La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones

En el presente documento se pueden encontrar algunos elementos que permiten identificar y seguir de cerca el debate sobre el desarrollo de la infraestructura vial, y cómo esta se dinamiza con la participación del capital privado. Se hace un recorrido histórico acerca del desarrollo de la infraestruc...

Full description

Autores:
Zárate Rodríguez, Edna Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39673
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39673
Palabra clave:
ASOCIACIONES EMPRESARIALES
EMPRESAS PRIVADAS
EMPRESAS ESTATALES
CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION
Public-private partnerships
private capital
concession
road infrastructure
Asociaciones público-privadas
capital privado
concesión
infraestructura vial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_ab52bb57ef7bc031519686251a76378c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39673
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Road infrastructure in Colombia: railways, highways, ports and airports. A look from the implementation of the concession system
title La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones
spellingShingle La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones
ASOCIACIONES EMPRESARIALES
EMPRESAS PRIVADAS
EMPRESAS ESTATALES
CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION
Public-private partnerships
private capital
concession
road infrastructure
Asociaciones público-privadas
capital privado
concesión
infraestructura vial
title_short La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones
title_full La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones
title_fullStr La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones
title_full_unstemmed La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones
title_sort La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesiones
dc.creator.fl_str_mv Zárate Rodríguez, Edna Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cortés Cortés, Guillermo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zárate Rodríguez, Edna Tatiana
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ASOCIACIONES EMPRESARIALES
EMPRESAS PRIVADAS
EMPRESAS ESTATALES
CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION
topic ASOCIACIONES EMPRESARIALES
EMPRESAS PRIVADAS
EMPRESAS ESTATALES
CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION
Public-private partnerships
private capital
concession
road infrastructure
Asociaciones público-privadas
capital privado
concesión
infraestructura vial
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Public-private partnerships
private capital
concession
road infrastructure
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Asociaciones público-privadas
capital privado
concesión
infraestructura vial
description En el presente documento se pueden encontrar algunos elementos que permiten identificar y seguir de cerca el debate sobre el desarrollo de la infraestructura vial, y cómo esta se dinamiza con la participación del capital privado. Se hace un recorrido histórico acerca del desarrollo de la infraestructura vial en Colombia desde mediados del siglo XX, cuando su desarrollo empezó con la infraestructura de vías férreas y, tras su declive, empieza la expansión de las carreteras, contando para el 2018 con una red vial de una longitud de 206 102 km. Se resalta la llegada del Sistema de Concesiones, tal como se conoce hoy en día, a partir de la Ley 80 de 1993, con la entrada del neoliberalismo, pasando por las diferentes etapas y experiencias con este sistema, hasta llegar a las concesiones de cuarta generación, que entran en vigencia desde el 2012 con las asociaciones público-privadas, y se destaca que este sistema es utilizado en los distintos modos de transporte: portuario, aeroportuario, ferreo y, principalmente, terrestre (carreteras). Teniendo en cuenta que Colombia esta por debajo del promedio de la región en infraestructura vial, en este documento se reconoce que la implementación de las asociaciones público-privadas son una estrategia para un avance en competitividad y poder sostener el 6 % en el producto interno bruto (PIB). Se pueden encontrar nociones y perspectivas que siguen en desarrollo frente a las ventajas y desventajas de dichas asociaciones, a partir de los aprendizajes que dejaron las primeras tres generaciones de proyectos de concesiones.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-22T15:59:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-22T15:59:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-08
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39673
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39673
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, O., Silva, A. y Rozas, P. (2008). Desarrollo vial e impacto fiscal del Sistema de Concesiones en Colombia. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, (138), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6336/1/S0800615_es.pdf
Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente (ANCP - CCE). (2021). Concesiones de las sociedades portuarias. https://www.colombiacompra.gov.co/secop/concesiones-de-las-sociedades-portuarias
Asociación Nacional de Infraestructura [ANI]. (2018). Informe de seguimiento a las funciones públicas de supervisión y de interventoría asociadas al proyecto de concesión carretera Bogotá-Villavicencio (PEI 59). https://www.ani.gov.co/sites/default/files/pei_59_auditoria_tecnica_proyecto_carretero_bogota_-_villavicencio_0.pdf
Asociación Nacional de Infraestructura [ANI]. (2021). Puertos. https://www.ani.gov.co/puertos-0
Asociación Nacional de Instituciones Financieras [Anif]. (2014). Concesiones de infraestructura de cuarta generación (4G): requerimientos de inversión y financiamiento público-privado. Cámara Colombiana de Infraestructura. https://infraestructura.org.co/bibliotecas/DAE/Concesiones%20de%20Infraestructura.pdf
Cámara Colombiana de la Infraestructura. (2013). Seguimiento a proyectos de infraestructura. Proyecto vial Ruta del Sol, sectores 1, 2 y 3. https://www.infraestructura.org.co/bibliotecas/VPT/Seguimientoproyectos/proyecto_ruta_sol.pdf
Carreño, C. y Jiménez, V. (2018). La inversión en infraestructura vial (obras 4G) y el crecimiento económico en Colombia 2000-2015 [Trabajo de grado, Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2935/Carre%c3%b1o_Carmen_Jim%c3%a9nez_Lady_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Diario Oficial 41 094 del 28 de octubre de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html
Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes]. (2013). Documento Conpes 3760. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3760.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad 2018-2019. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2018-2019/
Contraloría Departamental del Valle del Cauca e Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle. (2015). El modelo de concesión vial de primera generación: el caso de la doble calzada Buga-Tuluá-La Paila-La Victoria (1993-2033).
