Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada

Los incidentes con múltiples víctimas son todos aquellos eventos, donde la cantidad de pacientes supera la oferta de los servicios de salud a nivel local, este tipo de eventos ocurre con mucha frecuencia de allí la importaría que los integrantes de los sistemas de emergencias conozcan los distintos...

Full description

Autores:
Díaz Polo, Yonatan
Hurtado Fuentes, Jesús Antonio
Rojas Rojas, Deiby Favian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39352
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39352
Palabra clave:
Knowledge
Statistics
Student
Procedure
Tests
Start
Short
Meta
Triage
Conocimiento
Estadísticas
Estudiante
Procedimiento
pruebas
Start
Short
Meta
Triage
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_a8bc9ebcbf4bac5fa44319029ab5edbe
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39352
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of types of triage at the prehospital level as a methodological proposal in the prehospital care program of the Military University of New Granada
title Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
spellingShingle Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
Knowledge
Statistics
Student
Procedure
Tests
Start
Short
Meta
Triage
Conocimiento
Estadísticas
Estudiante
Procedimiento
pruebas
Start
Short
Meta
Triage
title_short Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
title_fullStr Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full_unstemmed Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
title_sort Análisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.creator.fl_str_mv Díaz Polo, Yonatan
Hurtado Fuentes, Jesús Antonio
Rojas Rojas, Deiby Favian
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Casas, Fernan Alexis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Polo, Yonatan
Hurtado Fuentes, Jesús Antonio
Rojas Rojas, Deiby Favian
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Pinzón, Sandra
Orduz, Luisa
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Knowledge
Statistics
Student
Procedure
Tests
Start
Short
Meta
Triage
topic Knowledge
Statistics
Student
Procedure
Tests
Start
Short
Meta
Triage
Conocimiento
Estadísticas
Estudiante
Procedimiento
pruebas
Start
Short
Meta
Triage
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conocimiento
Estadísticas
Estudiante
Procedimiento
pruebas
Start
Short
Meta
Triage
description Los incidentes con múltiples víctimas son todos aquellos eventos, donde la cantidad de pacientes supera la oferta de los servicios de salud a nivel local, este tipo de eventos ocurre con mucha frecuencia de allí la importaría que los integrantes de los sistemas de emergencias conozcan los distintos tipos de Triage que existen, y que le garanticen mejores tiempos de respuesta, optimización de los recursos y sobre todo salvará la máxima cantidad de vidas como sea posible. El concepto de Triage tiene un origen militar y surgió por la necesidad de los ejércitos de tratar de manera rápida y eficiente a un número de víctimas de combate, de esta forma, ayudaba a determinar qué heridos eran transferidos a los diferentes niveles asistenciales. Tradicionalmente se ha atribuido la primera utilización de un método de clasificación de víctimas (Larrey Dominique, 1914) Los métodos de clasificación de pacientes a nivel prehospitalario consisten en identificar heridos según su gravedad, pronóstico vital y de acuerdo con el plazo terapéutico. Esta clasificación es importante realizarla en situaciones como los incidentes de múltiples víctimas (IMV) o en diferente escenario donde se pueda hacer la respectiva clasificación de víctimas, donde las necesidades de atención de los heridos sobrepasan los recursos disponibles para atenderlas y permite asignar una prioridad a los heridos para su oportuna atención, estabilización parcial, y evacuación al centro de salud que la víctima lo amerite. En este contexto, los estudiantes del programa de la Tecnología en Atención Prehospitalaria (TAPH) de La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) actualmente conocen y utilizan ciertos tipos de clasificación entre estos el Triage Start y short, de tal forma que se debe indagar qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes de esta carrera, con respecto a otro tipo de métodos de clasificación