Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta

En la problemática actual que se identificó en la Agencia Nacional de Seguridad Vial se menciona el alto índice de accidentes de tránsito en motociclistas a diario lo que demuestra que en Colombia este es el principal factor de mortalidad convirtiéndose en un problema de salud pública, identificando...

Full description

Autores:
Pedraza Rueda, Diana Catalina
Ortega Piracón, Erika Tatiana
Sosa Montaño, Mabel Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45840
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45840
Palabra clave:
ACCIDENTES DE TRANSITO
Car accidents
Traffic collisions
Immobilization
Fracture management
Morbidity
Motorcyclists
Car accident
Fracture management.
FRACTURAS
ACCIDENTES DE MOTOCICLISMO
Accidentes automovilísticos
Colisiones tránsito
inmovilización
Manejo de fractura
Morbilidad
Motociclistas
Siniestro automovilístico
Manejo de fracturas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_aff077cb1fea44db224eddbb44b10577
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45840
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Procedures and Protocols for the Initial Management of Fractures Caused in Motorcycle Accidents
title Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta
spellingShingle Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta
ACCIDENTES DE TRANSITO
Car accidents
Traffic collisions
Immobilization
Fracture management
Morbidity
Motorcyclists
Car accident
Fracture management.
FRACTURAS
ACCIDENTES DE MOTOCICLISMO
Accidentes automovilísticos
Colisiones tránsito
inmovilización
Manejo de fractura
Morbilidad
Motociclistas
Siniestro automovilístico
Manejo de fracturas
title_short Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta
title_full Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta
title_fullStr Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta
title_full_unstemmed Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta
title_sort Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de Motocicleta
dc.creator.fl_str_mv Pedraza Rueda, Diana Catalina
Ortega Piracón, Erika Tatiana
Sosa Montaño, Mabel Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pedraza Rueda, Diana Catalina
Ortega Piracón, Erika Tatiana
Sosa Montaño, Mabel Fernanda
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Orduz Díaz, Luisa Lorena
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ACCIDENTES DE TRANSITO
topic ACCIDENTES DE TRANSITO
Car accidents
Traffic collisions
Immobilization
Fracture management
Morbidity
Motorcyclists
Car accident
Fracture management.
FRACTURAS
ACCIDENTES DE MOTOCICLISMO
Accidentes automovilísticos
Colisiones tránsito
inmovilización
Manejo de fractura
Morbilidad
Motociclistas
Siniestro automovilístico
Manejo de fracturas
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Car accidents
Traffic collisions
Immobilization
Fracture management
Morbidity
Motorcyclists
Car accident
Fracture management.
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv FRACTURAS
ACCIDENTES DE MOTOCICLISMO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Accidentes automovilísticos
Colisiones tránsito
inmovilización
Manejo de fractura
Morbilidad
Motociclistas
Siniestro automovilístico
Manejo de fracturas
description En la problemática actual que se identificó en la Agencia Nacional de Seguridad Vial se menciona el alto índice de accidentes de tránsito en motociclistas a diario lo que demuestra que en Colombia este es el principal factor de mortalidad convirtiéndose en un problema de salud pública, identificando que las personas afectadas generalmente presentan lesiones graves como son fracturas y quemaduras en sus extremidades e inclusive la muerte por los procedimientos de personas lego quienes realizan una primera valoración (personas sin conocimiento en salud o primeros auxilios). De acuerdo con lo anterior se realizó una investigación de tipo mixto acerca de los procedimientos y protocolos apropiados para el manejo inicial de fracturas en extremidades, ocasionadas por deslizamientos en motos en donde se observa como resultado que la tasa de mortalidad es alta, que existen pocas maneras efectivas de prevención y promoción, capacitación o restricción para evitar daños a los accidentados a largo plazo por un mal procedimiento u atención, a su vez se identifico que los mayormente afectados en este tipo de accidentes son los hombres, estableciendo como lesiones más prevalentes escoriaciones, fracturas y cortaduras y finalmente determinando la necesidad de transmitir conocimientos en salud apropiados a la población para disminuir los riesgos en estas situaciones. Esto permitió ampliar rápidamente la información que fue propagada a través de las redes sociales logrando así que la población elegida llegue a conocer los protocolos y procedimientos para que brinden la atención inicial lo más eficaz posible hasta que llegue el personal de salud correspondiente, por ello se creó y transmitió una infografía con información primordial en cuanto a procedimientos esenciales, datos que se deben brindar en la llamada a la línea única de respuesta y emergencias, ofreciendo prevención y promoción al accidentado y al personal lego que está presente permitiendo así que se reduzca la morbimortalidad y con ella realizando un tratamiento inicial oportuno para luego continuar con su manejo intrahospitalario.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-10-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-20T20:06:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-20T20:06:02Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45840
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45840
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Roberto J., Gordo, A., Castillo, F. (2004). Pautas de Manejo para las Fracturas Abiertas de Tibia. Ortopedia y Traumatología Instituto Dupuytren. Buenos Aires(Arg), Director Programa de Medicina Universidad delMagdalena Santa Marta (Col).Medico Ortopedista Clínica MarCaribe Santa Marta (Col), 1-5.
AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL. (15 de 04 de 2022). AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL. Obtenido de https://ansv.gov.co/
Alegria, G. (2016). Fracturas de miembro inferior relacionadas con accidentes de tránsito en motocicleta, en. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Instituto Superior de Investigación y Posgrado de Ortopedia y Traumatología., 2-68.
Arango et al. (01 de 06 de 2014). Suratep. Obtenido de Modelo para la prevención de accidentes de tránsito.: https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/cartilla_modelo_accidentes_transito.pdf
Biblioteca nacional de medicina EE.UU. (s.f.). Encabezamientos de materias médicas 2021. Recuperado el 18 de 08 de 2021, de Navegador MeSH: https://meshb.nlm.nih.gov/search?searchInField=allTerms&sort=&size=20&searchType=exactMatch&searchMethod=FullWord
Caro y Henao. (23 de 09 de 2016). Universidad de la gran colombia. Obtenido de Evaluación de los factores que inciden en la accidentabilidad de estudiantes de la universidad la gran colombia en la facultad de ingenieria civil que usan motocicleta como medio de transporte: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5008/Evaluaci%C3%B3n_factores_accidentalidad_estudiantes_motocicleta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carranza, A. (09 de 10 de 2021). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de Manejo de Fracturas de Tibia: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43082/1/CD%202838%20CARRANZA%20S%c3%81NCHEZ%20ANA%20MAR%c3%8dA.pdf
Clínica Universitaria de Navarra . (16 de 11 de 2021). Clínica Universitaria de Navarra . Obtenido de Diccionario Medico : https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/inmovilizacion
Duque, Henao, Pérez, Pérez. (2013). Tiempo de respuesta de atención prehospitalaria en accidentes motociclisticos vs la satisfaccion objetiva del paceinte frente a los procedimientos. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Universidad CES: http://213.251.184.34/bitstream/10946/2094/2/Respuesta_atencion_accidentes.pdf
Foruria, A. D. (2005). Tratamiento de las fracturas de huesos largos en el paciente politraumatizado. SciencieDirect, 307-316.
García G., A., Gallo, F., & Cristancho, F. (22 de 10 de 2013). Desenlace de los pacientes con fractura de radio distal manejados con la técnica de Clancey. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Umng: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10257
Giraldo, Benjumea,. (2014). Manejo pertinente del shock hipovolemico por fractura de pelvis en la atención prehospitalaria. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Ces: http://213.251.184.34/bitstream/10946/789/1/Manejo_Pertinente_Shock%20%281%29.pdf
Guaymas, Nicolás; Viejo Estuard, Silvia; Melgarejo, Guillermo; Lias, Ariel; Román, Ezequiel; Paniego, Gonzalo; Bizarri, Pablo. (2017). Protocolo de manejo de fracturas de pelvis pediátricos con cartílago tri-radiado abierto. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Alta complejidad en red hospital el cruce repositorio digital : http://repositorio.hospitalelcruce.org/xmlui/handle/123456789/619
Henao, C.,Duque, T., Perez, V., Nancy, A., Perez, P., Marcela, C. (2013). Tiempo de respuesta de atención prehospìtalaria en accidentes motociclisticos vs la satisfacción objetiva del paciente frente a los procedimientos. Redices- Repositorio Digital Institucional, 1-30.
Herrera, V., & Meneses, B. (2018). Universidad San Agustín de Arequipa. Recuperado el 16 de Noviembre de 2021, de Intervención de Enfermeria en la Mejora de la Inmovilización de Fracturas, Conductores de Mototaxis Formales, Cuidad de Huánuco 2017: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7765/ENSarhevp.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Hidalgo, C. F. (2016). Fracturas de miembro inferior relacionadas con accidentes de tránsito en motocicleta en pacientes entre 18 a 65 años admitidos en el servicio de Ortopedia y Traumatología en el periodo de enero de 2013 a abril de 2016 en el Hospital Carlos Andrade Marín d. Repositorio Digital, 1-68.
Inmovilizacion y traslado. (16 de 11 de 2021). Inmovilizacion y traslado. Obtenido de Tecnicas de inmovilizacion y traslado: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Inmovilizacion%20y%20traslado.pdf
Laura, C., Laura, L., Mariana, G., Valentina, Y. (2018). Manejo prehospitalario integral de la fractura de pelvis. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio universidad CES: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/3773/2/Manejo%20Prehopitalario%20Fractura%20P%c3%a9lvis.pdf
LeviDuque-SernaaLucasRestrepo-MolinabElianaMartínez-Herrerab, A. A.-S. (2015). Epidemiología de las fracturas maxilofaciales por accidente de tráfico en Medellín (Colombia). ScienceDirect, 30-35.
MedlinePlus . (16 de 11 de 2021). MedlinePlus . Obtenido de Fracturas : https://medlineplus.gov/spanish/fractures.html
Michelin. (01 de 05 de 2022). Michelin. Obtenido de https://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos/Mapa_Plano-Chia-_-Cundinamarca-Colombia
Ministerio de Transporte (Mintransporte). (15 de 04 de 2022). Agencia Nacional de Seguridad Vial. Obtenido de Agencia Nacional de Seguridad Vial: https://ansv.gov.co/
Mora Díaz, Carolina Marín, Nestor Guzmán, Kevin Rueda, Ricardo. (01 de 04 de 2011). Comparación del manejo temprano vs tardio en pacientes con trauma nasal.
Norza et al. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia, 31.
Observatorio Nacional de Seguridad Vial. (12 de 04 de 2022). Agencia Nacional de Seguridad Vial. Obtenido de Fallecidos y lesionados 2021 2022: https://ansv.gov.co/es/observatorio/estad%C3%ADsticas/fallecidos-y-lesionados-2021-2022
Ochoa. (2008). Investigación sobre el manejo de las fracturas por personal APH en Medellín y Envigado. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Ces: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/2800
Ocimf. (13 de 04 de 2022). Factores humanos. Obtenido de Factores humanos: https://www.ocimf.org/es/factores-humanos#:~:text=Los%20factores%20humanos%20constituyen%20las,personas%20y%20equipos%20de%20trabajo.
Organización panamericana de salud. (s.f.). Consulta ao DeCs. Recuperado el 18 de 08 de 2021, de DeCs Senver: http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=p&previous_page=homepage&previous_task=NULL&task=start
Perdomo Londoño, Yenny Marcela. (15 de 12 de 2019). Manejo prehospitalario de las fracturas de cadera en un adulto mayor. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Umng: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35972
Ramírez, Y., Timiná, I., & Vera, L. (2017). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado el 16 de Noviembre de 2021, de Nivel de Conocimiento de Reanimación Cardiopulmonar Básica, Control de Hemorragia Externa e Inmovilización de Fracturas en Conductores de Mototaxis Formales de San Martín de Porres en el Año 2014: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/749/Nivel_RamirezMore_Yanina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, V., Vasquez,E., Damian, R., Lopez, D., Diaz, J. (2020). Patrón de fracturas óseas en accidentes de motocicleta. Hospital Regional de Alta Especialidad «Dr. Gustavo A Rovirosa Pérez», Villahermosa, Tabasco, 376-381.
