Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas

Numerosos expertos nacionales e internacionales así como analistas políticos y otros líderes mundiales, incluso la opinión pública, coinciden en la opinión en que como nunca antes en la historia colombiana se han logrado tan importantes avances y grandes acuerdos durante algún proceso de paz, como l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14609
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14609
Palabra clave:
Proceso de Paz
Acuerdos
Colombia
Estado
Gobiernos
Guerrillas
Conflicto armado
PROCESO DE PAZ - COLOMBIA
ACUERDOS DE PAZ - COLOMBIA
GUERRILLAS - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Peace process
agreements
Colombia
State
governments
guerrillas
Armed conflict.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_a45a9df5d13170788edc588e1ce85dd9
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14609
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Factors that enabled the evolution of current peace process in comparison with the process defaulted forward in the history of Colombia with guerrilla
title Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas
spellingShingle Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas
Proceso de Paz
Acuerdos
Colombia
Estado
Gobiernos
Guerrillas
Conflicto armado
PROCESO DE PAZ - COLOMBIA
ACUERDOS DE PAZ - COLOMBIA
GUERRILLAS - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Peace process
agreements
Colombia
State
governments
guerrillas
Armed conflict.
title_short Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas
title_full Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas
title_fullStr Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas
title_full_unstemmed Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas
title_sort Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Caicedo, Sergio Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Proceso de Paz
Acuerdos
Colombia
Estado
Gobiernos
Guerrillas
Conflicto armado
topic Proceso de Paz
Acuerdos
Colombia
Estado
Gobiernos
Guerrillas
Conflicto armado
PROCESO DE PAZ - COLOMBIA
ACUERDOS DE PAZ - COLOMBIA
GUERRILLAS - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Peace process
agreements
Colombia
State
governments
guerrillas
Armed conflict.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PROCESO DE PAZ - COLOMBIA
ACUERDOS DE PAZ - COLOMBIA
GUERRILLAS - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Peace process
agreements
Colombia
State
governments
guerrillas
Armed conflict.
description Numerosos expertos nacionales e internacionales así como analistas políticos y otros líderes mundiales, incluso la opinión pública, coinciden en la opinión en que como nunca antes en la historia colombiana se han logrado tan importantes avances y grandes acuerdos durante algún proceso de paz, como los alcanzados con Los Diálogos de la Paz en La Habana, Cuba, impulsados por el gobierno Santos desde el 2012 con la guerrilla de las FARC. Con las conversaciones, que dieron inicio con la firma del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, se han alcanzado importantes acuerdos en temas altamente complejos y de gran significación para el país como un política agraria integral, solución al problema de las drogas ilícitas, reparación a las víctimas y participación política. Temas centrales de discusión nacional y mundial y que se concentran en establecer un espacio de posconflicto positivo. Pero, ¿a qué se debe este éxito que lleva el proceso de paz hasta el momento? ¿Cómo fue posible que las FARC y el Gobierno superaran sus grandes desacuerdos y la desconfianza producida después de tantos otros procesos fallidos y la falta de garantías de parte y parte? El objetivo del presente artículo es exponer, lo que al parecer del investigador, han sido los puntos claves que han permitido la evolución positiva del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas. Para esto se realizará un pequeño recorrido histórico sobre la historia del país en lo referente al conflicto armado y sus causas históricas, así como una exposición de los anteriores procesos de paz desarrollados y el análisis al propio proceso de paz actual del gobierno Santos, buscando establecer aquellos factores positivos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-23T18:56:06Z
2019-12-30T19:28:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-23T18:56:06Z
2019-12-30T19:28:45Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-01-29
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14609
url http://hdl.handle.net/10654/14609
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acuña, Ricardo. El proceso de paz de Gustavo Rojas Pinilla. Contra Punto. Recuperado en: http://contrapunto.co/index.php?module=nota&i=30-el-proceso-de-paz-de-gustavo-rojas
Agencia EFE. 'Acuerdo sobre desaparecidos ratifica avance hacia la paz': ONU. 18 de Octubre de 2015. Recuperado en: http://www.elespectador.com/noticias/paz/acuerdo-sobre-desaparecidos-ratifica-avance-paz-onu-articulo-593498
Amaya, Natalia. (2014). Análisis: “Proceso de Paz en Colombia: aprendiendo de los errores del pasado”. Recuperado en: https://polcol20142.wordpress.com/2014/10/20/analisis-proceso-de-paz-en-colombia-aprendiendo-de-los-errores-del-pasado/
Cantillo, Jorge. Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. Miércoles 18 de febrero de 2015. El Heraldo. Recuperado en: http://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562
Caracol radio. Los procesos de paz en Colombia. 27 de agosto de 2012. Recuperado en: http://caracol.com.co/radio/2012/08/27/nacional/1346079900_751087.html
Chernick, Marc. Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia (1982-1996). Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Octubre - Diciembre de 1996. Páginas 4-8.