de víctimas extra hospitalarios, que estén más actualizados o tengan mejor resultados a la hora de la clasificación de los pacientes en incidentes con múltiples víctimas, de tal forma que se pueda implementar en la el programa de TAPH espacios de desarrollo académico respecto a la implementación y aplicación de otros métodos, entre estos se puede resaltar el Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (META), Triage Sieve, que han demostrado en diversos estudios simulados tener muy buenos resultados frente a otro tipos de métodos de clasificación. Con la presente investigación se logró determinar mediante un estudio de tipo experimental donde participaron 33 estudiantes de IV a VI semestre de TAPH de la Universidad Militar Nueva Granada los cuales realizaron una encuesta sobre Triage extrahospitalario a través de la plataforma de cuestionarios de Google Forms, la cual se envió a los alumnos mediante correo electrónico institucional, con un rango para diligenciar de tres días. Y es así que se obtuvieron los siguientes resultados: la mayoría de los estudiantes logran distinguir de forma fútil entre los tipos de Triage básicos y avanzados, pero no identifican las diferencias y principales características entre cada uno de los modelos de clasificación de víctimas, especialmente en su forma de aplicación, la utilidad y beneficios que tienen cada uno frente a un evento con múltiples heridos, en la interpretación de los algoritmos y los escenarios en los cuales se deben aplicar cada uno de los tipos de Triage.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-10T00:24:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-10T00:24:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-10
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39352
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39352
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, J. M. (2018). Triage enfermero en urgencias y emergencias. Revisión Narrativa. Trabajo fin de grado en Enfermería. UAM. España.
Arcos G, P., y Castro D, R. (2011). Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (meta) para incidentes con múltiples víctimas. Fundación Mapfre, Madrid, España. Recuperado en 16 de julio de 2021, de https://es.slideshare.net/cicatsalud/modelo-extra-hospitalario-de-triage-avanzadometa-para-incidentes-con-mltiples-vctimas-cicatsalud.
Arcos González, P. (2011). Estado actual de la investigación sobre sistemas de triage. Prehospital Emergency Care, 4(1): 59 -62.
Carballo, C. (2016). Triage avanzado: es la hora de dar un paso adelante. Emergencias, 5. 27(5):332-335
Castro D.R., Correa A.A., Cuartas A,T., Arcos G.P. (2015). Bases Conceptuales del Triage Prehospitalario en Incidentes de Múltiples Víctimas. Evidencia, 12(1): 2-11
Corral I, A. (2014). Contribución del enfermero en la gestión inicial de la catástrofe. Triage en accidentes múltiples víctimas. Escuela universitaria de enfermería, Logroño, Facultad de Medicina. España.
Cobo, A. R. (2005). Conceptos Básicos De Triage. Grupo Prometeo Soporte Vital en Trauma, 1-14.
Cuartas A, T., Castro D, R., y Arcos G, P. (2013). Aplicabilidad de los sistemas de Triage Prehospitalarios en los Incidentes con Múltiples Víctimas. Emergencias 24(2):147+148
Ferrandini P. M., Arcos G. P., Pardo R.M., Fernández P.A., Cuartas A.T., Castro D.R. (2018). Comparación de los sistemas de triage meta y start en un ejercicio simulado de múltiples víctimas. Emergencias, 30(4): 224 -230
Farm Barns, D., & Prior, S. (2002). Start is not the best triage strategy. British Journal Sports Medicine,36: 473-475.
Fernández, D. G. (2006). Triage: atención y selección de pacientes. Trauma, 9(2):48-56
Hernández S. Héctor. (2013). Empleo del triaje. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(4), 472-483. Recuperado en 16 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572013000400008&lng=es&tlng=es.
Giménez-Bréton, M.C. (2005). Método short.primer triage extrahospitalario ante múltiples víctimas. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 17(4): 169-175.
NAEMT. (2019). PHTLS 9: Soporte Vital de Trauma Prehospital. Burlington: Jones & Bartlett Learning. Paraninfo digital, pág. 20. Recuperado en 16 de julio de 2021 de https://biblioteca.ufm.edu/library/index.php/1076048.
Martín Mandujano, S. (2010). Triage en situaciones de desastre. Trauma, 22(1): 32-36.
