMBIO DE EMPLEO
POLICIA PRIVADA
Turnover
Personnel
Private
Security
Burden
Harassment
Commitment
Satisfaction
Rotación
Personal
Seguridad
Privada
Carga laboral
Acoso laboral
Compromiso
Satisfacción
title_short Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia
title_full Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia
title_fullStr Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia
title_full_unstemmed Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia
title_sort Factores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cortes Torres, Sergio Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Riaño, Julia Aurora
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortes Torres, Sergio Alejandro
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CAMBIO DE EMPLEO
POLICIA PRIVADA
topic CAMBIO DE EMPLEO
POLICIA PRIVADA
Turnover
Personnel
Private
Security
Burden
Harassment
Commitment
Satisfaction
Rotación
Personal
Seguridad
Privada
Carga laboral
Acoso laboral
Compromiso
Satisfacción
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Turnover
Personnel
Private
Security
Burden
Harassment
Commitment
Satisfaction
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rotación
Personal
Seguridad
Privada
Carga laboral
Acoso laboral
Compromiso
Satisfacción
description La rotación de personal se entiende como aquel proceso en el que hay una ejecución constante de una serie de actividades de vinculación y desvinculación de trabajadores; de modo que este proceso en las empresas trae como consecuencia el aumento de la probabilidad de materialización de riesgos de diversa índole. En las organizaciones de vigilancia y seguridad privada en Colombia, este riesgo genera un problema de carácter no sólo económico para las empresas contratantes, basado en los costos relacionados a pago de salarios y aportes, dotaciones y costos derivados del tiempo invertido en el proceso, sino que adicional se incorporan situaciones de índole productivo – relacionado con la proporción de tiempo realmente empleado en la correcta ejecución de las actividades establecidas tanto en el manual de cargo como en las consignas generales y particulares - y de satisfacción de los colaboradores, asociado este con un enfoque de gestión de estrés laboral, que debe ser abordado desde los procesos de selección, para evitar que se incrementen los índices de rotación de personal que afectan a las organizaciones.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-27T02:36:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-27T02:36:27Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/37731
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/37731
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Benavidez, I. (2015). Rotación de personal y su alto impacto en la productividad de las empresas (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Bernal, W., y Guzmán, S. (2013). Riesgos en el proceso de selección de guardas de seguridad para empresas de vigilancia y seguridad privada (Tesis de Posgrado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia.
CROEM. (s.f.). Carga de trabajo: definición de carga física y mental. Prevención de riesgos ergonómicos. Recuperado de http://www.croem.es/prevergo/formativo/2.pdf
Fedesarrollo. (2018). El Sector de Seguridad y Vigilancia Privada: Evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión (1ª ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Fedesarrollo.
Flores, R., Abreu, J., y Badii, M. (2008). Factores que originan la rotación de personal en las empresas mexicanas. Daena, 3(1).
Frías, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
González, M. (2006). La rotación de personal como un elemento laboral (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
Gonzalez, P., Peiro, J., y Bravo, J. (2014). Calidad de vida laboral. En J. Peiro, y P. Alonso, Tratado de psicología del trabajo. (pp. 161-186). Madrid, España: Síntesis.
Guil, A. (2013). El malestar docente: estrés, mobbing, burnout. En N. Serrano, Dossier y guía de autoayuda para la mejora del malestar docente (págs. 11-25). España: Fénix Editora.
Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento y Gestión, (18).
Juaneda, E., y González, L. (2015). Definición, antecedentes y consecuencias del compromiso organizativo. Conocimiento, innovación y emprendedores, 3590-3609. Recuperado de file:///E:/Descargas/Dialnet-DefinicionAntecedentesYConsecuenciasDelCompromisoO-2234965.pdf
Herrera, R., y Cassals, M. (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral en enfermería. Revista cubana de enfermería, 21(1).
Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. España.
Ministerio de la Protección Social. (2004). Violencia en el trabajo. Medellín, Colombia: Nueva Era Arteimpres.
Ministerio del Interior e Instituto Tecnológico Superior de Policía Nacional. (2015). Programa de capacitación para los guardias de vigilancia y seguridad privada. Recuperado el 8 de junio de 2019 de https://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Programa-de-Capacitacion-para-los-Guardias-de-Vigilancia-y-Seguridad-Privada_1.pdf
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2).
Naranjo, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento y gestión (32).