Delgado, P. (2020, 2 de marzo). Chirajara no se cayó solo por un error de diseño, según tribunal de arbitramento. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/chirajara-no-se-cayo-solo-por-un-error-de-diseno-segun-tribunal-de-arbitramento-article-907328/
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2013). Documento Conpes 3760. Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público privadas: cuarta generación de concesiones viales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3760.pdf
Martínez, L. y Castañeda, L. (2015). Ventajas que tiene la implementación del modelo de vías de cuarta generación 4G en Colombia frente al modelo actual de las concesiones en las vías de Colombia [Tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4146/Implementaci%c3%b3n_v%c3%adas_4G_colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Transporte. (2018). Rendición de cuentas sector transporte 2018. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/5723/rendicion-de-cuentas-2018/
Motor. (2020, 4 de diciembre). Así encontrará la Ruta del Sol si viaja a la costa. El Tiempo. https://www.motor.com.co/actualidad/industria/ruta-sol-colombia-historia-desarrollo/35403
Notiamérica. (2017). Los corrupción ponen bajo presión las obras viales y la economía en Colombia. https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-escandalos-corrupcion-ponen-presion-obras-viales-economia-colombia-20170330171922.html
Pérez, J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (64). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-64.pdf
Rivero, A. J. (2004). Estudio de los proyectos de concesión vial en Colombia [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10343/u250927.pdf
Rufián, D. M. (2002). Políticas de concesión vial: análisis de las experiencias de Chile, Colombia y Perú. Serie Gestión Pública (16). Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes). Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7266/1/S02297_es.pdf
Semana. (2020). Las concesiones viales: un negocio que mueve miles de millones de dólares. Revista Semana. https://www.semana.com/las-concesiones-viales/32811-3/
Superintendencia de Industria y Comercio. (2014). Estudios de mercado. Aeropuertos de Colombia (2010-2012). https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudios_Mercado_Aeropuertos.pdf
Vélez, S. y De Zubiría, S. (2020). El contrato de concesión de infraestructura vial, generalidades, riesgos y gestión social: una revisión de las disposiciones normativas, jurisprudenciales y doctrinales que regulan los contratos de concesiones viales en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Eafit, Medellín]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/25509/Simon_deZubiriaArango_Samuel_VelezRestrepo_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39673/3/ZarateRodriguezEdnaTatiana2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39673/4/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39673/5/ZarateRodriguezEdnaTatiana2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1676e1b5dc8a0dd091a2f4705cacf381
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
2576968790a2ad57e199c481fcc20208
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098495753846784
spelling Cortés Cortés, Guillermo AndrésZárate Rodríguez, Edna TatianaIngeniero CivilUNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA2021-12-22T15:59:33Z2021-12-22T15:59:33Z2021-09-08http://hdl.handle.net/10654/39673instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn el presente documento se pueden encontrar algunos elementos que permiten identificar y seguir de cerca el debate sobre el desarrollo de la infraestructura vial, y cómo esta se dinamiza con la participación del capital privado. Se hace un recorrido histórico acerca del desarrollo de la infraestructura vial en Colombia desde mediados del siglo XX, cuando su desarrollo empezó con la infraestructura de vías férreas y, tras su declive, empieza la expansión de las carreteras, contando para el 2018 con una red vial de una longitud de 206 102 km. Se resalta la llegada del Sistema de Concesiones, tal como se conoce hoy en día, a partir de la Ley 80 de 1993, con la entrada del neoliberalismo, pasando por las diferentes etapas y experiencias con este sistema, hasta llegar a las concesiones de cuarta generación, que entran en vigencia desde el 2012 con las asociaciones público-privadas, y se destaca que este sistema es utilizado en los distintos modos de transporte: portuario, aeroportuario, ferreo y, principalmente, terrestre (carreteras). Teniendo en cuenta que Colombia esta por debajo del promedio de la región en infraestructura vial, en este documento se reconoce que la implementación de las asociaciones público-privadas son una estrategia para un avance en competitividad y poder sostener el 6 % en el producto interno bruto (PIB). Se pueden encontrar nociones y perspectivas que siguen en desarrollo frente a las ventajas y desventajas de dichas asociaciones, a partir de los aprendizajes que dejaron las primeras tres generaciones de proyectos de concesiones.In this document you can find some elements that allow to identify and closely follow the debate on the development of road infrastructure, and how it is energized with the participation of private capital. A historical tour is made about the development of road infrastructure in Colombia since the mid-20th century, when its development began with the railroad infrastructure and, after its decline, the expansion of the roads began, counting by 2018 with a network 206-102 km long road. The arrival of the Concessions System is highlighted, as it is known today, from Law 80 of 1993, with the entry of neoliberalism, going through the different stages and experiences with this system, until reaching the fourth concessions. generation, which come into force since 2012 with public-private partnerships, and it is highlighted that this system is used in different modes of transport: port, airport, rail and, mainly, land (roads). Taking into account that Colombia is below the average of the region in road infrastructure, this document recognizes that the implementation of public-private partnerships are a strategy for an advance in competitiveness and to be able to sustain 6% of the gross domestic product (GDP). Notions and perspectives that continue to develop in the face of the advantages and disadvantages of these associations can be found, based on the lessons learned from the first three generations of concession projects.PregradoDans ce document, vous pouvez trouver quelques éléments qui permettent d'identifier et de suivre de près le débat sur le développement des infrastructures routières, et comment il est dynamisé avec la participation de capitaux privés. Un tour historique est fait sur le développement de l'infrastructure routière en Colombie depuis le milieu du 20e siècle, lorsque son développement a commencé avec l'infrastructure ferroviaire et, après son déclin, l'expansion des routes a commencé, comptant en 2018 avec un réseau 206-102 km de route de long. L'arrivée du système des concessions est soulignée, comme on l'appelle aujourd'hui, à partir de la loi 80 de 1993, avec l'entrée du néolibéralisme, en passant par les différentes étapes et expériences avec ce système, jusqu'à atteindre la quatrième génération de concessions, qui entrent en vigueur. depuis 2012 avec des partenariats public-privé, et il est souligné que ce système est utilisé dans différents modes de transport : portuaire, aéroportuaire, ferroviaire et, principalement, terrestre (routes). Tenant compte du fait que la Colombie se situe en dessous de la moyenne de la région en matière d'infrastructures routières, ce document reconnaît que la mise en place de partenariats public-privé est une stratégie pour une avancée de la compétitivité et pour pouvoir soutenir 6% du produit intérieur brut (PIB ). Des notions et perspectives qui continuent à se développer face aux avantages et inconvénients de ces associations peuvent être retrouvées, à partir des enseignements tirés des trois premières générations de projets de concession.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. Una mirada desde la implementación del sistema de concesionesRoad infrastructure in Colombia: railways, highways, ports and airports. A look from the implementation of the concession systemASOCIACIONES EMPRESARIALESEMPRESAS PRIVADASEMPRESAS ESTATALESCARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACIONPublic-private partnershipsprivate capitalconcessionroad infrastructureAsociaciones público-privadascapital privadoconcesióninfraestructura vialTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, O., Silva, A. y Rozas, P. (2008). Desarrollo vial e impacto fiscal del Sistema de Concesiones en Colombia. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, (138), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6336/1/S0800615_es.pdfAgencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente (ANCP - CCE). (2021). Concesiones de las sociedades portuarias. https://www.colombiacompra.gov.co/secop/concesiones-de-las-sociedades-portuariasAsociación Nacional de Infraestructura [ANI]. (2018). Informe de seguimiento a las funciones públicas de supervisión y de interventoría asociadas al proyecto de concesión carretera Bogotá-Villavicencio (PEI 59). https://www.ani.gov.co/sites/default/files/pei_59_auditoria_tecnica_proyecto_carretero_bogota_-_villavicencio_0.pdfAsociación Nacional de Infraestructura [ANI]. (2021). Puertos. https://www.ani.gov.co/puertos-0Asociación Nacional de Instituciones Financieras [Anif]. (2014). Concesiones de infraestructura de cuarta generación (4G): requerimientos de inversión y financiamiento público-privado. Cámara Colombiana de Infraestructura. https://infraestructura.org.co/bibliotecas/DAE/Concesiones%20de%20Infraestructura.pdfCámara Colombiana de la Infraestructura. (2013). Seguimiento a proyectos de infraestructura. Proyecto vial Ruta del Sol, sectores 1, 2 y 3. https://www.infraestructura.org.co/bibliotecas/VPT/Seguimientoproyectos/proyecto_ruta_sol.pdfCarreño, C. y Jiménez, V. (2018). La inversión en infraestructura vial (obras 4G) y el crecimiento económico en Colombia 2000-2015 [Trabajo de grado, Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2935/Carre%c3%b1o_Carmen_Jim%c3%a9nez_Lady_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Diario Oficial 41 094 del 28 de octubre de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.htmlConsejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes]. (2013). Documento Conpes 3760. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3760.pdfConsejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad 2018-2019. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2018-2019/Contraloría Departamental del Valle del Cauca e Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle. (2015). El modelo de concesión vial de primera generación: el caso de la doble calzada Buga-Tuluá-La Paila-La Victoria (1993-2033).Delgado, P. (2020, 2 de marzo). Chirajara no se cayó solo por un error de diseño, según tribunal de arbitramento. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/chirajara-no-se-cayo-solo-por-un-error-de-diseno-segun-tribunal-de-arbitramento-article-907328/Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2013). Documento Conpes 3760. Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público privadas: cuarta generación de concesiones viales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3760.pdfMartínez, L. y Castañeda, L. (2015). Ventajas que tiene la implementación del modelo de vías de cuarta generación 4G en Colombia frente al modelo actual de las concesiones en las vías de Colombia [Tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4146/Implementaci%c3%b3n_v%c3%adas_4G_colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Transporte. (2018). Rendición de cuentas sector transporte 2018. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/5723/rendicion-de-cuentas-2018/Motor. (2020, 4 de diciembre). Así encontrará la Ruta del Sol si viaja a la costa. El Tiempo. https://www.motor.com.co/actualidad/industria/ruta-sol-colombia-historia-desarrollo/35403Notiamérica. (2017). Los corrupción ponen bajo presión las obras viales y la economía en Colombia. https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-escandalos-corrupcion-ponen-presion-obras-viales-economia-colombia-20170330171922.htmlPérez, J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (64). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-64.pdfRivero, A. J. (2004). Estudio de los proyectos de concesión vial en Colombia [Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10343/u250927.pdfRufián, D. M. (2002). Políticas de concesión vial: análisis de las experiencias de Chile, Colombia y Perú. Serie Gestión Pública (16). Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes). Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7266/1/S02297_es.pdfSemana. (2020). Las concesiones viales: un negocio que mueve miles de millones de dólares. Revista Semana. https://www.semana.com/las-concesiones-viales/32811-3/Superintendencia de Industria y Comercio. (2014). Estudios de mercado. Aeropuertos de Colombia (2010-2012). https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudios_Mercado_Aeropuertos.pdfVélez, S. y De Zubiría, S. (2020). El contrato de concesión de infraestructura vial, generalidades, riesgos y gestión social: una revisión de las disposiciones normativas, jurisprudenciales y doctrinales que regulan los contratos de concesiones viales en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Eafit, Medellín]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/25509/Simon_deZubiriaArango_Samuel_VelezRestrepo_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=yCampus UMNGORIGINALZarateRodriguezEdnaTatiana2021.pdfZarateRodriguezEdnaTatiana2021.pdfEnsayoapplication/pdf322083http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39673/3/ZarateRodriguezEdnaTatiana2021.pdf1676e1b5dc8a0dd091a2f4705cacf381MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39673/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILZarateRodriguezEdnaTatiana2021.pdf.jpgZarateRodriguezEdnaTatiana2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5761http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39673/5/ZarateRodriguezEdnaTatiana2021.pdf.jpg2576968790a2ad57e199c481fcc20208MD5510654/39673oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/396732021-12-26 01:03:08.225Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K