Diseño de un modelo de vivienda sostenible de estrato uno en la ciudad de Bogotá
En este artículo se desarrolla la investigación del diseño de una vivienda sostenible de estrato uno en la ciudad de Bogotá, la cual busca optimizar y reducir el alto gasto de los recursos básicos de consumo, es decir energía eléctrica y recurso agua, además de comprobar el porcentaje de aumento de...
- Autores:
-
Gómez Cortes, Anguie Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40279
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/40279
- Palabra clave:
- CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - DESARROLLO SOSTENIBLE
SISTEMAS DE ENERGIA FOTOVOLTAICA
ENERGIA SOLAR
COLECTORES DE AGUAS DE LLUVIAS
Sustainable housing model
Financial comparison
Optimization of natural resources
Solar energy
Photovoltaic energy
Rainwater optimization
Traditional construction
Sustainable construction
Rainwater purification plant
Modelo de vivienda sostenible
Comparación financiera
Optimización de recursos naturales
Energía solar
Energía fotovoltaica
Optimización de agua lluvia
Construcción tradicional
Construcción sostenible
Planta purificadora de agua lluvia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En este artículo se desarrolla la investigación del diseño de una vivienda sostenible de estrato uno en la ciudad de Bogotá, la cual busca optimizar y reducir el alto gasto de los recursos básicos de consumo, es decir energía eléctrica y recurso agua, además de comprobar el porcentaje de aumento de costos de una vivienda tradicional sobre una vivienda sostenible. En el diseño se instalaran paneles fotovoltaicos y una planta purificadora de agua lluvia como sistemas de suministro total a la vivienda, la cual contará con un presupuesto de obra, que será comparado con el presupuesto de modelo tradicional, sin embargo, este tendrá suministro de recursos por medio de las entidades públicas. Una vez se analicen estos factores, se realizará una comparación financiera que muestre que proyecto resulta ser más rentable en el primer año y luego de la ejecución del mismo. Para el análisis financiero se contó con información relevante sobre las características ambientales y modo de consumo de la comunidad, modelos de construcción sostenible los cuales son comparados con la normativa vigente para el sector y se reconocieron proyectos que han sido realizados con el mismo objetivo. Emplear un modelo de vivienda sostenible que cuente con las mismas características de calidad de uno tradicional resulta ser más costoso como inversión inicial, sin embargo, una vez se analizan factores tales como el mantenimiento y consumos, es posible evidenciar que se recuperara la inversión en un periodo determinado, lo que pone al modelo como una alternativa rentable a pequeña escala. |
---|