Dilema ético presentado en un estudio de caso de contratación pública en el sector de la construcción

El objetivo del presente ensayo es adentrarnos e inspeccionar los dilemas éticos que se presentan o surgen en la contratación estatal dentro del sector de la construcción de obras civiles, donde se ven implicadas las dos partes: el Estado y los contratistas públicos. Para tal fin, se elabora un caso...

Full description

Autores:
Vásquez Cuellar, Johann Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41480
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/41480
Palabra clave:
ADMINISTRACION PUBLICA
CONTRATOS PUBLICOS
CORRUPCION
Public administration
Public contracting
Corruption
Transparency
International
Administración pública
Contratación pública
Corrupción
Transparencia
Internacional
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El objetivo del presente ensayo es adentrarnos e inspeccionar los dilemas éticos que se presentan o surgen en la contratación estatal dentro del sector de la construcción de obras civiles, donde se ven implicadas las dos partes: el Estado y los contratistas públicos. Para tal fin, se elabora un caso embrionario donde se muestra todo tipo de manejo indebido en la contratación pública, según la Ley 80 de 1993. Se realizará una trazabilidad teórica donde se abarcarán los diferentes enfoques relacionados con el tema, en cuanto a los dilemas éticos de los implicados. El diseño metodológico dentro de su amplio contexto se direcciona a un entorno cualitativo, el cual se desarrolla por medio de cuatro etapas: una descriptiva, que nos permite identificar el problema y esclarecer los conceptos que interceden; la segunda comprensiva, que nos permite contextualizar e interpretar los conceptos; la tercera propositiva, donde se pueda adaptar y ser acogida por los implicados y la cuarta aplicativa, donde se puede aplicar la conciencia moral y ética. La idea principal, es demostrar que se debe gobernar y actuar éticamente asumiendo el manejo del poder con valores organizacionales morales, que se deben usar colectivamente, logrando así, que los grupos interés se vean influenciados por ese actuar correcto y eviten obrar de manera inadecuada.