Rivera Muñoz, Daniel Correa, Daniela Ramírez, César Bermúdez, Alisson Rivera. (08 de 01 de 2021). Caracterización de fracturas de metacarpianos en pacientes del Hospital Militar Central en Bogotá, Colombia, entre el período 2016-2017. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Umng: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37411
Salinas, A. B. (2015). Análisis de la ubicación de las fracturas causadas por accidentes moto ciclísticos, en pacientes que fueron atendidos en el Área de Emergencia del Hospital Enrique Garcés del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero - diciembre 2013. Repositorio Digital, 1-104.
Sospedra et al. (13 de 04 de 2017). Scielo. Obtenido de Factores humanos asociados a los accidentes mortales de motocicletas scooter en España.: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212017000100049
Suasnabar. (2020). Características clínicas de pseudoartrosis en fractura de tibia. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1688: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1688
Torres, J., Noreña, M., Zuleta, L. (2020). Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario. Grupo de Investigación Observatorio de la Salud Publica, 1-32.
Universidad Guanajuato. (15 de 04 de 2022). Universidad Guanajuato Lic. Enfermeria. Obtenido de https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-9-y-3-10-procesos-patologicos-en-el-adulto/
Urbano Iturriaga, Luis Miguel. (2013). Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional : http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/923
Vanessa A, C. A. (2008). Investigacion sobre el manejo de las fracturas por persona de APH. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Universidad CES: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2800/2/Manejo_frcturas_personal_atencion_servicio_atencion.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología en Atención Prehospitalaria (APH)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45840/1/PedrazaDianaOrtegaErikaMabelSosa2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45840/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d9d40dd822783d598387dca0e0595140
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098489384796160
spelling Pedraza Rueda, Diana CatalinaOrtega Piracón, Erika TatianaSosa Montaño, Mabel FernandaTecnólogo en Atención Prehospitalaria (APH)Orduz Díaz, Luisa Lorena2024-02-20T20:06:02Z2024-02-20T20:06:02Z2023-10-01http://hdl.handle.net/10654/45840instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn la problemática actual que se identificó en la Agencia Nacional de Seguridad Vial se menciona el alto índice de accidentes de tránsito en motociclistas a diario lo que demuestra que en Colombia este es el principal factor de mortalidad convirtiéndose en un problema de salud pública, identificando que las personas afectadas generalmente presentan lesiones graves como son fracturas y quemaduras en sus extremidades e inclusive la muerte por los procedimientos de personas lego quienes realizan una primera valoración (personas sin conocimiento en salud o primeros auxilios). De acuerdo con lo anterior se realizó una investigación de tipo mixto acerca de los procedimientos y protocolos apropiados para el manejo inicial de fracturas en extremidades, ocasionadas por deslizamientos en motos en donde se observa como resultado que la tasa de mortalidad es alta, que existen pocas maneras efectivas de prevención y promoción, capacitación o restricción para evitar daños a los accidentados a largo plazo por un mal procedimiento u atención, a su vez se identifico que los mayormente afectados en este tipo de accidentes son los hombres, estableciendo como lesiones más prevalentes escoriaciones, fracturas y cortaduras y finalmente determinando la necesidad de transmitir conocimientos en salud apropiados a la población para disminuir los riesgos en estas situaciones. Esto permitió ampliar rápidamente la información que fue propagada a través de las redes sociales logrando así que la población elegida llegue a conocer los protocolos y procedimientos para que brinden la atención inicial lo más eficaz posible hasta que llegue el personal de salud correspondiente, por ello se creó y transmitió una infografía con información primordial en cuanto a