Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia.
El documento presenta el análisis social y económico en los departamentos de Meta y Casanare ante la disminución de la explotación petrolera en Colombia, evaluando la importancia que este recurso natural tiene sobre la estabilidad económica en toda la nación y los escenarios que se proyectan en un f...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16361
- Palabra clave:
- petróleo
hidrocarburos
impacto
economía
sociedad
reservas
HIDROCARBUROS
PETROLEO
IMPACTO AMBIENTAL
oil
hydrocarbon
impact
economy
society
reservation
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_aa45dd93dfe28c26b36dcfc358f587a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16361 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Analysis of the social and economic impact in the departments of Casanare and Meta: An approach since the decrease in the exploitation of oil in Colombia. |
title |
Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. |
spellingShingle |
Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. petróleo hidrocarburos impacto economía sociedad reservas HIDROCARBUROS PETROLEO IMPACTO AMBIENTAL oil hydrocarbon impact economy society reservation |
title_short |
Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. |
title_full |
Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. |
title_fullStr |
Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. |
title_sort |
Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pereira Silva, Jackson Paul |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
petróleo hidrocarburos impacto economía sociedad reservas |
topic |
petróleo hidrocarburos impacto economía sociedad reservas HIDROCARBUROS PETROLEO IMPACTO AMBIENTAL oil hydrocarbon impact economy society reservation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
HIDROCARBUROS PETROLEO IMPACTO AMBIENTAL |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
oil hydrocarbon impact economy society reservation |
description |
El documento presenta el análisis social y económico en los departamentos de Meta y Casanare ante la disminución de la explotación petrolera en Colombia, evaluando la importancia que este recurso natural tiene sobre la estabilidad económica en toda la nación y los escenarios que se proyectan en un futuro para este sector económico. En el documento se hace uso de diversas situaciones relevantes en el sector de hidrocarburos, con el propósito de establecer la relación que estos mismos tuvieron con el desarrollo o desaceleración económica en el país. El desenfrenado crecimiento en la explotación petrolera trae consigo impactos sociales, económicos y ambientales relacionados entre sí y con diferentes consecuencias, factores que hacen parte del análisis contenido en este documento, con una visión a través del paso de los años y producto al descubrimiento de nuevos yacimientos. Al pasar los años y producto de la reducción en las reservas de petróleo, esta actividad se vuelve más invasiva con el medio ambiente producto de la búsqueda de nuevos yacimientos. Esta incursión lleva consigo en algunos casos desagrado e insatisfacción de las comunidades intervenidas, condiciones que son aptas para que se generen conflictos del orden social con impactos secundarios sobre la economía y estabilidad de las regiones. A su vez, el auge económico trae consigo actores al margen de la ley que buscan sacar el mejor provecho de la situación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-29T15:08:56Z 2019-12-30T14:24:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-29T15:08:56Z 2019-12-30T14:24:32Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16361 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16361 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ACP, A. C. (2015). Informe de gestión social. ACP, Asociación Colombiana de Petróleo. (Febrero de 2017). El petróleo en la economía Colombiana: Resultados, producto interno bruto y exportaciones. Obtenido de https://www.acp.com.co/images/pdf/iep/informes_economicos_mensuales/2017/Informe%20economico%20enero-febrero%202017.pdf Agencia Nacional de Hidrocarburos. (Diciembre de 2016). Informe de Gestión - 2016. Colombia. Agencia Nacional de Hidrocarburos. (Diciembre de 2016). Informe de Gestión - 2016. Colombia. Aguilar, O., Galeano, C., & Perez, L. (2017). Petróleo y Desarrollo. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/7499/1/PETR%C3%93LEO_Y_DESARROLLO.pdf ANDI, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2016). Colombia: Balance 2016 y perspectivas 2017. Obtenido de http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/ANDI-Balance%202016-Perspectivas%202017.pdf ANH, A. N. (2016). Informe de gestión . Avellaneda, A. (1990). Petroleo e impacto ambiental en Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/41162/1/12208-31104-1-PB.pdf Cala, C. A. (20 de Julio de 2015). Colombia y la crisis petrolera. Obtenido de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/d6c21d00492c2a0796aed76a5d27331d/ARI38-2015-CalaCampo-Colombia-crisis-petrolera.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d6c21d00492c2a0796aed76a5d27331d Cámara de Comercio de Casanare. (Abril de 2015). Efectos de la situación petrolera en Casanare. Obtenido de http://cccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Efectos-de-la-situaci%C3%B3n-petrolera-en-Casanare-2015.pdf Cámara de Comercio de Casanare. (2015). Efectos de la situación petrolera en Casanare. Cervera, K. P. (2014). ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS ACEITOSOS (BORRAS) GENERADOS EN LOS DISTRITOS DE PRODUCCION DE HIDROCARBUROS. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/46570/1/905078.2014.pdf Claudia, D. A. (2 de Junio de 2011). Configuración territorial, petróleo y conflicto. Los casos de Aguazul y Tauramena en Casanare, 1974 - 2005. Obtenido de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/tesisclaudia.pdf DANE. (15 de Julio de 2016). Cuenta de activos de los recursos minerales y energéticos, unidades físicas. 2014-2015p. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuenta_activos_mineria_energia/BL_Act_mineria_energia_2015_provisional.pdf Devia, C. Y. (2 de Junio de 2011). Configuración territorial, petróleo y conflicto. Los casos de Aguazul y Tauramena en Casanare, 1974 - 2005. Obtenido de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/tesisclaudia.pdf Durán, G. (2015). Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10550/1010204214-2015.pdf;sequence=3. Fedesarrollo. (Julio de 2015). Informe de coyuntura petrolera. Obtenido de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/COYUNTURA-PETROLERA-FEDESARROLLO.pdf Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122793/folchi_m2.pdf?sequence=1&isAllowed=y González Posso, C. (enero de 2011). Petróleo y transforemación de conflictos. Obtenido de http://ediciones.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/02/petroleo_Revista1.pdf Gutierrez, C. G. (2017). El desarrollo sostenible: Conceptos básico, alcance y criterios para su evaluación. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf Mercado Maldonado, A., & Ruiz González, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/676/67601813.pdf OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (Enero de 2015). Estudios economicos de la OCDE Colombia. Obtenido de https://www.oecd.org/eco/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf Pérez Verdi, R. (2011). Ambientalismo y desarrollo sustentable: tramas del sistema capitalista. LiminaR [online], 9(2), 181-199. Posso, C. G. (enero de 2011). Petróleo y transforemación de conflictos. Obtenido de http://ediciones.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/02/petroleo_Revista1.pdf UPME, Unidad de Planeación Minero Estratégica. (2015). Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diversos escenarios de producción. Obtenido de http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/news/3828/files/resumen_fedesarrollo_mme_final.pdf ACP, A. C. (2015). Informe de gestión social. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16361/1/SaenzSuarezJesusAntonio2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16361/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16361/3/SaenzSuarezJesusAntonio2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16361/4/SaenzSuarezJesusAntonio2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f72f19ba3e2092d16f6707bfdf82edc 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 e3b71050ec3a224b9ef9f9ef5128eb30 ece321ebf8ff1f1e73dcebe47edc232a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098515123142656 |
spelling |
Pereira Silva, Jackson PaulSaenz Suárez, Jesús Antoniopochosaenz@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002017-08-29T15:08:56Z2019-12-30T14:24:32Z2017-08-29T15:08:56Z2019-12-30T14:24:32Z2017-06-11http://hdl.handle.net/10654/16361El documento presenta el análisis social y económico en los departamentos de Meta y Casanare ante la disminución de la explotación petrolera en Colombia, evaluando la importancia que este recurso natural tiene sobre la estabilidad económica en toda la nación y los escenarios que se proyectan en un futuro para este sector económico. En el documento se hace uso de diversas situaciones relevantes en el sector de hidrocarburos, con el propósito de establecer la relación que estos mismos tuvieron con el desarrollo o desaceleración económica en el país. El desenfrenado crecimiento en la explotación petrolera trae consigo impactos sociales, económicos y ambientales relacionados entre sí y con diferentes consecuencias, factores que hacen parte del análisis contenido en este documento, con una visión a través del paso de los años y producto al descubrimiento de nuevos yacimientos. Al pasar los años y producto de la reducción en las reservas de petróleo, esta actividad se vuelve más invasiva con el medio ambiente producto de la búsqueda de nuevos yacimientos. Esta incursión lleva consigo en algunos casos desagrado e insatisfacción de las comunidades intervenidas, condiciones que son aptas para que se generen conflictos del orden social con impactos secundarios sobre la economía y estabilidad de las regiones. A su vez, el auge económico trae consigo actores al margen de la ley que buscan sacar el mejor provecho de la situación.The document presents the social and economic analysis in the departments of Meta and Casanare in view of the decline in oil exploitation in Colombia, evaluating the importance of this natural resource on economic stability throughout the nation and the scenarios that are projected in the future For this economic sector. The document makes use of various relevant situations in the hydrocarbons sector, in order to establish the relationship that these had with the development or economic slowdown in the country. The unbridled growth in oil exploitation brings with it social, economic and environmental impacts related to each other and with different consequences, factors that are part of the analysis contained in this document, with a vision through the passage of the years and product to the discovery of new Deposits. As the years passed and the product of the reduction in the oil reserves, this activity becomes more invasive with the environment product of the search of new deposits. This incursion brings in some cases displeasure and dissatisfaction of the communities intervened, conditions that are apt to generate conflicts of the social order with secondary impacts on the economy and stability of the regions. In turn, the economic boom brings actors outside the law who seek to make the most of the situation.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciapetróleohidrocarburosimpactoeconomíasociedadreservasHIDROCARBUROSPETROLEOIMPACTO AMBIENTALoilhydrocarbonimpacteconomysocietyreservationAnálisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: Un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia.Analysis of the social and economic impact in the departments of Casanare and Meta: An approach since the decrease in the exploitation of oil in Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACP, A. C. (2015). Informe de gestión social.ACP, Asociación Colombiana de Petróleo. (Febrero de 2017). El petróleo en la economía Colombiana: Resultados, producto interno bruto y exportaciones. Obtenido de https://www.acp.com.co/images/pdf/iep/informes_economicos_mensuales/2017/Informe%20economico%20enero-febrero%202017.pdfAgencia Nacional de Hidrocarburos. (Diciembre de 2016). Informe de Gestión - 2016. Colombia.Agencia Nacional de Hidrocarburos. (Diciembre de 2016). Informe de Gestión - 2016. Colombia.Aguilar, O., Galeano, C., & Perez, L. (2017). Petróleo y Desarrollo. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/7499/1/PETR%C3%93LEO_Y_DESARROLLO.pdfANDI, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2016). Colombia: Balance 2016 y perspectivas 2017. Obtenido de http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/ANDI-Balance%202016-Perspectivas%202017.pdfANH, A. N. (2016). Informe de gestión .Avellaneda, A. (1990). Petroleo e impacto ambiental en Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/41162/1/12208-31104-1-PB.pdfCala, C. A. (20 de Julio de 2015). Colombia y la crisis petrolera. Obtenido de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/d6c21d00492c2a0796aed76a5d27331d/ARI38-2015-CalaCampo-Colombia-crisis-petrolera.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d6c21d00492c2a0796aed76a5d27331dCámara de Comercio de Casanare. (Abril de 2015). Efectos de la situación petrolera en Casanare. Obtenido de http://cccasanare.co/wp-content/uploads/2017/02/Efectos-de-la-situaci%C3%B3n-petrolera-en-Casanare-2015.pdfCámara de Comercio de Casanare. (2015). Efectos de la situación petrolera en Casanare.Cervera, K. P. (2014). ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS ACEITOSOS (BORRAS) GENERADOS EN LOS DISTRITOS DE PRODUCCION DE HIDROCARBUROS. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/46570/1/905078.2014.pdfClaudia, D. A. (2 de Junio de 2011). Configuración territorial, petróleo y conflicto. Los casos de Aguazul y Tauramena en Casanare, 1974 - 2005. Obtenido de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/tesisclaudia.pdfDANE. (15 de Julio de 2016). Cuenta de activos de los recursos minerales y energéticos, unidades físicas. 2014-2015p. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuenta_activos_mineria_energia/BL_Act_mineria_energia_2015_provisional.pdfDevia, C. Y. (2 de Junio de 2011). Configuración territorial, petróleo y conflicto. Los casos de Aguazul y Tauramena en Casanare, 1974 - 2005. Obtenido de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/tesisclaudia.pdfDurán, G. (2015). Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10550/1010204214-2015.pdf;sequence=3.Fedesarrollo. (Julio de 2015). Informe de coyuntura petrolera. Obtenido de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/COYUNTURA-PETROLERA-FEDESARROLLO.pdfFolchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122793/folchi_m2.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález Posso, C. (enero de 2011). Petróleo y transforemación de conflictos. Obtenido de http://ediciones.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/02/petroleo_Revista1.pdfGutierrez, C. G. (2017). El desarrollo sostenible: Conceptos básico, alcance y criterios para su evaluación. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdfMercado Maldonado, A., & Ruiz González, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/676/67601813.pdfOCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (Enero de 2015). Estudios economicos de la OCDE Colombia. Obtenido de https://www.oecd.org/eco/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdfPérez Verdi, R. (2011). Ambientalismo y desarrollo sustentable: tramas del sistema capitalista. LiminaR [online], 9(2), 181-199.Posso, C. G. (enero de 2011). Petróleo y transforemación de conflictos. Obtenido de http://ediciones.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/02/petroleo_Revista1.pdfUPME, Unidad de Planeación Minero Estratégica. (2015). Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diversos escenarios de producción. Obtenido de http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/news/3828/files/resumen_fedesarrollo_mme_final.pdfACP, A. C. (2015). Informe de gestión social.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSaenzSuarezJesusAntonio2017.pdfArticulo principalapplication/pdf169867http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16361/1/SaenzSuarezJesusAntonio2017.pdf6f72f19ba3e2092d16f6707bfdf82edcMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16361/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSaenzSuarezJesusAntonio2017.pdf.txtExtracted texttext/plain58661http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16361/3/SaenzSuarezJesusAntonio2017.pdf.txte3b71050ec3a224b9ef9f9ef5128eb30MD53THUMBNAILSaenzSuarezJesusAntonio2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4342http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16361/4/SaenzSuarezJesusAntonio2017.pdf.jpgece321ebf8ff1f1e73dcebe47edc232aMD5410654/16361oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/163612019-12-30 09:24:32.636Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |