Problemática ambiental y económica del uso y disposición de productos de higiene femenina
La disposición de residuos es un problema que enfrenta cada uno de los habitantes de Colombia; aunque se cree que en su mayoría, los residuos son tratados, separados y enviados a un lugar con las condiciones y características indicadas para ser intervenidos correctamente, no es lo que ocurre. Uno de...
- Autores:
-
Sanmiguel Vargas, Mary
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40124
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/40124
- Palabra clave:
- SALUD PUBLICA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
feminine hygiene
menstrual cup
waste disposal
hygienic towel
tampons
impact
higiene femenina
copa menstrual
disposición de residuos
toalla higiénica
tampones
impacto
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La disposición de residuos es un problema que enfrenta cada uno de los habitantes de Colombia; aunque se cree que en su mayoría, los residuos son tratados, separados y enviados a un lugar con las condiciones y características indicadas para ser intervenidos correctamente, no es lo que ocurre. Uno de los principales residuos que puede llegar a tener un impacto en el medio donde se disponen son los residuos higiénicos, ya que ni en los hogares colombianos o en los lugares de disposición son identificados o separados. Estos llegan al mismo lugar con materiales aprovechables o con diferentes características. Adicionalmente, los residuos de higiene incluyen deshechos médicos o anatomopatológicos, debido a que contienen fluidos corporales. Esto los clasifica como residuos peligrosos y, principalmente, con un periodo extenso de degradación. Un claro ejemplo de este tipo de residuos son los productos de higiene femenina que usualmente son desechados en promedio 4 veces al día cuando las mujeres se encuentran en su periodo menstrual. En Colombia, más de la mitad de habitantes son mujeres lo cual hace que los productos de higiene femenina tengan una alta demanda en el mercado y, a su vez, sean desechados sin algún control o condición. Como consecuencia, se hace evidente la necesidad de conocer y analizar los impactos ambientales que generan los métodos no convencionales y alternativos de higiene femenina que ofrecen las mismas funciones, pero con uso sostenible. |
---|