procedimientos esenciales, datos que se deben brindar en la llamada a la línea única de respuesta y emergencias, ofreciendo prevención y promoción al accidentado y al personal lego que está presente permitiendo así que se reduzca la morbimortalidad y con ella realizando un tratamiento inicial oportuno para luego continuar con su manejo intrahospitalario.In the current problem that was identified in the National Road Safety Agency, the high rate of traffic accidents in motorcyclists on a daily basis is mentioned, which shows that in Colombia this is the main mortality factor, becoming a public health problem, identifying that The affected people generally present serious injuries such as fractures and burns on their extremities and even death due to the procedures of lay people who carry out a first assessment (people without knowledge of health or first aid). In accordance with the above, a mixed type investigation was carried out on the appropriate procedures and protocols for the initial management of fractures in extremities, caused by sliding on motorcycles, where it was observed that the mortality rate is high, that there are few effective ways of prevention and promotion, training or restriction to avoid long-term damage to the injured due to a bad procedure or care, in turn it was identified that those most affected in this type of accidents are men, establishing abrasions as the most prevalent injuries. , fractures and cuts and finally determining the need to transmit appropriate health knowledge to the population to reduce the risks in these situations. This made it possible to quickly expand the information that was disseminated through social networks, thus ensuring that the chosen population became aware of the protocols and procedures so that they could provide the most effective initial care possible until the corresponding health personnel arrived. created and transmitted an infographic with essential information regarding essential procedures, data that must be provided in the call to the single response and emergency line, offering prevention and promotion to the injured party and the lay personnel who are present, thus allowing the reduction of the morbidity and mortality and with it carrying out timely initial treatment and then continuing with its in-hospital management.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procedimientos y Protocolos para el Manejo Inicial de Fracturas Ocasionadas en Accidentes de MotocicletaProcedures and Protocols for the Initial Management of Fractures Caused in Motorcycle AccidentsACCIDENTES DE TRANSITOCar accidentsTraffic collisionsImmobilizationFracture managementMorbidityMotorcyclistsCar accidentFracture management.FRACTURASACCIDENTES DE MOTOCICLISMOAccidentes automovilísticosColisiones tránsitoinmovilizaciónManejo de fracturaMorbilidadMotociclistasSiniestro automovilísticoManejo de fracturasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTecnología en Atención Prehospitalaria (APH)Facultad de MedicinaUniversidad Militar Nueva GranadaRoberto J., Gordo, A., Castillo, F. (2004). Pautas de Manejo para las Fracturas Abiertas de Tibia. Ortopedia y Traumatología Instituto Dupuytren. Buenos Aires(Arg), Director Programa de Medicina Universidad delMagdalena Santa Marta (Col).Medico Ortopedista Clínica MarCaribe Santa Marta (Col), 1-5.AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL. (15 de 04 de 2022). AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL. Obtenido de https://ansv.gov.co/Alegria, G. (2016). Fracturas de miembro inferior relacionadas con accidentes de tránsito en motocicleta, en. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Instituto Superior de Investigación y Posgrado de Ortopedia y Traumatología., 2-68.Arango et al. (01 de 06 de 2014). Suratep. Obtenido de Modelo para la prevención de accidentes de tránsito.: https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/cartilla_modelo_accidentes_transito.pdfBiblioteca nacional de medicina EE.UU. (s.f.). Encabezamientos de materias médicas 2021. Recuperado el 18 de 08 de 2021, de Navegador MeSH: https://meshb.nlm.nih.gov/search?searchInField=allTerms&sort=&size=20&searchType=exactMatch&searchMethod=FullWordCaro y Henao. (23 de 09 de 2016). Universidad de la gran colombia. Obtenido de Evaluación de los factores que inciden en la accidentabilidad de estudiantes de la universidad la gran colombia en la facultad de ingenieria civil que usan motocicleta como medio de transporte: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5008/Evaluaci%C3%B3n_factores_accidentalidad_estudiantes_motocicleta.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarranza, A. (09 de 10 de 2021). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de Manejo de Fracturas de Tibia: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43082/1/CD%202838%20CARRANZA%20S%c3%81NCHEZ%20ANA%20MAR%c3%8dA.pdfClínica Universitaria de Navarra . (16 de 11 de 2021). Clínica Universitaria de Navarra . Obtenido de Diccionario Medico : https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/inmovilizacionDuque, Henao, Pérez, Pérez. (2013). Tiempo de respuesta de atención prehospitalaria en accidentes motociclisticos vs la satisfaccion objetiva del paceinte frente a los procedimientos. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Universidad CES: http://213.251.184.34/bitstream/10946/2094/2/Respuesta_atencion_accidentes.pdfForuria, A. D. (2005). Tratamiento de las fracturas de huesos largos en el paciente politraumatizado. SciencieDirect, 307-316.García G., A., Gallo, F., & Cristancho, F. (22 de 10 de 2013). Desenlace de los pacientes con fractura de radio distal manejados con la técnica de Clancey. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Umng: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10257Giraldo, Benjumea,. (2014). Manejo pertinente del shock hipovolemico por fractura de pelvis en la atención prehospitalaria. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Ces: http://213.251.184.34/bitstream/10946/789/1/Manejo_Pertinente_Shock%20%281%29.pdfGuaymas, Nicolás; Viejo Estuard, Silvia; Melgarejo, Guillermo; Lias, Ariel; Román, Ezequiel; Paniego, Gonzalo; Bizarri, Pablo. (2017). Protocolo de manejo de fracturas de pelvis pediátricos con cartílago tri-radiado abierto. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Alta complejidad en red hospital el cruce repositorio digital : http://repositorio.hospitalelcruce.org/xmlui/handle/123456789/619Henao, C.,Duque, T., Perez, V., Nancy, A., Perez, P., Marcela, C. (2013). Tiempo de respuesta de atención prehospìtalaria en accidentes motociclisticos vs la satisfacción objetiva del paciente frente a los procedimientos. Redices- Repositorio Digital Institucional, 1-30.Herrera, V., & Meneses, B. (2018). Universidad San Agustín de Arequipa. Recuperado el 16 de Noviembre de 2021, de Intervención de Enfermeria en la Mejora de la Inmovilización de Fracturas, Conductores de Mototaxis Formales, Cuidad de Huánuco 2017: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7765/ENSarhevp.pdf?sequence=3&isAllowed=yHidalgo, C. F. (2016). Fracturas de miembro inferior relacionadas con accidentes de tránsito en motocicleta en pacientes entre 18 a 65 años admitidos en el servicio de Ortopedia y Traumatología en el periodo de enero de 2013 a abril de 2016 en el Hospital Carlos Andrade Marín d. Repositorio Digital, 1-68.Inmovilizacion y traslado. (16 de 11 de 2021). Inmovilizacion y traslado. Obtenido de Tecnicas de inmovilizacion y traslado: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Inmovilizacion%20y%20traslado.pdfLaura, C., Laura, L., Mariana, G., Valentina, Y. (2018). Manejo prehospitalario integral de la fractura de pelvis. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio universidad CES: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/3773/2/Manejo%20Prehopitalario%20Fractura%20P%c3%a9lvis.pdfLeviDuque-SernaaLucasRestrepo-MolinabElianaMartínez-Herrerab, A. A.-S. (2015). Epidemiología de las fracturas maxilofaciales por accidente de tráfico en Medellín (Colombia). ScienceDirect, 30-35.MedlinePlus . (16 de 11 de 2021). MedlinePlus . Obtenido de Fracturas : https://medlineplus.gov/spanish/fractures.htmlMichelin. (01 de 05 de 2022). Michelin. Obtenido de https://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos/Mapa_Plano-Chia-_-Cundinamarca-ColombiaMinisterio de Transporte (Mintransporte). (15 de 04 de 2022). Agencia Nacional de Seguridad Vial. Obtenido de Agencia Nacional de Seguridad Vial: https://ansv.gov.co/Mora Díaz, Carolina Marín, Nestor Guzmán, Kevin Rueda, Ricardo. (01 de 04 de 2011). Comparación del manejo temprano vs tardio en pacientes con trauma nasal.Norza et al. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia, 31.Observatorio Nacional de Seguridad Vial. (12 de 04 de 2022). Agencia Nacional de Seguridad Vial. Obtenido de Fallecidos y lesionados 2021 2022: https://ansv.gov.co/es/observatorio/estad%C3%ADsticas/fallecidos-y-lesionados-2021-2022Ochoa. (2008). Investigación sobre el manejo de las fracturas por personal APH en Medellín y Envigado. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Ces: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/2800Ocimf. (13 de 04 de 2022). Factores humanos. Obtenido de Factores humanos: https://www.ocimf.org/es/factores-humanos#:~:text=Los%20factores%20humanos%20constituyen%20las,personas%20y%20equipos%20de%20trabajo.Organización panamericana de salud. (s.f.). Consulta ao DeCs. Recuperado el 18 de 08 de 2021, de DeCs Senver: http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=p&previous_page=homepage&previous_task=NULL&task=startPerdomo Londoño, Yenny Marcela. (15 de 12 de 2019). Manejo prehospitalario de las fracturas de cadera en un adulto mayor. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Umng: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35972Ramírez, Y., Timiná, I., & Vera, L. (2017). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado el 16 de Noviembre de 2021, de Nivel de Conocimiento de Reanimación Cardiopulmonar Básica, Control de Hemorragia Externa e Inmovilización de Fracturas en Conductores de Mototaxis Formales de San Martín de Porres en el Año 2014: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/749/Nivel_RamirezMore_Yanina.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamos, V., Vasquez,E., Damian, R., Lopez, D., Diaz, J. (2020). Patrón de fracturas óseas en accidentes de motocicleta. Hospital Regional de Alta Especialidad «Dr. Gustavo A Rovirosa Pérez», Villahermosa, Tabasco, 376-381.Rivera Muñoz, Daniel Correa, Daniela Ramírez, César Bermúdez, Alisson Rivera. (08 de 01 de 2021). Caracterización de fracturas de metacarpianos en pacientes del Hospital Militar Central en Bogotá, Colombia, entre el período 2016-2017. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Umng: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37411Salinas, A. B. (2015). Análisis de la ubicación de las fracturas causadas por accidentes moto ciclísticos, en pacientes que fueron atendidos en el Área de Emergencia del Hospital Enrique Garcés del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero - diciembre 2013. Repositorio Digital, 1-104.Sospedra et al. (13 de 04 de 2017). Scielo. Obtenido de Factores humanos asociados a los accidentes mortales de motocicletas scooter en España.: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212017000100049Suasnabar. (2020). Características clínicas de pseudoartrosis en fractura de tibia. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1688: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1688Torres, J., Noreña, M., Zuleta, L. (2020). Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario. Grupo de Investigación Observatorio de la Salud Publica, 1-32.Universidad Guanajuato. (15 de 04 de 2022). Universidad Guanajuato Lic. Enfermeria. Obtenido de https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-9-y-3-10-procesos-patologicos-en-el-adulto/Urbano Iturriaga, Luis Miguel. (2013). Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional : http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/923Vanessa A, C. A. (2008). Investigacion sobre el manejo de las fracturas por persona de APH. Recuperado el 30 de 08 de 2021, de Repositorio Universidad CES: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2800/2/Manejo_frcturas_personal_atencion_servicio_atencion.pdfCampus UMNGORIGINALPedrazaDianaOrtegaErikaMabelSosa2023.pdfPedrazaDianaOrtegaErikaMabelSosa2023.pdfTesisapplication/pdf1608165http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45840/1/PedrazaDianaOrtegaErikaMabelSosa2023.pdfd9d40dd822783d598387dca0e0595140MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45840/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45840oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/458402024-02-20 15:06:03.18open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K