Mendoza Camargo, G., & Elguero Pineda, E. (2011). Sensibilidad del triage clínico en el Servicio de Urgencias Adulto del HRLALM del ISSSTE. Medicina de Urgencia de México, 3(3): 93-98.
Pérez Cárdenas, T. C. (2017). Organización Funcional de un Sistema de Triage.Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quitó.
Rábago Macho, S. (2016). Triage en Emergencias y Catástrofes Extrahospitalarias. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla” Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla”. Universidad de Cantabria, Cantabria.
Roberto Martínez Duarte, M. F. (2001). Triage de campo. emergencias medicas: 28-35p Romero González, Rocío Cándida. Triage en Emergencias Extrahospitalarias. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Recuperado en 16 de julio de 2021, de http://www.index-f.com/para/n20/095.php
Rojas Cortés, V., Romero, L., Barrera, D., & Suárez, D. (2018). Selección de hospital destino para el traslado de urgencia de pacientes . Revista Gerencia y Políticas de Salud.
Rodríguez P. F., Jiménez B, W. G., y Palencia S. F. (2018). Uso de los servicios de urgencias en Bogotá, Colombia: Un análisis desde el Triaje . Universidad y salud, 20(3): 215-216.
Simó M. S. (s.f.). Manual De Accidentes De Múltiples Víctimas Y Catástrofes. coleccion espertia , 34-80.
Suárez, L.V., Castellano, C.J., y Montesdeoca, O.D. (2019). Triaje, historia y perspectiva actual. (2019). Revista egle. 14. Recuperado en 16 de julio de 2021, de https://www.semanticscholar.org/paper/TRIAJE%2C-HISTORIA-YPERSPECTIVA-ACTUAL-Sua%CC%81rezCastellano/cfcd3bf0fda0fff4e9369e9e00b190296e8f54de
Universidad de Costa Rica . (2014). Los sistemas de triage: respuesta a la saturación en las salas de urgencias. : Revista Enfermería Actual en Costa Rica:, 27,1-12
Usaid de los pueblos de Estados Unidos de América. (2012). Curso Básico de Sistema de Comando Incidente. UNITED STATES AGENCYS, . Recuperdado en 16 de julio de 2021, de https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material%20de%20Refer encia1%20SCI.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología en Atención Prehospitalaria (APH)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39352/1/DiazPoloYonatan2021.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39352/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39352/3/DiazPoloYonatan2021.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c5861351fc15e161cfdbdadbf999fa7
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
cedce2d603763b0df135f3d8afac9fa1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098516471611392
spelling Casas, Fernan AlexisDíaz Polo, YonatanHurtado Fuentes, Jesús AntonioRojas Rojas, Deiby FavianTecnólogo en Atención Prehospitalaria (APH)Pinzón, SandraOrduz, Luisa2021-12-10T00:24:01Z2021-12-10T00:24:01Z2021-08-10http://hdl.handle.net/10654/39352instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLos incidentes con múltiples víctimas son todos aquellos eventos, donde la cantidad de pacientes supera la oferta de los servicios de salud a nivel local, este tipo de eventos ocurre con mucha frecuencia de allí la importaría que los integrantes de los sistemas de emergencias conozcan los distintos tipos de Triage que existen, y que le garanticen mejores tiempos de respuesta, optimización de los recursos y sobre todo salvará la máxima cantidad de vidas como sea posible. El concepto de Triage tiene un origen militar y surgió por la necesidad de los ejércitos de tratar de manera rápida y eficiente a un número de víctimas de combate, de esta forma, ayudaba a determinar qué heridos eran transferidos a los diferentes niveles asistenciales. Tradicionalmente se ha atribuido la primera utilización de un método de clasificación de víctimas (Larrey Dominique, 1914) Los métodos de clasificación de pacientes a nivel prehospitalario consisten en identificar heridos según su gravedad, pronóstico vital y de acuerdo con el plazo terapéutico. Esta clasificación es importante realizarla en situaciones como los incidentes de múltiples víctimas (IMV) o en diferente escenario donde se pueda hacer la respectiva clasificación de víctimas, donde las necesidades de atención de los heridos sobrepasan los recursos disponibles para atenderlas y permite asignar una prioridad a los heridos para su oportuna atención, estabilización parcial, y evacuación al centro de salud que la víctima lo amerite. En este contexto, los estudiantes del programa de la Tecnología en Atención Prehospitalaria (TAPH) de La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) actualmente conocen y utilizan ciertos tipos de