Cívico, A. Ortíz, R. Echeverry, D. Pardo, R. González, E. Cirulizza, J. Ronderos, M. Garzón, J. McDermott, J. Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas Para la Paz. 2009.
García, Manuel. El conflicto armado en Colombia ¿El fin del fin? Bogotá: Centro de Educación e Investigación Popular. 2008.
Marco A. Romero, Francisco Gutiérrez, Carlos Medina, Luis H. Hernández, Alejo Vargas y Jorge Mantilla. (2013). Factores de éxito en la resolución negociada de conflictos armados: logros y fracasos de los procesos de solución de conflictos armados en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Mesa de Conversación de La Habana. Borrador Conjunto. Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 2012.
Mesa de Conversación de La Habana. Borrador Conjunto. Hacia un nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral. 6 de junio de 2014.
Mesa de Conversación de La Habana. Borrador Conjunto. Participación Política: Apertura democrática para construir paz.
Mesa de Conversación de La Habana. Borrador Conjunto. Solución al problema de drogas ilícitas. 16 de mayo de 2014.
Nasi, Carlo y Rettberg, Angélica. (2005). Los Estudios Sobre el Conflicto Armado y la Paz. Colombia Internacional 62, 64 – 85.
Ortíz, R. Las FARC: ¿Una organización terrorista sin salida estratégica? Fundación Ideas Para la Paz. 2009.
Patiño, Luis. (2012). Reflexiones sobre el proceso de negociación de paz con las FARC. Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado en: http://oeticapoliticaysociedad.medellin.upb.edu.co/index.php/areas-de-trabajo/seguridad-y-paz/item/62-reflexiones-sobre-el-proceso-de-negociaci%C3%B3n-de-paz-con-las-farc.html
Profumi, Emanuele. Colombia frente al proceso de paz. Un proyecto en gestación por otra sociedad. LE MONDE DIPLOMATIQUE :. Vol.012, no. 0133 (May. 2014), p. 8-9. Recuperado en: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/616-colombia-frente-al-proceso-de-paz-un-proyecto-en-gestaci%C3%B3n-por-otra-sociedad
Restrepo, J & Aponte, D. Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. 2009.
Salines, Yamile. (2007). Tenencia de tierra y conflicto interno. Datos y Comentarios de Coyuntura Colombiana. No. 14 Número especial. Bogotá D.C.
Sánchez, Fabio y Díaz, Ana. Los Efectos del Conflicto Armado en el Desarrollo Social Colombiano, 1990-2002. Documento cede 2005-58. ISSN 1657-7191 (edición electrónica) Octubre de 2005.
Ugarriza, Julian. Cotrina, Andrés y Sequera Natalia. ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012. Análisis político nº 77, Bogotá, enero-abril, 2013: págs. 153 - 173
Verdad Abierta. Desacuerdos sobre la Guerra. Miércoles 11 de febrero de 2015. Recuperado en: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5613-desacuerdos-sobre-la-guerra
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14609/1/JessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14609/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14609/3/JessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14609/4/JessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3afe4cd529a49e717b50ee2958b2d5cb
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
acd108ae227fd15601135f1803fcbc3a
454a59b99a1742876fb8d6d495afcf34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098402823798784
spelling Caicedo, Sergio AlbertoAmortegui Pinzón, Jessica Johannajessicajohanna23@gmail.comEspecialista en Alta Gerencia de la Defensa NacionalCalle 1002016-12-23T18:56:06Z2019-12-30T19:28:45Z2016-12-23T18:56:06Z2019-12-30T19:28:45Z2016-01-29http://hdl.handle.net/10654/14609Numerosos expertos nacionales e internacionales así como analistas políticos y otros líderes mundiales, incluso la opinión pública, coinciden en la opinión en que como nunca antes en la historia colombiana se han logrado tan importantes avances y grandes acuerdos durante algún proceso de paz, como los alcanzados con Los Diálogos de la Paz en La Habana, Cuba, impulsados por el gobierno Santos desde el 2012 con la guerrilla de las FARC. Con las conversaciones, que dieron inicio con la firma del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, se han alcanzado importantes acuerdos en temas altamente complejos y de gran significación para el país como un política agraria integral, solución al problema de las drogas ilícitas, reparación a las víctimas y participación política. Temas centrales de discusión nacional y mundial y que se concentran en establecer un espacio de posconflicto positivo. Pero, ¿a qué se debe este éxito que lleva el proceso de paz hasta el momento? ¿Cómo fue posible que las FARC y el Gobierno superaran sus grandes desacuerdos y la desconfianza producida después de tantos otros procesos fallidos y la falta de garantías de parte y parte? El objetivo del presente artículo es exponer, lo que al parecer del investigador, han sido los puntos claves que han permitido la evolución positiva del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillas. Para esto se realizará un pequeño recorrido histórico sobre la historia del país en lo referente al conflicto armado y sus causas históricas, así como una exposición de los anteriores procesos de paz desarrollados y el análisis al propio proceso de paz actual del gobierno Santos, buscando establecer aquellos factores positivos.Numerous national and international experts and political analysts and other world leaders, including public opinion, agree in opinion that as never before in Colombian history has been made important progress and major agreements for a peace process, as those achieved with the Dialogues of Peace in Havana, Cuba, driven by the Santos government since 2012 with the FARC. With the talks, which kicked off with the signing of the "General Agreement for Termination of Armed Conflict and Building a stable and lasting peace" they have reached important agreements in highly complex and very significant issues for the country as a political comprehensive agrarian, solution to the problem of illicit drugs, reparation to victims and political participation. Core issues of national and global discussion and focus on establishing a space for positive post-conflict. But, what this success leading the peace process so far is that? How was it possible that the FARC and the government overcome their major disagreements and distrust produced after so many other failed processes and the lack of guarantees and part? The aim of this article is to expose, so apparently the investigator, have been the key points that have led to the positive evolution of the current peace process, compared to the failed processes forward in the history of Colombia with the guerrillas. For this, a little history about the country's history in relation to armed conflict and its historical causes, as well as an exhibition of the above processes developed peace and analysis to the process of current government peace Santos will take place, seeking to establish those positive factors.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Alta Gerencia de la Defensa NacionalProceso de PazAcuerdosColombiaEstadoGobiernosGuerrillasConflicto armadoPROCESO DE PAZ - COLOMBIAACUERDOS DE PAZ - COLOMBIAGUERRILLAS - COLOMBIACONFLICTO ARMADO - COLOMBIAPeace processagreementsColombiaStategovernmentsguerrillasArmed conflict.Factores que permitieron la evolución del actual proceso de paz, en comparación con los fallidos procesos que se adelantaron en la historia de Colombia con las guerrillasFactors that enabled the evolution of current peace process in comparison with the process defaulted forward in the history of Colombia with guerrillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcuña, Ricardo. El proceso de paz de Gustavo Rojas Pinilla. Contra Punto. Recuperado en: http://contrapunto.co/index.php?module=nota&i=30-el-proceso-de-paz-de-gustavo-rojasAgencia EFE. 'Acuerdo sobre desaparecidos ratifica avance hacia la paz': ONU. 18 de Octubre de 2015. Recuperado en: http://www.elespectador.com/noticias/paz/acuerdo-sobre-desaparecidos-ratifica-avance-paz-onu-articulo-593498Amaya, Natalia. (2014). Análisis: “Proceso de Paz en Colombia: aprendiendo de los errores del pasado”. Recuperado en: https://polcol20142.wordpress.com/2014/10/20/analisis-proceso-de-paz-en-colombia-aprendiendo-de-los-errores-del-pasado/Cantillo, Jorge. Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. Miércoles 18 de febrero de 2015. El Heraldo. Recuperado en: http://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562Caracol radio. Los procesos de paz en Colombia. 27 de agosto de 2012. Recuperado en: http://caracol.com.co/radio/2012/08/27/nacional/1346079900_751087.htmlChernick, Marc. Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia (1982-1996). Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Octubre - Diciembre de 1996. Páginas 4-8.Cívico, A. Ortíz, R. Echeverry, D. Pardo, R. González, E. Cirulizza, J. Ronderos, M. Garzón, J. McDermott, J. Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas Para la Paz. 2009.García, Manuel. El conflicto armado en Colombia ¿El fin del fin? Bogotá: Centro de Educación e Investigación Popular. 2008.Marco A. Romero, Francisco Gutiérrez, Carlos Medina, Luis H. Hernández, Alejo Vargas y Jorge Mantilla. (2013). Factores de éxito en la resolución negociada de conflictos armados: logros y fracasos de los procesos de solución de conflictos armados en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Mesa de Conversación de La Habana. Borrador Conjunto. Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 2012.Mesa de Conversación de La Habana. Borrador Conjunto. Hacia un nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral. 6 de junio de 2014.Mesa de Conversación de La Habana. Borrador Conjunto. Participación Política: Apertura democrática para construir paz.Mesa de Conversación de La Habana. Borrador Conjunto. Solución al problema de drogas ilícitas. 16 de mayo de 2014.Nasi, Carlo y Rettberg, Angélica. (2005). Los Estudios Sobre el Conflicto Armado y la Paz. Colombia Internacional 62, 64 – 85.Ortíz, R. Las FARC: ¿Una organización terrorista sin salida estratégica? Fundación Ideas Para la Paz. 2009.Patiño, Luis. (2012). Reflexiones sobre el proceso de negociación de paz con las FARC. Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado en: http://oeticapoliticaysociedad.medellin.upb.edu.co/index.php/areas-de-trabajo/seguridad-y-paz/item/62-reflexiones-sobre-el-proceso-de-negociaci%C3%B3n-de-paz-con-las-farc.htmlProfumi, Emanuele. Colombia frente al proceso de paz. Un proyecto en gestación por otra sociedad. LE MONDE DIPLOMATIQUE :. Vol.012, no. 0133 (May. 2014), p. 8-9. Recuperado en: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/616-colombia-frente-al-proceso-de-paz-un-proyecto-en-gestaci%C3%B3n-por-otra-sociedadRestrepo, J & Aponte, D. Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. 2009.Salines, Yamile. (2007). Tenencia de tierra y conflicto interno. Datos y Comentarios de Coyuntura Colombiana. No. 14 Número especial. Bogotá D.C.Sánchez, Fabio y Díaz, Ana. Los Efectos del Conflicto Armado en el Desarrollo Social Colombiano, 1990-2002. Documento cede 2005-58. ISSN 1657-7191 (edición electrónica) Octubre de 2005.Ugarriza, Julian. Cotrina, Andrés y Sequera Natalia. ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012. Análisis político nº 77, Bogotá, enero-abril, 2013: págs. 153 - 173Verdad Abierta. Desacuerdos sobre la Guerra. Miércoles 11 de febrero de 2015. Recuperado en: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5613-desacuerdos-sobre-la-guerrahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALJessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdfapplication/pdf242254http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14609/1/JessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdf3afe4cd529a49e717b50ee2958b2d5cbMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14609/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTJessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdf.txtExtracted texttext/plain46294http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14609/3/JessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdf.txtacd108ae227fd15601135f1803fcbc3aMD53THUMBNAILJessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6313http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14609/4/JessicaJohannaAmorteguiPinzon2015.pdf.jpg454a59b99a1742876fb8d6d495afcf34MD5410654/14609oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/146092019-12-30 14:28:45.796Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K