La configuración de la libertad de culto y conciencia en la composición de la política colombiana desde 1991
La constitución del 1991 de Colombia garantiza la libertad de conciencia, en sus artículos 18 y 19: “Ningún ciudadano del Estado colombiano le serán vulnerados sus derechos por razones de sus convicciones o creencias, brindando así las garantías a la libertad de cultos”. Sin embargo, la Corte Consti...
- Autores:
-
Idarraga Soto, Diana Maryely
Álvarez Garzón, Jesús David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/18036
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/18036
- Palabra clave:
- LIBERTAD RELIGIOSA
IGLESIA Y ESTADO
Plurality
Pluralism
Securalism
Religious Minority
Equity
Constitution
Pluralidad
Pluralismo
Laicismo
Minoría religiosa
Equidad
Constitución
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Summary: | La constitución del 1991 de Colombia garantiza la libertad de conciencia, en sus artículos 18 y 19: “Ningún ciudadano del Estado colombiano le serán vulnerados sus derechos por razones de sus convicciones o creencias, brindando así las garantías a la libertad de cultos”. Sin embargo, la Corte Constitucional en la sentencia C-350 de 1994, explica el principio de separación del Estado y la iglesia con el fin de no vulnerar lo establecido en los artículos anteriores, aclarando a su vez que el Estado Colombiano no es un Estado confesional. Posteriormente la Sentencia C-766 de 2010, explica principios, criterios y elementos establecidos por la jurisprudencia acerca de lo permitido y prohibido desde una perspectiva religiosa. Esto implica que, en su transición a un Estado democrático y multicultural, las minorías religiosas ingresen a órganos de deliberación nacional, presentando una brecha diferencial entre los contenidos morales y los preceptos institucionales. |
---|