clasificación entre estos el Triage Start y short, de tal forma que se debe indagar qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes de esta carrera, con respecto a otro tipo de métodos de clasificación de víctimas extra hospitalarios, que estén más actualizados o tengan mejor resultados a la hora de la clasificación de los pacientes en incidentes con múltiples víctimas, de tal forma que se pueda implementar en la el programa de TAPH espacios de desarrollo académico respecto a la implementación y aplicación de otros métodos, entre estos se puede resaltar el Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (META), Triage Sieve, que han demostrado en diversos estudios simulados tener muy buenos resultados frente a otro tipos de métodos de clasificación. Con la presente investigación se logró determinar mediante un estudio de tipo experimental donde participaron 33 estudiantes de IV a VI semestre de TAPH de la Universidad Militar Nueva Granada los cuales realizaron una encuesta sobre Triage extrahospitalario a través de la plataforma de cuestionarios de Google Forms, la cual se envió a los alumnos mediante correo electrónico institucional, con un rango para diligenciar de tres días. Y es así que se obtuvieron los siguientes resultados: la mayoría de los estudiantes logran distinguir de forma fútil entre los tipos de Triage básicos y avanzados, pero no identifican las diferencias y principales características entre cada uno de los modelos de clasificación de víctimas, especialmente en su forma de aplicación, la utilidad y beneficios que tienen cada uno frente a un evento con múltiples heridos, en la interpretación de los algoritmos y los escenarios en los cuales se deben aplicar cada uno de los tipos de Triage.1. RESUMEN ................................................................................. 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................ 8 2.1. ANTECEDENTES ......................................................................... 8 2.1.1. Internacionales ................................................................ 8 3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................... 15 4. OBJETIVOS ............................................................................. 17 4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................ 17 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................... 17 5. MARCO TEÓRICO................................................................... 18 5.1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................. 18 5.1.1. Tipos de triage............................................................... 18 5.1.2. Metodología de colores ................................................. 18 5.1.3. Criterios importantes...................................................... 20 5.1.4. Métodos de triage .......................................................... 21 5.2. MARCO CONTEXTUAL.............................................................. 25 5.3. MARCO LEGAL .......................................................................... 26 6. METODOLOGÍA....................................................................... 28 6.1. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO............................... 28 6.2. DEFINICIONES OPERACIONALES ........................................... 28 6.3. UNIVERSO DE ESTUDIO ........................................................... 29 6.3.1. Universo de estudio ....................................................... 29 6.3.2. Tamaño de la muestra................................................... 29 6.3.3. Tipo de muestra............................................................. 30 6.4. CRITERIOS ................................................................................. 30 6.4.1. Criterios de inclusión ..................................................... 30 6.4.2. Criterios de exclusión .................................................... 30 6.5. INTERVENCIÓN DE LA PROPUESTA....................................... 30 6.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN........................................................................... 30 6.7. PROCEDIMIENTOS ÉTICOS...................................................... 31 6.8. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARTICIPACIÓN EN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA ....................... 31 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS..................................................... 32 8. CONCLUSIONES..................................................................... 38 9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 40 10. CRONOGRAMA....................................................................... 43Incidents with multiple victims are all those events, where the number of patients exceeds the offer of health services at the local level, this type of event occurs very frequently from there it would matter that the members of the emergency systems know the different types of Triage that exist, and that they guarantee better response times, optimization of resources and above all will save as many lives as possible. The concept of Triage has a military origin and arose from the need for armies to deal quickly and efficiently with a number of combat casualties, thus helping to determine which wounded were transferred to the different levels of assistance. Traditionally, the first use of a method of classifying victims has been attributed (Larrey Dominique, 1914) The methods of classification of patients at the prehospital level consist of identifying wounded according to their severity, vital prognosis and according to the therapeutic term. This classification is important to perform in situations such as incidents of multiple victims (IMV) or in different scenarios where the respective classification of victims can be made, where the care needs of the wounded exceed the resources available to attend them and allows to assign a priority to the wounded for their timely attention, partial stabilization, and evacuation to the health center that the victim deserves. In this context, the students of the prehospital care technology program (TAPH) of the New Granada Military University (UMNG) today know and use certain types of classification among these the Triage Start and short, so that it should be investigated what level of knowledge the students of this career have, with respect to other types of methods of classification of out-of-hospital victims , that are more up-to-date or have better results when classifying patients in incidents with multiple victims, so that it can be implemented in the TAPH program spaces for academic development regarding the implementation and application of other methods, among these can be highlighted the Advanced Triage Out-of-Hospital Model (META) , Triage Sieve, which have been shown in several simulated studies to have very good results against other types of classification methods. With this research it was possible to determine through a experimental study involving 33 students from IV to VI semester of TAPH of the Nueva Granada Military University who conducted a survey on prehospital triage through the Google Forms questionnaire platform, which was sent to students by institutional email, with a range to complete of three days. And so the following results were obtained: most of the students manage to distinguish in a futile way between the basic and advanced types of Triage, but they do not identify the differences and main characteristics between each of the victim classification models, especially in their way of application, the usefulness and benefits that each one has in front of an event with multiple injuries, in the interpretation of the algorithms and the scenarios in which each of the types of Triage must be applied.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAnálisis de tipos de triage a nivel prehospitalario como propuesta metodológica en el programa de atención prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva GranadaAnalysis of types of triage at the prehospital level as a methodological proposal in the prehospital care program of the Military University of New GranadaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fKnowledgeStatisticsStudentProcedureTestsStartShortMetaTriageConocimientoEstadísticasEstudianteProcedimientopruebasStartShortMetaTriageTecnología en Atención Prehospitalaria (APH)Facultad de MedicinaUniversidad Militar Nueva GranadaÁlvarez, J. M. (2018). Triage enfermero en urgencias y emergencias. Revisión Narrativa. Trabajo fin de grado en Enfermería. UAM. España.Arcos G, P., y Castro D, R. (2011). Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (meta) para incidentes con múltiples víctimas. Fundación Mapfre, Madrid, España. Recuperado en 16 de julio de 2021, de https://es.slideshare.net/cicatsalud/modelo-extra-hospitalario-de-triage-avanzadometa-para-incidentes-con-mltiples-vctimas-cicatsalud.Arcos González, P. (2011). Estado actual de la investigación sobre sistemas de triage. Prehospital Emergency Care, 4(1): 59 -62.Carballo, C. (2016). Triage avanzado: es la hora de dar un paso adelante. Emergencias, 5. 27(5):332-335Castro D.R., Correa A.A., Cuartas A,T., Arcos G.P. (2015). Bases Conceptuales del Triage Prehospitalario en Incidentes de Múltiples Víctimas. Evidencia, 12(1): 2-11Corral I, A. (2014). Contribución del enfermero en la gestión inicial de la catástrofe. Triage en accidentes múltiples víctimas. Escuela universitaria de enfermería, Logroño, Facultad de Medicina. España.Cobo, A. R. (2005). Conceptos Básicos De Triage. Grupo Prometeo Soporte Vital en Trauma, 1-14.Cuartas A, T., Castro D, R., y Arcos G, P. (2013). Aplicabilidad de los sistemas de Triage Prehospitalarios en los Incidentes con Múltiples Víctimas. Emergencias 24(2):147+148Ferrandini P. M., Arcos G. P., Pardo R.M., Fernández P.A., Cuartas A.T., Castro D.R. (2018). Comparación de los sistemas de triage meta y start en un ejercicio simulado de múltiples víctimas. Emergencias, 30(4): 224 -230Farm Barns, D., & Prior, S. (2002). Start is not the best triage strategy. British Journal Sports Medicine,36: 473-475.Fernández, D. G. (2006). Triage: atención y selección de pacientes. Trauma, 9(2):48-56Hernández S. Héctor. (2013). Empleo del triaje. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(4), 472-483. Recuperado en 16 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572013000400008&lng=es&tlng=es.Giménez-Bréton, M.C. (2005). Método short.primer triage extrahospitalario ante múltiples víctimas. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 17(4): 169-175.NAEMT. (2019). PHTLS 9: Soporte Vital de Trauma Prehospital. Burlington: Jones & Bartlett Learning. Paraninfo digital, pág. 20. Recuperado en 16 de julio de 2021 de https://biblioteca.ufm.edu/library/index.php/1076048.Martín Mandujano, S. (2010). Triage en situaciones de desastre. Trauma, 22(1): 32-36.Mendoza Camargo, G., & Elguero Pineda, E. (2011). Sensibilidad del triage clínico en el Servicio de Urgencias Adulto del HRLALM del ISSSTE. Medicina de Urgencia de México, 3(3): 93-98.Pérez Cárdenas, T. C. (2017). Organización Funcional de un Sistema de Triage.Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quitó.Rábago Macho, S. (2016). Triage en Emergencias y Catástrofes Extrahospitalarias. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla” Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla”. Universidad de Cantabria, Cantabria.Roberto Martínez Duarte, M. F. (2001). Triage de campo. emergencias medicas: 28-35p Romero González, Rocío Cándida. Triage en Emergencias Extrahospitalarias. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Recuperado en 16 de julio de 2021, de http://www.index-f.com/para/n20/095.phpRojas Cortés, V., Romero, L., Barrera, D., & Suárez, D. (2018). Selección de hospital destino para el traslado de urgencia de pacientes . Revista Gerencia y Políticas de Salud.Rodríguez P. F., Jiménez B, W. G., y Palencia S. F. (2018). Uso de los servicios de urgencias en Bogotá, Colombia: Un análisis desde el Triaje . Universidad y salud, 20(3): 215-216.Simó M. S. (s.f.). Manual De Accidentes De Múltiples Víctimas Y Catástrofes. coleccion espertia , 34-80.Suárez, L.V., Castellano, C.J., y Montesdeoca, O.D. (2019). Triaje, historia y perspectiva actual. (2019). Revista egle. 14. Recuperado en 16 de julio de 2021, de https://www.semanticscholar.org/paper/TRIAJE%2C-HISTORIA-YPERSPECTIVA-ACTUAL-Sua%CC%81rezCastellano/cfcd3bf0fda0fff4e9369e9e00b190296e8f54deUniversidad de Costa Rica . (2014). Los sistemas de triage: respuesta a la saturación en las salas de urgencias. : Revista Enfermería Actual en Costa Rica:, 27,1-12Usaid de los pueblos de Estados Unidos de América. (2012). Curso Básico de Sistema de Comando Incidente. UNITED STATES AGENCYS, . Recuperdado en 16 de julio de 2021, de https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material%20de%20Refer encia1%20SCI.pdfCampus UMNGORIGINALDiazPoloYonatan2021.pdf.pdfDiazPoloYonatan2021.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf885710http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39352/1/DiazPoloYonatan2021.pdf.pdf6c5861351fc15e161cfdbdadbf999fa7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39352/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILDiazPoloYonatan2021.pdf.pdf.jpgDiazPoloYonatan2021.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6068http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39352/3/DiazPoloYonatan2021.pdf.pdf.jpgcedce2d603763b0df135f3d8afac9fa1MD5310654/39352oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/393522021-12-12 01:03:01.152Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K