Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución

En este artículo se analiza la viabilidad constitucional y legal de otorgar a las Fuerzas Militares, facultades de policía judicial de manera excepcional, restringida y transitoria, para prestarle apoyo a la Fiscalía General de la Nación en lugares cuya geografía, condiciones atmosféricas y de orden...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6670
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6670
Palabra clave:
Policía Judicial
Fuerzas Militares
elementos materiales probatorios
lugar de los hechos
POLICIA JUDICIAL
PRUEBA (DERECHO)
faculties
Judicial Police
military
the scene
material evidence
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_ad2ba526a017b7fcf3f6ad0e1e9f72e6
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6670
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The functions of judicial police in the military nonse excluyed with the constitution
title Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución
spellingShingle Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución
Policía Judicial
Fuerzas Militares
elementos materiales probatorios
lugar de los hechos
POLICIA JUDICIAL
PRUEBA (DERECHO)
faculties
Judicial Police
military
the scene
material evidence
title_short Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución
title_full Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución
title_fullStr Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución
title_full_unstemmed Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución
title_sort Las funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constitución
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso
dc.subject.spa.fl_str_mv Policía Judicial
Fuerzas Militares
elementos materiales probatorios
lugar de los hechos
topic Policía Judicial
Fuerzas Militares
elementos materiales probatorios
lugar de los hechos
POLICIA JUDICIAL
PRUEBA (DERECHO)
faculties
Judicial Police
military
the scene
material evidence
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POLICIA JUDICIAL
PRUEBA (DERECHO)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv faculties
Judicial Police
military
the scene
material evidence
description En este artículo se analiza la viabilidad constitucional y legal de otorgar a las Fuerzas Militares, facultades de policía judicial de manera excepcional, restringida y transitoria, para prestarle apoyo a la Fiscalía General de la Nación en lugares cuya geografía, condiciones atmosféricas y de orden público, imposibiliten el ingreso del Cuerpo Técnico de Investigaciones.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-06T15:04:32Z
2019-12-30T17:03:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-06T15:04:32Z
2019-12-30T17:03:49Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-08-13
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6670
url http://hdl.handle.net/10654/6670
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Asamblea Nacional Constituyente (1991).Constitución Política de Colombia de 1991. Gobierno Nacional, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (1992). Decreto No. 1793 del 08 de noviembre de 1992 Por el cual se declara el estado de conmoción interior. Gobierno Nacional, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (1992). Decreto No. 1810 del 09 de noviembre de 1992 Por el cual se otorgan funciones de policía judicial a las fuerzas militares. Presidencia de la República (1989). Decreto 100 del 11 de enero de 1989 Por el cual se reforma el régimen disciplinario para la Policía Nacional, aprobado y adoptado por el Decreto número 1835de 1979. Emitido al abrigo legal de la Ley 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares”. Congreso de la República (1988). Ley 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares”. Presidencia de la República (1993). Decreto 2584 del 22 de diciembre de 1993, Por el cual se modifica el Reglamento de Disciplina para la Policía Nacional. Congreso de la República (2001). Ley 684 del 13 de agosto de 2001 Por la cual se expiden normas sobre la organización y funcionamiento de la seguridad y defensa nacional y se dictan otras disposiciones. Fiscalía General de la Nación (2001). Resolución No. 1832 del 30 de noviembre de 2001, Por la cual se atribuyen funciones transitorias de Policía Judicial a un ente público y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República (2000). Ley 600 de 2000 Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de la República (2006). Ley 906 de 2006Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 37 Congreso de la República (2006). Ley 1015 de 2006Por medio del cual se expide el régimen disciplinario para la Policía Nacional. Presidencia de la República (1989). Decreto 100 del 11 de enero de 1989 Por el cual se reforma el régimen disciplinario para la Policía Nacional, aprobado y adoptado por el Decreto número 1835de 1979. Presidencia de la República (1993). Decreto 2584 del 22 de diciembre de 1993, Por el cual se modifica el Reglamento de Disciplina para la Policía Nacional. Presidencia de la República, Ministerio de Justicia (1970). Decreto 1355 del 04 de agosto de 1970 Por el cual se dictan normas sobre policía. Congreso de la República (1994). Ley 137 del 02 de junio de 1994 Por la cual se reglamentan los Estados de Excepción en Colombia. Organización de la Estados Americanos (1969). Convención Americana de Derechos Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Congreso de la República (1972). Ley 16 del 30 de diciembre de 1972, Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49. Congreso de la República (2003). Proyecto de Acto Legislativo No. 223 de 2003 Cámara, y 015 de 2003 Senado, Por medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28, 250 y se adiciona un artículo nuevo a la Constitución Política de Colombia para enfrentar el terrorismo. Gobierno Nacional (2002). Decreto Legislativo No. 2002 de 2002, “Por el cual se adoptan medidas para el control del orden público y se definen las zonas de rehabilitación y consolidación”. Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (2009). Resolución número 056 del 07 de diciembre de 2009 por la cual se aprueba el Manual de Derecho Operacional, 1ª edición 2009. Emitida con fundamento en la Ley 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares”. Consejo Nacional de Policía Judicial, Manual de Policía Judicial 38 Jurisprudencia Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia C-409 de 1992, magistrados ponentes José Gregorio Hernández Galindo, Alejandro Martínez Caballero y Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-024 de 1994, MP. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-179 de 1994, MP. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-212 de 1994, MP. José Gregorio Hernández Galindo. Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T-425 de 1995, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T- 425 de 1995 MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T-575 de 1995 MP. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-444 de 1995 MP. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia T-061 de 1996 MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia T-075 de 1997 MP. Hernando Herrera Vergara. Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia C-255 de 1997 MP. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-802 de 1998 MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-584 de 1998 MP. Hernando Herrera Vergara. 39 Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia C-392 de 2000 MP. Antonio Barrera Carbonell. Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-251 de 2002, magistrados ponentes Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-1024 de 2002, magistrado ponente Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-902 de 2003 MP. Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia C-789 de 2006 MP. Nilson Pinilla Pinilla. Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-593 de 2012 MP. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia C-247 de 2013 MP. Mauricio González Cuervo. Corte Interamericana de Derechos Humanos (1999). Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú, sentencia del 30 de mayo de 1999. Corte Suprema de Justicia (2013). Sala de Casación Penal, Radicado No. 34867 aprobado el cinco de junio de 2013 (MP. José Leonidas Bustos Martínez). Libros consultados GONZÁLEZ.P., (2007). La Policía Judicial en el Sistema Penal Acusatorio. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá. BERNAL, J., & MONTEALEGRE, E., (2004). El Proceso Penal. Fundamentos Constitucionales del Sistema Acusatorio. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C. VANEGAS, D., (2003). El Sistema Acusatorio. Estructura del Proceso Penal. Biblioteca Jurídica DIke. Bogotá. Recursos de Internet Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2003). Narcotráfico: génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Recuperado desde:http://www.ideaspaz.org/publications/posts/3 40 EL Tiempo (2015, Mayo 22). Confirman que 26 guerrilleros murieron en bombardeo a Farc en Cauca. Recuperado desde: http://app.eltiempo.com/politica/justicia/bombardeo-en-el-cauca-deja-26guerrilleros-de-farc-muertos/15798657
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6670/1/APROBADO%20ESP.%20DOC.%20JUAN%20CARLOS%20MORENO%20FELIX%20PDF.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6670/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6670/3/APROBADO%20ESP.%20DOC.%20JUAN%20CARLOS%20MORENO%20FELIX%20PDF.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6670/4/APROBADO%20ESP.%20DOC.%20JUAN%20CARLOS%20MORENO%20FELIX%20PDF.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 087296c6d39278663e771d4087e386c9
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
e98c5df583e8cae48c6b64a61f8651ad
37a940739ea13ef9deb27ed9b0d22648
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098423721918464
spelling Cubides Cárdenas, Jaime AlfonsoMoreno Felix, Juan Carlosjuaness40_@hotmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002015-10-06T15:04:32Z2019-12-30T17:03:49Z2015-10-06T15:04:32Z2019-12-30T17:03:49Z2015-08-13http://hdl.handle.net/10654/6670En este artículo se analiza la viabilidad constitucional y legal de otorgar a las Fuerzas Militares, facultades de policía judicial de manera excepcional, restringida y transitoria, para prestarle apoyo a la Fiscalía General de la Nación en lugares cuya geografía, condiciones atmosféricas y de orden público, imposibiliten el ingreso del Cuerpo Técnico de Investigaciones.This article discusses the legal and constitutional feasibility of granting military forces judicial police powers in exceptional circumstances, limited and transitory, solely in support of the Attorney General's Office to perform this function in places whose geography is analyzed, weather and public order conditions, preclude the entry of Technical Investigation.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarPolicía JudicialFuerzas Militareselementos materiales probatorioslugar de los hechosPOLICIA JUDICIALPRUEBA (DERECHO)facultiesJudicial Policemilitarythe scenematerial evidenceLas funciones de policía judicial en las fuerzas militares no se excluyen con la constituciónThe functions of judicial police in the military nonse excluyed with the constitutioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAsamblea Nacional Constituyente (1991).Constitución Política de Colombia de 1991. Gobierno Nacional, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (1992). Decreto No. 1793 del 08 de noviembre de 1992 Por el cual se declara el estado de conmoción interior. Gobierno Nacional, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (1992). Decreto No. 1810 del 09 de noviembre de 1992 Por el cual se otorgan funciones de policía judicial a las fuerzas militares. Presidencia de la República (1989). Decreto 100 del 11 de enero de 1989 Por el cual se reforma el régimen disciplinario para la Policía Nacional, aprobado y adoptado por el Decreto número 1835de 1979. Emitido al abrigo legal de la Ley 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares”. Congreso de la República (1988). Ley 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares”. Presidencia de la República (1993). Decreto 2584 del 22 de diciembre de 1993, Por el cual se modifica el Reglamento de Disciplina para la Policía Nacional. Congreso de la República (2001). Ley 684 del 13 de agosto de 2001 Por la cual se expiden normas sobre la organización y funcionamiento de la seguridad y defensa nacional y se dictan otras disposiciones. Fiscalía General de la Nación (2001). Resolución No. 1832 del 30 de noviembre de 2001, Por la cual se atribuyen funciones transitorias de Policía Judicial a un ente público y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República (2000). Ley 600 de 2000 Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de la República (2006). Ley 906 de 2006Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 37 Congreso de la República (2006). Ley 1015 de 2006Por medio del cual se expide el régimen disciplinario para la Policía Nacional. Presidencia de la República (1989). Decreto 100 del 11 de enero de 1989 Por el cual se reforma el régimen disciplinario para la Policía Nacional, aprobado y adoptado por el Decreto número 1835de 1979. Presidencia de la República (1993). Decreto 2584 del 22 de diciembre de 1993, Por el cual se modifica el Reglamento de Disciplina para la Policía Nacional. Presidencia de la República, Ministerio de Justicia (1970). Decreto 1355 del 04 de agosto de 1970 Por el cual se dictan normas sobre policía. Congreso de la República (1994). Ley 137 del 02 de junio de 1994 Por la cual se reglamentan los Estados de Excepción en Colombia. Organización de la Estados Americanos (1969). Convención Americana de Derechos Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Congreso de la República (1972). Ley 16 del 30 de diciembre de 1972, Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49. Congreso de la República (2003). Proyecto de Acto Legislativo No. 223 de 2003 Cámara, y 015 de 2003 Senado, Por medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28, 250 y se adiciona un artículo nuevo a la Constitución Política de Colombia para enfrentar el terrorismo. Gobierno Nacional (2002). Decreto Legislativo No. 2002 de 2002, “Por el cual se adoptan medidas para el control del orden público y se definen las zonas de rehabilitación y consolidación”. Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (2009). Resolución número 056 del 07 de diciembre de 2009 por la cual se aprueba el Manual de Derecho Operacional, 1ª edición 2009. Emitida con fundamento en la Ley 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares”. Consejo Nacional de Policía Judicial, Manual de Policía Judicial 38 Jurisprudencia Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia C-409 de 1992, magistrados ponentes José Gregorio Hernández Galindo, Alejandro Martínez Caballero y Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-024 de 1994, MP. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-179 de 1994, MP. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-212 de 1994, MP. José Gregorio Hernández Galindo. Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T-425 de 1995, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T- 425 de 1995 MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T-575 de 1995 MP. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-444 de 1995 MP. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia T-061 de 1996 MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia T-075 de 1997 MP. Hernando Herrera Vergara. Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia C-255 de 1997 MP. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-802 de 1998 MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-584 de 1998 MP. Hernando Herrera Vergara. 39 Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia C-392 de 2000 MP. Antonio Barrera Carbonell. Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-251 de 2002, magistrados ponentes Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-1024 de 2002, magistrado ponente Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-902 de 2003 MP. Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia C-789 de 2006 MP. Nilson Pinilla Pinilla. Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-593 de 2012 MP. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia C-247 de 2013 MP. Mauricio González Cuervo. Corte Interamericana de Derechos Humanos (1999). Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú, sentencia del 30 de mayo de 1999. Corte Suprema de Justicia (2013). Sala de Casación Penal, Radicado No. 34867 aprobado el cinco de junio de 2013 (MP. José Leonidas Bustos Martínez). Libros consultados GONZÁLEZ.P., (2007). La Policía Judicial en el Sistema Penal Acusatorio. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá. BERNAL, J., & MONTEALEGRE, E., (2004). El Proceso Penal. Fundamentos Constitucionales del Sistema Acusatorio. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C. VANEGAS, D., (2003). El Sistema Acusatorio. Estructura del Proceso Penal. Biblioteca Jurídica DIke. Bogotá. Recursos de Internet Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2003). Narcotráfico: génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Recuperado desde:http://www.ideaspaz.org/publications/posts/3 40 EL Tiempo (2015, Mayo 22). Confirman que 26 guerrilleros murieron en bombardeo a Farc en Cauca. Recuperado desde: http://app.eltiempo.com/politica/justicia/bombardeo-en-el-cauca-deja-26guerrilleros-de-farc-muertos/15798657http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALAPROBADO ESP. DOC. JUAN CARLOS MORENO FELIX PDF.pdfapplication/pdf630278http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6670/1/APROBADO%20ESP.%20DOC.%20JUAN%20CARLOS%20MORENO%20FELIX%20PDF.pdf087296c6d39278663e771d4087e386c9MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6670/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTAPROBADO ESP. DOC. JUAN CARLOS MORENO FELIX PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain76331http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6670/3/APROBADO%20ESP.%20DOC.%20JUAN%20CARLOS%20MORENO%20FELIX%20PDF.pdf.txte98c5df583e8cae48c6b64a61f8651adMD53THUMBNAILAPROBADO ESP. DOC. JUAN CARLOS MORENO FELIX PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4342http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6670/4/APROBADO%20ESP.%20DOC.%20JUAN%20CARLOS%20MORENO%20FELIX%20PDF.pdf.jpg37a940739ea13ef9deb27ed9b0d22648MD5410654/6670oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66702019-12-30 12:03:50.265Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K