¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas?
El presente ensayo sobre la relevancia de la descentralización para las políticas públicas, es un análisis que se basa en los planteamientos que algunos autores han realizado al respecto y se enfoca en el contexto actual y la perspectiva que esta temática puede tener en el país. Este análisis se gen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6435
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6435
- Palabra clave:
- Políticas públicas
intersectorialidad
participación ciudadana
descentralización
ADMINISTRACION PUBLICA
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
Public policies
intersectorialidad
citizen participation
decentralization
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_ae63f4651a2b9249e8ff48cbe9495009 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6435 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas? |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
¿Is the decentralization an important aspect for public policy? |
title |
¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas? |
spellingShingle |
¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas? Políticas públicas intersectorialidad participación ciudadana descentralización ADMINISTRACION PUBLICA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA Public policies intersectorialidad citizen participation decentralization |
title_short |
¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas? |
title_full |
¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas? |
title_fullStr |
¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas? |
title_full_unstemmed |
¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas? |
title_sort |
¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas? |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bernal Torres, César Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Políticas públicas intersectorialidad participación ciudadana descentralización |
topic |
Políticas públicas intersectorialidad participación ciudadana descentralización ADMINISTRACION PUBLICA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA Public policies intersectorialidad citizen participation decentralization |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ADMINISTRACION PUBLICA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Public policies intersectorialidad citizen participation decentralization |
description |
El presente ensayo sobre la relevancia de la descentralización para las políticas públicas, es un análisis que se basa en los planteamientos que algunos autores han realizado al respecto y se enfoca en el contexto actual y la perspectiva que esta temática puede tener en el país. Este análisis se genera debido a la importancia que en la actualidad representa el proceso de descentralización para la gestión de políticas públicas pertinentes y eficientes que atiendan las necesidades prioritarias de una nación. El Estado moderno en procura de una gestión que genere mayor bienestar y desarrollo para su pueblo, ha propuesto a la descentralización como un mecanismo para involucrar a la ciudadanía y a los entes territoriales en la formulación, ejecución, control y sostenimiento las de políticas públicas que realmente atiendan sus necesidades más sentidas. Para que en Colombia se establezcan políticas públicas que garanticen la calidad de vida y el desarrollo sostenible de sus habitantes es indispensable que la ciudadanía reconozca el valor de su gobernancia y a través de la descentralización participe activamente en la formulación y puesta en marcha de las políticas públicas que determinarán su futuro. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-14T20:09:29Z 2019-12-30T15:33:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-14T20:09:29Z 2019-12-30T15:33:35Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6435 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6435 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Finanzas y Administración Pública |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. A. (2012). La Reforma al Régimen de Regalías y su Impacto en las Finanzas Territoriales. Bogotá, Colombia: Litografía Impregon S.A. Asela, J. (2014). La descentralización en Colombia ¿Realidad o espejismo? Consideraciones sobre la actualidad del proceso. CEA, 65,74. Banco de la República. (2003). Situación Fiscal de los municipios de Antioquia: Breve análisis comparativo 1990-2002. Medellín. Bonilla, M. L. (2008). Diferencias Regionales en la Distribución del Ingreso en Colombia. Cartagena, Colombia: Banco de la República. Borda, L. (1996). Democracia municipal, autonomía, planificación y desarrollo. Bogotá. Cano, L. F. (junio de 2010). Derechos escenciales. Revista Estudios de Derecho, 149 Carmelo, R. M. (2001). La teoría de los bienes públicos Locales, Estado actual y reconsideraciones. Tesis de maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Clavijo, S. (2001). Fallos y fallas económicas de la corte constitucional. Alfa Omega. Clavijo, S. (2004). Descifrando la nueva corte constitucional. Alfa Omega. Copello, A. M. (06 de 06 de 2011). www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27.htm. Recuperado el 26 de 05 de 2015. Corbella, T. M. (2005). La intersectorialidad en salud pública. La reforma de la salud pública en Cataluña. Informe del comité científico para dar soporte técnico y científico al proyecto de reordenación del sistema de salud publica en Cataluña. Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental en ensayos sobre políticas públicas. Colombia: Universidad Externado de Colombia 2007. Cuervo, J. I. (2007). Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá, Colombia. Cunill, N. (2005). La intersectorialidad en le gobierno y gestión de la política social. Chile: X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Departamento Nacional de Planeación. (2005). Estado y su Organización. Bogota. Di Gropello, E. (2011). La descentralización, un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana. CEPAL. Fedesarrollo. (2010). La regla fiscal para Colombia. En: Debates de Coyuntura Económica y social. No. 81. Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES). González, F. (2012). Elementos de ciencia administrativa. Guillén, A. S. (marzo de 2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. International Journal of GoodConscience., págs. 179-193. Hacienda, M. d. (2010). Regla fiscal para Colombia. Henríquez, N. (s.f.). www.palestra.pucp.edu.pe. (P. d. PUCP, Productor) Recuperado el 17 de junio de 2015. Henríquez, O. (2008). Concepto de descentralización y reformas legales del gobierno de Chile. Subdere. Hernández, M. P. (1994). Los Mecanismos de Paricipación Ciudadana. Bogotá: Documentos ESAP. Knoepfel, P. (2007). Hacia un Modelo de Análisis de Políticas Públicas Operativo. Knoepfel, P. L. (s.f.). Landau, D. (2010). Políticallnstitutions and judicial law in ComparativeConstitutionalLaw (Vols. Vol. 51, No 2). Harvard International LawJournal. Lopez, A. R. (2012). Manejo de las finanzas públicas, tesis de grado escuela superior de Administracion publica, Finanzas Publicas. Lozano, M. (1998). Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia. Bogotá. Mina, A. (2005). Participación ciudadana en Colombia. Aportes andinos N° 14. Participacióny ciudadanía. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/padh Molina, N. (s.f.). Participación, Organización y Seguimiento en el Ejercicio de Ciudadanía de las Organizaciones Sociales. Fortalecimiento de la gobernanza a través de las mejoras en los niveles de equidad y transparecia en los sistemas de salud en latinoamerica. Orjuela, L. J. (1992). La descentralización en Colombia: paradigma para la eficiencia y legitimidad del Estado en Dugas. Universidad de los Andes, Bogotá. Otálora, B. A. (2011). Aproximación Cultural a las políticas públicas: burobracia, descentralizacón y ciudadanía. Bogotá. Prates, L. (1998). Descentralización, intersectorialidad y red en la gestión de la ciudad. Revista del CLAD. N° 12, 1-12. Roth, A. N. (2007). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. Roth, A. N. (2009). Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación (séptima edición ed.). Bogotá D.C.: Ediciones Aurora. Sagawe, T. (2007). El rol de la cooperación internacional en la descentralización en Memorias del Seminario 20 años de la Descentralización en Colombia: presente y futuro. Bogotá: Rinde. Santamaria, M. (2008). El sistema de salud Colombiano. Revista carta financiera, No 143. Shome, P. (2011). Colombia la política tributaria 1955- 1999 , . Fondo Monetario Internacional. Velasquez, F. (2006). “¿Descentralizar o recentralizar? Foro, 58, 69. Velasquez, Julian. (2009). Corrupción y descentralización: Una mirada desde el neoinstitucionalismo. (pág. 7). Bogotá. Velasquez, R. (marzo de 2008). Definiendo la Política Pública. Departamento de Planeación Nacional. Wiesner, E. (1992). Colombia, descentralización y federalismo local. Bogotá. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6435/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6435/2/ENSAYO%20%c2%bf%20ES%20LA%20DESCENTRALIZACI%c3%93N%20%20UN%20ASPECTO%20RELEVANTE%20PARA%20LAS%20POL%c3%8dTICAS%20P%c3%9aBLICAS.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6435/3/ENSAYO%20%c2%bf%20ES%20LA%20DESCENTRALIZACI%c3%93N%20%20UN%20ASPECTO%20RELEVANTE%20PARA%20LAS%20POL%c3%8dTICAS%20P%c3%9aBLICAS.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6435/4/ENSAYO%20%c2%bf%20ES%20LA%20DESCENTRALIZACI%c3%93N%20%20UN%20ASPECTO%20RELEVANTE%20PARA%20LAS%20POL%c3%8dTICAS%20P%c3%9aBLICAS.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 1defe6e5e1430644e0705beb5926bb0f 40ec65db4aeadaf319bc3e7642fedae2 01146a8109390e022dc01c333299556c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098440645935104 |
spelling |
Bernal Torres, César AugustoManrique Avila, Leydi Tatianatatianamanrique18@hotmail.comEspecialista en Finanzas y Administración PúblicaCalle 1002015-09-14T20:09:29Z2019-12-30T15:33:35Z2015-09-14T20:09:29Z2019-12-30T15:33:35Z2015-07-22http://hdl.handle.net/10654/6435El presente ensayo sobre la relevancia de la descentralización para las políticas públicas, es un análisis que se basa en los planteamientos que algunos autores han realizado al respecto y se enfoca en el contexto actual y la perspectiva que esta temática puede tener en el país. Este análisis se genera debido a la importancia que en la actualidad representa el proceso de descentralización para la gestión de políticas públicas pertinentes y eficientes que atiendan las necesidades prioritarias de una nación. El Estado moderno en procura de una gestión que genere mayor bienestar y desarrollo para su pueblo, ha propuesto a la descentralización como un mecanismo para involucrar a la ciudadanía y a los entes territoriales en la formulación, ejecución, control y sostenimiento las de políticas públicas que realmente atiendan sus necesidades más sentidas. Para que en Colombia se establezcan políticas públicas que garanticen la calidad de vida y el desarrollo sostenible de sus habitantes es indispensable que la ciudadanía reconozca el valor de su gobernancia y a través de la descentralización participe activamente en la formulación y puesta en marcha de las políticas públicas que determinarán su futuro.This essay on the importance of decentralization for public policies is an analysis that is based on the approaches that some authors have made in this regard and focuses on the current context and perspective that this issue can have on the country. This analysis is generated due to the importance that currently represents the decentralization process to manage relevant and efficient public policies that address the priority needs of a nation. The modern state in pursuit of management to generate greater prosperity and development for its people, decentralization has been proposed as a mechanism to involve citizens and local authorities in the formulation, implementation, monitoring and support of public policy that really address their most pressing needs. In Colombia for public policies that guarantee the quality of life and sustainable development of its inhabitants are established it is essential that the public recognizes the value of its governance through decentralization and actively participate in the formulation and implementation of public policies which they will determine their future.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Finanzas y Administración PúblicaPolíticas públicasintersectorialidadparticipación ciudadanadescentralizaciónADMINISTRACION PUBLICADESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVAPublic policiesintersectorialidadcitizen participationdecentralization¿Es la descentralización un aspecto relevante para las políticas públicas?¿Is the decentralization an important aspect for public policy?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, M. A. (2012). La Reforma al Régimen de Regalías y su Impacto en las Finanzas Territoriales. Bogotá, Colombia: Litografía Impregon S.A. Asela, J. (2014). La descentralización en Colombia ¿Realidad o espejismo? Consideraciones sobre la actualidad del proceso. CEA, 65,74. Banco de la República. (2003). Situación Fiscal de los municipios de Antioquia: Breve análisis comparativo 1990-2002. Medellín. Bonilla, M. L. (2008). Diferencias Regionales en la Distribución del Ingreso en Colombia. Cartagena, Colombia: Banco de la República. Borda, L. (1996). Democracia municipal, autonomía, planificación y desarrollo. Bogotá. Cano, L. F. (junio de 2010). Derechos escenciales. Revista Estudios de Derecho, 149 Carmelo, R. M. (2001). La teoría de los bienes públicos Locales, Estado actual y reconsideraciones. Tesis de maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Clavijo, S. (2001). Fallos y fallas económicas de la corte constitucional. Alfa Omega. Clavijo, S. (2004). Descifrando la nueva corte constitucional. Alfa Omega. Copello, A. M. (06 de 06 de 2011). www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27.htm. Recuperado el 26 de 05 de 2015. Corbella, T. M. (2005). La intersectorialidad en salud pública. La reforma de la salud pública en Cataluña. Informe del comité científico para dar soporte técnico y científico al proyecto de reordenación del sistema de salud publica en Cataluña. Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental en ensayos sobre políticas públicas. Colombia: Universidad Externado de Colombia 2007. Cuervo, J. I. (2007). Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá, Colombia. Cunill, N. (2005). La intersectorialidad en le gobierno y gestión de la política social. Chile: X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Departamento Nacional de Planeación. (2005). Estado y su Organización. Bogota. Di Gropello, E. (2011). La descentralización, un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana. CEPAL. Fedesarrollo. (2010). La regla fiscal para Colombia. En: Debates de Coyuntura Económica y social. No. 81. Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES). González, F. (2012). Elementos de ciencia administrativa. Guillén, A. S. (marzo de 2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. International Journal of GoodConscience., págs. 179-193. Hacienda, M. d. (2010). Regla fiscal para Colombia. Henríquez, N. (s.f.). www.palestra.pucp.edu.pe. (P. d. PUCP, Productor) Recuperado el 17 de junio de 2015. Henríquez, O. (2008). Concepto de descentralización y reformas legales del gobierno de Chile. Subdere. Hernández, M. P. (1994). Los Mecanismos de Paricipación Ciudadana. Bogotá: Documentos ESAP. Knoepfel, P. (2007). Hacia un Modelo de Análisis de Políticas Públicas Operativo. Knoepfel, P. L. (s.f.). Landau, D. (2010). Políticallnstitutions and judicial law in ComparativeConstitutionalLaw (Vols. Vol. 51, No 2). Harvard International LawJournal. Lopez, A. R. (2012). Manejo de las finanzas públicas, tesis de grado escuela superior de Administracion publica, Finanzas Publicas. Lozano, M. (1998). Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia. Bogotá. Mina, A. (2005). Participación ciudadana en Colombia. Aportes andinos N° 14. Participacióny ciudadanía. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/padh Molina, N. (s.f.). Participación, Organización y Seguimiento en el Ejercicio de Ciudadanía de las Organizaciones Sociales. Fortalecimiento de la gobernanza a través de las mejoras en los niveles de equidad y transparecia en los sistemas de salud en latinoamerica. Orjuela, L. J. (1992). La descentralización en Colombia: paradigma para la eficiencia y legitimidad del Estado en Dugas. Universidad de los Andes, Bogotá. Otálora, B. A. (2011). Aproximación Cultural a las políticas públicas: burobracia, descentralizacón y ciudadanía. Bogotá. Prates, L. (1998). Descentralización, intersectorialidad y red en la gestión de la ciudad. Revista del CLAD. N° 12, 1-12. Roth, A. N. (2007). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. Roth, A. N. (2009). Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación (séptima edición ed.). Bogotá D.C.: Ediciones Aurora. Sagawe, T. (2007). El rol de la cooperación internacional en la descentralización en Memorias del Seminario 20 años de la Descentralización en Colombia: presente y futuro. Bogotá: Rinde. Santamaria, M. (2008). El sistema de salud Colombiano. Revista carta financiera, No 143. Shome, P. (2011). Colombia la política tributaria 1955- 1999 , . Fondo Monetario Internacional. Velasquez, F. (2006). “¿Descentralizar o recentralizar? Foro, 58, 69. Velasquez, Julian. (2009). Corrupción y descentralización: Una mirada desde el neoinstitucionalismo. (pág. 7). Bogotá. Velasquez, R. (marzo de 2008). Definiendo la Política Pública. Departamento de Planeación Nacional. Wiesner, E. (1992). Colombia, descentralización y federalismo local. Bogotá.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6435/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALENSAYO ¿ ES LA DESCENTRALIZACIÓN UN ASPECTO RELEVANTE PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdfapplication/pdf464440http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6435/2/ENSAYO%20%c2%bf%20ES%20LA%20DESCENTRALIZACI%c3%93N%20%20UN%20ASPECTO%20RELEVANTE%20PARA%20LAS%20POL%c3%8dTICAS%20P%c3%9aBLICAS.pdf1defe6e5e1430644e0705beb5926bb0fMD52TEXTENSAYO ¿ ES LA DESCENTRALIZACIÓN UN ASPECTO RELEVANTE PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdf.txtExtracted texttext/plain45041http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6435/3/ENSAYO%20%c2%bf%20ES%20LA%20DESCENTRALIZACI%c3%93N%20%20UN%20ASPECTO%20RELEVANTE%20PARA%20LAS%20POL%c3%8dTICAS%20P%c3%9aBLICAS.pdf.txt40ec65db4aeadaf319bc3e7642fedae2MD53THUMBNAILENSAYO ¿ ES LA DESCENTRALIZACIÓN UN ASPECTO RELEVANTE PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6228http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6435/4/ENSAYO%20%c2%bf%20ES%20LA%20DESCENTRALIZACI%c3%93N%20%20UN%20ASPECTO%20RELEVANTE%20PARA%20LAS%20POL%c3%8dTICAS%20P%c3%9aBLICAS.pdf.jpg01146a8109390e022dc01c333299556cMD5410654/6435oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/64352019-12-30 10:33:35.906Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |