Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país
En este trabajo de investigación determina los errores administrativos y gerenciales de la política carcelaria y como la resocialización es el camino para la construcción del tejido social del personal privado de la libertad en centros penitenciarios y carcelarios, es evidente la crisis penitenciari...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14465
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14465
- Palabra clave:
- política de resocialización
administración carcelaria
dignidad
estado social de derecho
TRABAJO SOCIAL CON DELINCUENTES Y CRIMINALES
DERECHOS HUMANOS
PRESOS - ASPECTOS SOCIALES
resocialization policy social state of law
prison administration
dignity
social state of law
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_a490b871a373cdf991646756258734d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14465 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Bulwark socialization vital to reduce high rates of crime and residence in the country |
title |
Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país |
spellingShingle |
Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país política de resocialización administración carcelaria dignidad estado social de derecho TRABAJO SOCIAL CON DELINCUENTES Y CRIMINALES DERECHOS HUMANOS PRESOS - ASPECTOS SOCIALES resocialization policy social state of law prison administration dignity social state of law |
title_short |
Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país |
title_full |
Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país |
title_fullStr |
Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país |
title_full_unstemmed |
Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país |
title_sort |
Resocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el país |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moncada Cerón, Jesús Salvador |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
política de resocialización administración carcelaria dignidad estado social de derecho |
topic |
política de resocialización administración carcelaria dignidad estado social de derecho TRABAJO SOCIAL CON DELINCUENTES Y CRIMINALES DERECHOS HUMANOS PRESOS - ASPECTOS SOCIALES resocialization policy social state of law prison administration dignity social state of law |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TRABAJO SOCIAL CON DELINCUENTES Y CRIMINALES DERECHOS HUMANOS PRESOS - ASPECTOS SOCIALES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
resocialization policy social state of law prison administration dignity social state of law |
description |
En este trabajo de investigación determina los errores administrativos y gerenciales de la política carcelaria y como la resocialización es el camino para la construcción del tejido social del personal privado de la libertad en centros penitenciarios y carcelarios, es evidente la crisis penitenciaria que se vive actualmente en Colombia los ambientes y condiciones infrahumanas son una realidad, cárceles sobrepobladas y un sinnúmero de situaciones que no hacen honor a las condiciones de dignidad, donde los mismos internos de estos sitios impetran acciones de tutela para proteger sus derechos fundamentales, que le han sido vulnerados en estos sitios de detención, aspectos como salubridad, falta de higiene, mala alimentación, y vivir en condiciones inseguras todos estos problemas hacen que los directores de estos centros de reclusión tengan problemas gerenciales y de administración porque la persona privada de la libertad no tiene más opción, que incorporarse a la actividad criminal para su propia supervivencia, ya que el estado y los mismos directores de estos centros penitenciarios no garantizan las condiciones para una política de resocialización mencionadas contingencias van en contravía con los postulados del derecho a la vida el derecho a vivir dignamente, el acceso a la salud entre otros; Colombia en su artículo primero constitucional establece “que es un estado social de derecho fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, y la solidad de las personas que lo integran” (Estado de cosas inconstitucional en los centros de reclusión del País, 1998). Para optimizar esto, debe cumplirse la normatividad colombiana donde un fallo de la corte constitucional establece que “Toda persona tiene el derecho constitucional a estar privado de la libertad en condiciones respetuosas de un mínimo vital en dignidad (colombia, 2014)” es importante que el estado y los directores de estos centros penitenciarios creen ambientes de cultura carcelaria acorde al marco de responsabilidad social dentro de la administración carcelaria. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-20T19:15:47Z 2019-12-30T17:50:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-20T19:15:47Z 2019-12-30T17:50:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-03-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14465 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14465 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
andes, F. d. (2012). informacion de reincidencia del 2002 hasta el 2012. En c. d. andes, nformacion de reincidencia penitenciaria del 2002 hasta el 2012. Bogota: publicaciones universidad de los andes. carcelario, i. n. (15 de octrubre de 2012). funciones del instituto nacional penitenciario y carcelario. Obtenido de funciones del instituto nacional penitenciario y carcelario: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion/Funciones Cole, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Bogota : Manual para el personal penitenciario. Colmundo. (13 de Enero de 2015). El teletrabajo una opcion de resocializacion Inpec. Economia colmundo. Obtenido de http://colmundoradio.com.co/index.php/economia-2/2275-el-teletrabajo-una-opcion-de-resocializacion-inpec colombia, L. p. (16 de abril de 2014). Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia. Obtenido de Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/Lineamientos%20sistema%20penitenciario%20%20Consulta%20WEB.pdf olombiano, d. p. (13 de enero de 2012). La pena sus fines y la culpabilidad. La pena sus fines y la culpabilidad, pág. 01. Daniel Acosta, o. d. (2015). realidades sociales y penitenciarias de la reinsidencia en el pais. En O. D. Valencia. Bogota: universidad santo tomas facultad de sociologia. Estado de cosas inconstitucional en los centros de reclusión del País, Expedientes acumulados T-137.001 y 143.950 (Corte constitucional 15 de abril de 1998). humanos, C. a. (1969). deberes de los estados y derechos protegidos. Bogota : Convencion americana sobre derechos humanos. Medellin. (24 de agosto de 2014). Tendencias tecnologicas en trabajo. Teletrabajo Alcaldia de medellin, pág. 01. ottawa, C. (13 de febrero de 1986). Carta ottawa para la promocion de la salud. Obtenido de Carta ottawa para la promocion de la salud: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf Piélagus, R. J. (12 de Julio de 2015). Efectividad de los Beneficios Administrativos y Judiciales. Efectividad de los Beneficios Administrativos y Judiciales, págs. Vol. 14, N° 1, pp. 147-162. Obtenido de http://journalusco.edu.co/index.php/Pielagus/article/view/825/1822 rosario, u. e. (13 de noviembre de 2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano. marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias vinculantes de la corte constitucional, págs. 31-34. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Accion-Social/documentos/Desarrollo_del_sistema_penitenciario.pdf andes, F. d. (2012). informacion de reincidencia del 2002 hasta el 2012. En c. d. andes, nformacion de reincidencia penitenciaria del 2002 hasta el 2012. Bogota: publicaciones universidad de los andes. carcelario, i. n. (15 de octrubre de 2012). funciones del instituto nacional penitenciario y carcelario. Obtenido de funciones del instituto nacional penitenciario y carcelario: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion/Funciones Cole, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Bogota : Manual para el personal penitenciario. Colmundo. (13 de Enero de 2015). El teletrabajo una opcion de resocializacion Inpec. Economia colmundo. Obtenido de http://colmundoradio.com.co/index.php/economia-2/2275-el-teletrabajo-una-opcion-de-resocializacion-inpec colombia, L. p. (16 de abril de 2014). Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia. Obtenido de Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/Lineamientos%20sistema%20penitenciario%20%20Consulta%20WEB.pdf colombiano, d. p. (13 de enero de 2012). La pena sus fines y la culpabilidad. La pena sus fines y la culpabilidad, pág. 01. Daniel Acosta, o. d. (2015). realidades sociales y penitenciarias de la reinsidencia en el pais. En O. D. Valencia. Bogota: universidad santo tomas facultad de sociologia. Estado de cosas inconstitucional en los centros de reclusión del País, Expedientes acumulados T-137.001 y 143.950 (Corte constitucional 15 de abril de 1998). humanos, C. a. (1969). deberes de los estados y derechos protegidos. Bogota : Convencion americana sobre derechos humanos. Medellin. (24 de agosto de 2014). Tendencias tecnologicas en trabajo. Teletrabajo Alcaldia de medellin, pág. 01. ottawa, C. (13 de febrero de 1986). Carta ottawa para la promocion de la salud. Obtenido de Carta ottawa para la promocion de la salud: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf Piélagus, R. J. (12 de Julio de 2015). Efectividad de los Beneficios Administrativos y Judiciales. Efectividad de los Beneficios Administrativos y Judiciales, págs. Vol. 14, N° 1, pp. 147-162. Obtenido de http://journalusco.edu.co/index.php/Pielagus/article/view/825/1822 rosario, u. e. (13 de noviembre de 2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano. marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias vinculantes de la corte constitucional, págs. 31-34. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Accion-Social/documentos/Desarrollo_del_sistema_penitenciario.pdf Salud, O. M. (23 de septiembre de 2012). promocion y prevencion de la salud factores de pedagogia en la educacion en la salud. Obtenido de promocion y prevencion de la salud : http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf Semana. (18 de junio de 2015). revista semana. Obtenido de Teletrabajo una opción para los reclusos del país: http://www.semana.com/Imprimir/431780 |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14465/1/ReinaHerreraFidelDario2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14465/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14465/3/ReinaHerreraFidelDario2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14465/4/ReinaHerreraFidelDario2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88d4a72d3f98eb167ab7d6dfb90259a7 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 6f33c1b66c0c38ce920cbf727db97456 595c21abb0e6eb1c14d529f2b6c5a9da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098426967261184 |
spelling |
Moncada Cerón, Jesús SalvadorReina Herrera, Fidel Dariodarioreina99@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaCampus UMNG2016-12-20T19:15:47Z2019-12-30T17:50:56Z2016-12-20T19:15:47Z2019-12-30T17:50:56Z2016-03-06http://hdl.handle.net/10654/14465En este trabajo de investigación determina los errores administrativos y gerenciales de la política carcelaria y como la resocialización es el camino para la construcción del tejido social del personal privado de la libertad en centros penitenciarios y carcelarios, es evidente la crisis penitenciaria que se vive actualmente en Colombia los ambientes y condiciones infrahumanas son una realidad, cárceles sobrepobladas y un sinnúmero de situaciones que no hacen honor a las condiciones de dignidad, donde los mismos internos de estos sitios impetran acciones de tutela para proteger sus derechos fundamentales, que le han sido vulnerados en estos sitios de detención, aspectos como salubridad, falta de higiene, mala alimentación, y vivir en condiciones inseguras todos estos problemas hacen que los directores de estos centros de reclusión tengan problemas gerenciales y de administración porque la persona privada de la libertad no tiene más opción, que incorporarse a la actividad criminal para su propia supervivencia, ya que el estado y los mismos directores de estos centros penitenciarios no garantizan las condiciones para una política de resocialización mencionadas contingencias van en contravía con los postulados del derecho a la vida el derecho a vivir dignamente, el acceso a la salud entre otros; Colombia en su artículo primero constitucional establece “que es un estado social de derecho fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, y la solidad de las personas que lo integran” (Estado de cosas inconstitucional en los centros de reclusión del País, 1998). Para optimizar esto, debe cumplirse la normatividad colombiana donde un fallo de la corte constitucional establece que “Toda persona tiene el derecho constitucional a estar privado de la libertad en condiciones respetuosas de un mínimo vital en dignidad (colombia, 2014)” es importante que el estado y los directores de estos centros penitenciarios creen ambientes de cultura carcelaria acorde al marco de responsabilidad social dentro de la administración carcelaria.In this research determines the administrative and managerial errors prison policy as socialization is the way to build the social fabric of the private staff of liberty in penitentiaries and prisons, the prison crisis currently being experienced is evident in Colombia environments and subhuman conditions are a reality, overcrowded prisons and countless situations that do not honor the conditions of dignity, where inmates themselves of these sites make a guardianship to protect their fundamental rights that have been violated in these places of detention, issues such as sanitation, poor hygiene, poor diet, and living in unsafe conditions all these problems make the directors of these prisons have managerial and administrative problems because the person deprived of liberty is no more option, which join the criminal activity for their own survival, as the state and the same directors of these prisons do not guarantee the conditions for a policy of resocialization mentioned contingencies run counter to the principles of the right to life, the right to live with dignity, access to health care among others; Colombia in its first article of the Constitution states that it is a social state of law based on respect for human dignity, work, and solidarity of people in it. To optimize this, Colombian law where a ruling by the Constitutional Court states that "Everyone has the constitutional right to be deprived of liberty in friendly conditions of a minimum living in dignity" is important must be satisfied that the state and directors these prisons create environments according to the framework of social responsibility within the prison administration prison culture.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta Gerenciapolítica de resocializaciónadministración carcelariadignidadestado social de derechoTRABAJO SOCIAL CON DELINCUENTES Y CRIMINALESDERECHOS HUMANOSPRESOS - ASPECTOS SOCIALESresocialization policy social state of lawprison administrationdignitysocial state of lawResocialización pilar fundamental para reducir los elevados índices de delincuencia y reincidencia en el paísBulwark socialization vital to reduce high rates of crime and residence in the countryinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fandes, F. d. (2012). informacion de reincidencia del 2002 hasta el 2012. En c. d. andes, nformacion de reincidencia penitenciaria del 2002 hasta el 2012. Bogota: publicaciones universidad de los andes.carcelario, i. n. (15 de octrubre de 2012). funciones del instituto nacional penitenciario y carcelario. Obtenido de funciones del instituto nacional penitenciario y carcelario: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion/FuncionesCole, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Bogota : Manual para el personal penitenciario.Colmundo. (13 de Enero de 2015). El teletrabajo una opcion de resocializacion Inpec. Economia colmundo. Obtenido de http://colmundoradio.com.co/index.php/economia-2/2275-el-teletrabajo-una-opcion-de-resocializacion-inpeccolombia, L. p. (16 de abril de 2014). Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia. Obtenido de Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/Lineamientos%20sistema%20penitenciario%20%20Consulta%20WEB.pdfolombiano, d. p. (13 de enero de 2012). La pena sus fines y la culpabilidad. La pena sus fines y la culpabilidad, pág. 01.Daniel Acosta, o. d. (2015). realidades sociales y penitenciarias de la reinsidencia en el pais. En O. D. Valencia. Bogota: universidad santo tomas facultad de sociologia.Estado de cosas inconstitucional en los centros de reclusión del País, Expedientes acumulados T-137.001 y 143.950 (Corte constitucional 15 de abril de 1998). humanos, C. a. (1969). deberes de los estados y derechos protegidos. Bogota : Convencion americana sobre derechos humanos.Medellin. (24 de agosto de 2014). Tendencias tecnologicas en trabajo. Teletrabajo Alcaldia de medellin, pág. 01.ottawa, C. (13 de febrero de 1986). Carta ottawa para la promocion de la salud. Obtenido de Carta ottawa para la promocion de la salud: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdfPiélagus, R. J. (12 de Julio de 2015). Efectividad de los Beneficios Administrativos y Judiciales. Efectividad de los Beneficios Administrativos y Judiciales, págs. Vol. 14, N° 1, pp. 147-162. Obtenido de http://journalusco.edu.co/index.php/Pielagus/article/view/825/1822rosario, u. e. (13 de noviembre de 2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano. marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias vinculantes de la corte constitucional, págs. 31-34. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Accion-Social/documentos/Desarrollo_del_sistema_penitenciario.pdfandes, F. d. (2012). informacion de reincidencia del 2002 hasta el 2012. En c. d. andes, nformacion de reincidencia penitenciaria del 2002 hasta el 2012. Bogota: publicaciones universidad de los andes. carcelario, i. n. (15 de octrubre de 2012). funciones del instituto nacional penitenciario y carcelario. Obtenido de funciones del instituto nacional penitenciario y carcelario: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion/Funciones Cole, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Bogota : Manual para el personal penitenciario. Colmundo. (13 de Enero de 2015). El teletrabajo una opcion de resocializacion Inpec. Economia colmundo. Obtenido de http://colmundoradio.com.co/index.php/economia-2/2275-el-teletrabajo-una-opcion-de-resocializacion-inpec colombia, L. p. (16 de abril de 2014). Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia. Obtenido de Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/Lineamientos%20sistema%20penitenciario%20%20Consulta%20WEB.pdf colombiano, d. p. (13 de enero de 2012). La pena sus fines y la culpabilidad. La pena sus fines y la culpabilidad, pág. 01. Daniel Acosta, o. d. (2015). realidades sociales y penitenciarias de la reinsidencia en el pais. En O. D. Valencia. Bogota: universidad santo tomas facultad de sociologia. Estado de cosas inconstitucional en los centros de reclusión del País, Expedientes acumulados T-137.001 y 143.950 (Corte constitucional 15 de abril de 1998). humanos, C. a. (1969). deberes de los estados y derechos protegidos. Bogota : Convencion americana sobre derechos humanos. Medellin. (24 de agosto de 2014). Tendencias tecnologicas en trabajo. Teletrabajo Alcaldia de medellin, pág. 01. ottawa, C. (13 de febrero de 1986). Carta ottawa para la promocion de la salud. Obtenido de Carta ottawa para la promocion de la salud: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf Piélagus, R. J. (12 de Julio de 2015). Efectividad de los Beneficios Administrativos y Judiciales. Efectividad de los Beneficios Administrativos y Judiciales, págs. Vol. 14, N° 1, pp. 147-162. Obtenido de http://journalusco.edu.co/index.php/Pielagus/article/view/825/1822 rosario, u. e. (13 de noviembre de 2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano. marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias vinculantes de la corte constitucional, págs. 31-34. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Accion-Social/documentos/Desarrollo_del_sistema_penitenciario.pdf Salud, O. M. (23 de septiembre de 2012). promocion y prevencion de la salud factores de pedagogia en la educacion en la salud. Obtenido de promocion y prevencion de la salud : http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdfSemana. (18 de junio de 2015). revista semana. Obtenido de Teletrabajo una opción para los reclusos del país: http://www.semana.com/Imprimir/431780http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALReinaHerreraFidelDario2016.pdfEnsayoapplication/pdf407907http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14465/1/ReinaHerreraFidelDario2016.pdf88d4a72d3f98eb167ab7d6dfb90259a7MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14465/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTReinaHerreraFidelDario2016.pdf.txtExtracted texttext/plain37366http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14465/3/ReinaHerreraFidelDario2016.pdf.txt6f33c1b66c0c38ce920cbf727db97456MD53THUMBNAILReinaHerreraFidelDario2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5950http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14465/4/ReinaHerreraFidelDario2016.pdf.jpg595c21abb0e6eb1c14d529f2b6c5a9daMD5410654/14465oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/144652019-12-30 12:50:57.352Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |