Impacto de la globalización en la adquisición de medicamentos para el tratamiento de enfermedades de alto costo en Colombia

En Colombia, se ha convertido en un grave problema de índole social y economico, la consecución de los medicamentos para el tratamiento de enfermedades de alto costo,y en general para casi todos los medicamentos, los cuales están determinados por un sinnúmero de factores que afectan su precio entre...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/11001
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/11001
Palabra clave:
normatividad
control estatal
coadministracion
competencia para crear libre mercado
FARMACOLOGIA
MEDICAMENTOS ESENCIALES
SALUD PUBLICA
INDUSTRIA FARMACEUTICA - LEGISLACION - COLOMBIA
MERCADO FARMACEUTICO
State control
co-management
regulations
competition to create free market
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En Colombia, se ha convertido en un grave problema de índole social y economico, la consecución de los medicamentos para el tratamiento de enfermedades de alto costo,y en general para casi todos los medicamentos, los cuales están determinados por un sinnúmero de factores que afectan su precio entre los cuales tenemos: La normatividad existente en el país que otorga unos privilegios exagerados a las farmacéuticas internacionales y nacionales que producen y comercializan estos medicamentos, el poco o casi nulo control estatal en la regulación de estos precios, a pesar que existen las entidades y organismos para su control,como el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM) , la ley 100 de 1993 que regula la salud en Colombia y que ha creado un sistema más mercantilista que de verdadero servicio social del acceso a la salud en el país,el recobro del precio de los medicamentos por parte de las EPS,el cual es tres y cuatro veces mas caro de lo que ha ordenado la CNPMDM,lo cual ha diesmado el presupuesto de la salud,siendo este recobro uno de sus factores mas determinantes, la coadministración del sistema de salud en Colombia por parte de la rama judicial, ya que el único mecanismo que tienen los pacientes es a través de la acción de tutela para obtener los medicamentos y tratamientos contemplados y no contemplados en el POS. Los diferentes tratados y acuerdos comerciales suscritos por Colombia, para regular el precio de los medicamentos en el país, la falta absoluta por parte de las autoridades del país empezando por el ejecutivo y el legislativo de no crear una política de estado que ponga en cintura de una vez por todas a las farmacéuticas multinacionales y nacionales que producen y comercializan los diferentes tipos de medicamentos,ya que es el mismo gobierno el que a impulsado y catapultado con sus decisiones la libertad de precios,lo cual empezó desde el año 2003 la falta y/o total desacatamiento por parte de los productores,comercializadores y distribuidores de las circulares de la CNPMDM,la total ausencia del estado para hacer cumplir la ley, la competencia entre los laboratorios para crear un libre mercado,y perpetrar como hasta ahora el régimen de control vigilado y la falta de producción a gran escala de los medicamentos genéricos de alta calidad. A esto el panorama para nada es alagador para los pacientes colombianos, toda vez que en el articulo 23 de la reforma a la salud aprobada por el congreso y que esta para su revisión en la Corte Constitucional,se dice que se entrara a regular el precio de los medicamentos,pero no dice a travez de que mecanismo,en cuanto tiempo,por parte de que autoridad y bajo la vigilancia y supervicion de que ente de control,ya que si bien ahora este precio es regulado por las circulares de la CNPMDM la mas reciente la 004 del 2013 entrara a regir solo hasta el próximo año,pero como se ha visto estas resoluciones solo son un saludo a la bandera ya que nadie de los comprometidos con la cadena de producción ,comercialización y distribución de medicamentos la acatan para nada.