Olaya, C. (2015). Síndrome de burnout o síndrome de agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de Usme (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Palmero, F., Jaune, U., y De la Plana, C. (2009). Motivación: conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción, 8 (20-21).
Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales. Elsevier, 29(129).
Peña, M., Díaz, M., Chávez, A., y Sánchez, C. (2016). El compromiso organizacional como parte del comportamiento de los trabajadores de las pequeñas empresas. Revista Internacional Administración y Finanzas, 9 (5).
Peralta, M., Santofimio, A., y Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización. Psicología desde el Caribe (19).
Pérez, C. (2018). El sector de seguridad y vigilancia privada: evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión. Cuadernos de Fedesarrollo.
Pérez, D., Peralta, J., y Fernández, P. (2014). Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile. 13(2).
Rivera, A. (2017). Efecto de la carga de trabajo en el desempeño de los trabajadores (Tesis de postgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios gerenciales, 24 (107).
Serrano, N. (2013). Introducción. En N. Serrano, Dossier y guía de autoayuda para la mejora del malestar docente (págs. 5-6). España: Fénix Editora.
Soto, M., y Rebuffo, E. (2007). Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción de Personal en el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) Desde la Aplicación de la Nueva Ley Del Trato Laboral (N° 19.882/2003) (Tesis de pregrado). Universidad academia de humanismo cristiano, Santiago.
Zúñiga, C. (2010). Análisis de la rotación de personal y elaboración de una propuesta para su optimización en la Pasamaneria S.A. de la ciudad de Cuenca en el 2009 (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37731/1/CortesTorresSergioAlejandro2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37731/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37731/3/CortesTorresSergioAlejandro2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 927528ee9190a2232fec158557cadebe
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
8c597a1e914221e8d5c50581c672175e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098360546263040
spelling Riaño, Julia AuroraCortes Torres, Sergio AlejandroEspecialista en Administración de SeguridadColombiaCalle 1002021-03-27T02:36:27Z2021-03-27T02:36:27Z2019-07-04http://hdl.handle.net/10654/37731instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa rotación de personal se entiende como aquel proceso en el que hay una ejecución constante de una serie de actividades de vinculación y desvinculación de trabajadores; de modo que este proceso en las empresas trae como consecuencia el aumento de la probabilidad de materialización de riesgos de diversa índole. En las organizaciones de vigilancia y seguridad privada en Colombia, este riesgo genera un problema de carácter no sólo económico para las empresas contratantes, basado en los costos relacionados a pago de salarios y aportes, dotaciones y costos derivados del tiempo invertido en el proceso, sino que adicional se incorporan situaciones de índole productivo – relacionado con la proporción de tiempo realmente empleado en la correcta ejecución de las actividades establecidas tanto en el manual de cargo como en las consignas generales y particulares - y de satisfacción de los colaboradores, asociado este con un enfoque de gestión de estrés laboral, que debe ser abordado desde los procesos de selección, para evitar que se incrementen los índices de rotación de personal que afectan a las organizaciones.Introducción Desarrollo Situación actual Factores objeto de estudio Satisfacción laboral Compromiso organizacional Carga laboral Acoso laboral Propuesta de intervención Conclusiones ReferenciasPersonnel turnover is understood as that process in which there is a constant execution of a series of activities of linking and dismissal of workers; so that this process in companies results in an increase in the probability of various kinds of risks materializing. In private security and surveillance organizations in Colombia, this risk generates a problem of not only an economic nature for the contracting companies, based on the costs related to the payment of salaries and contributions, endowments and costs derived from the time invested in the process, but also that additional situations of a productive nature are incorporated - related to the proportion of time actually spent in the correct execution of the activities established both in the position manual and in the general and particular instructions - and employee satisfaction, associated with a work stress management approach, which must be approached from the selection processes, to avoid an increase in staff turnover rates that affect organizations.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoFactores de incidencia en la rotación de personal en empresas de seguridad privada en ColombiaIncidence factors in personnel turnover in private security companies in ColombiaCAMBIO DE EMPLEOPOLICIA PRIVADATurnoverPersonnelPrivateSecurityBurdenHarassmentCommitmentSatisfactionRotaciónPersonalSeguridadPrivadaCarga laboralAcoso laboralCompromisoSatisfacciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Administración de SeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaBenavidez, I. (2015). Rotación de personal y su alto impacto en la productividad de las empresas (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.Bernal, W., y Guzmán, S. (2013). Riesgos en el proceso de selección de guardas de seguridad para empresas de vigilancia y seguridad privada (Tesis de Posgrado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia.CROEM. (s.f.). Carga de trabajo: definición de carga física y mental. Prevención de riesgos ergonómicos. Recuperado de http://www.croem.es/prevergo/formativo/2.pdfFedesarrollo. (2018). El Sector de Seguridad y Vigilancia Privada: Evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión (1ª ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Fedesarrollo.Flores, R., Abreu, J., y Badii, M. (2008). Factores que originan la rotación de personal en las empresas mexicanas. Daena, 3(1).Frías, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile.González, M. (2006). La rotación de personal como un elemento laboral (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.Gonzalez, P., Peiro, J., y Bravo, J. (2014). Calidad de vida laboral. En J. Peiro, y P. Alonso, Tratado de psicología del trabajo. (pp. 161-186). Madrid, España: Síntesis.Guil, A. (2013). El malestar docente: estrés, mobbing, burnout. En N. Serrano, Dossier y guía de autoayuda para la mejora del malestar docente (págs. 11-25). España: Fénix Editora.Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento y Gestión, (18).Juaneda, E., y González, L. (2015). Definición, antecedentes y consecuencias del compromiso organizativo. Conocimiento, innovación y emprendedores, 3590-3609. Recuperado de file:///E:/Descargas/Dialnet-DefinicionAntecedentesYConsecuenciasDelCompromisoO-2234965.pdfHerrera, R., y Cassals, M. (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral en enfermería. Revista cubana de enfermería, 21(1).Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. España.Ministerio de la Protección Social. (2004). Violencia en el trabajo. Medellín, Colombia: Nueva Era Arteimpres.Ministerio del Interior e Instituto Tecnológico Superior de Policía Nacional. (2015). Programa de capacitación para los guardias de vigilancia y seguridad privada. Recuperado el 8 de junio de 2019 de https://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Programa-de-Capacitacion-para-los-Guardias-de-Vigilancia-y-Seguridad-Privada_1.pdfNaranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2).Naranjo, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento y gestión (32).Olaya, C. (2015). Síndrome de burnout o síndrome de agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de Usme (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Palmero, F., Jaune, U., y De la Plana, C. (2009). Motivación: conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción, 8 (20-21).Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales. Elsevier, 29(129).Peña, M., Díaz, M., Chávez, A., y Sánchez, C. (2016). El compromiso organizacional como parte del comportamiento de los trabajadores de las pequeñas empresas. Revista Internacional Administración y Finanzas, 9 (5).Peralta, M., Santofimio, A., y Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización. Psicología desde el Caribe (19).Pérez, C. (2018). El sector de seguridad y vigilancia privada: evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión. Cuadernos de Fedesarrollo.Pérez, D., Peralta, J., y Fernández, P. (2014). Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile. 13(2).Rivera, A. (2017). Efecto de la carga de trabajo en el desempeño de los trabajadores (Tesis de postgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios gerenciales, 24 (107).Serrano, N. (2013). Introducción. En N. Serrano, Dossier y guía de autoayuda para la mejora del malestar docente (págs. 5-6). España: Fénix Editora.Soto, M., y Rebuffo, E. (2007). Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción de Personal en el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) Desde la Aplicación de la Nueva Ley Del Trato Laboral (N° 19.882/2003) (Tesis de pregrado). Universidad academia de humanismo cristiano, Santiago.Zúñiga, C. (2010). Análisis de la rotación de personal y elaboración de una propuesta para su optimización en la Pasamaneria S.A. de la ciudad de Cuenca en el 2009 (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.ORIGINALCortesTorresSergioAlejandro2019.pdfCortesTorresSergioAlejandro2019.pdfEnsayoapplication/pdf314655http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37731/1/CortesTorresSergioAlejandro2019.pdf927528ee9190a2232fec158557cadebeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37731/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILCortesTorresSergioAlejandro2019.pdf.jpgCortesTorresSergioAlejandro2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4229http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37731/3/CortesTorresSergioAlejandro2019.pdf.jpg8c597a1e914221e8d5c50581c672175eMD5310654/37731oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/377312021-03-27 01:05:27.205Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K