Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto

Colombia vivió durante más de cinco décadas los efectos de un conflicto armado de orígenes políticos que entre otras cifras ha dejado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre los años 1958 y 2012. Es por ello que se toma en cuenta el estudio analítico de las repercusiones y las estrategia...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32702
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32702
Palabra clave:
Rol del psicólogo
Competencias
Contexto del posconflicto
Procesos de aprendizaje
Reinserción social
Aprendizaje social
PSICOPEDAGOGIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
ESTUDIANTES - PSICOLOGIA
Role of the psychologist
Competencies
Context of the post-conflict
Learning processes
Social reintegration
Social learning
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_a439e6159d94aa6abe5309ea0b0e8ec9
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32702
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Role of the educational psychologist in the development of learning processes in areas of postconflict
title Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto
spellingShingle Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto
Rol del psicólogo
Competencias
Contexto del posconflicto
Procesos de aprendizaje
Reinserción social
Aprendizaje social
PSICOPEDAGOGIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
ESTUDIANTES - PSICOLOGIA
Role of the psychologist
Competencies
Context of the post-conflict
Learning processes
Social reintegration
Social learning
title_short Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto
title_full Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto
title_fullStr Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto
title_full_unstemmed Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto
title_sort Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuesta, Joao
dc.subject.spa.fl_str_mv Rol del psicólogo
Competencias
Contexto del posconflicto
Procesos de aprendizaje
Reinserción social
Aprendizaje social
topic Rol del psicólogo
Competencias
Contexto del posconflicto
Procesos de aprendizaje
Reinserción social
Aprendizaje social
PSICOPEDAGOGIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
ESTUDIANTES - PSICOLOGIA
Role of the psychologist
Competencies
Context of the post-conflict
Learning processes
Social reintegration
Social learning
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PSICOPEDAGOGIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
ESTUDIANTES - PSICOLOGIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Role of the psychologist
Competencies
Context of the post-conflict
Learning processes
Social reintegration
Social learning
description Colombia vivió durante más de cinco décadas los efectos de un conflicto armado de orígenes políticos que entre otras cifras ha dejado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre los años 1958 y 2012. Es por ello que se toma en cuenta el estudio analítico de las repercusiones y las estrategias efectivas en términos de educación por parte de la psicología, implementadas en estas zonas, partiendo como objetivo general el análisis de la función que cumple el psicólogo en el desarrollo de aprendizajes sociales en las zonas denominadas para el posconflicto, efectuando esto a través de un enfoque de investigación de tipo cualitativo por revisión documental de corte descriptivo. Los resultados dan informe de técnicas como talleres, entrevistas, grupos focales y debates que se implementan en las ZVTN en relación a procesos de aprendizaje.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-16T14:29:33Z
2019-12-30T17:19:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-16T14:29:33Z
2019-12-30T17:19:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-06-12
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32702
url http://hdl.handle.net/10654/32702
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bermúdez, M. (2016). Papel y oficios del psicólogo en el llamado pos acuerdo. Acta colombiana de psicología. V. 19. (1). P. 323-324.
Biel, I; Bolaños, T; Castillo, A; Chamorro, M & Vallejo, M. (2018). De las Zonas Veredales Transitorias de Normalización a la Paz Territorial en San Andrés de Tumaco, Nariño: un análisis de la conflictiva implementación de los Acuerdos de Paz. Ideas Verdes – Fundación Heinrich (10). P.P. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf
Castillo, J& Ramírez, M.(2018). El papel de la psicología ante los retosdel conflicto. Trans-Pasando Fronteras. (11). P. 1-6.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe General Centro Nacional de Memoria Histórica. (I, Capítulo I). Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap1_30-109.pdf
Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). Vol. 31. (4). P.P. 111-126.
Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. (2014). Perfil y Competencias del Psicólogo en Colombia. Colombia: ColPsic.
Gobernación del Tolima. (2016). Cartografía Participativa y Prospectiva de Reintegración de Excombatientes y Riesgos de Violencia. Programa de Reintegración y Prevención delReclutamiento RPR. Recuperado de http://www.ejecutortolima.gov.co/modulos/subprogramas/archivos_evidencias/Cartilla%20Tolima%20cartograf%C3%ADa%20social%20del%20Posconflicto.pdf
Gobernación de Antioquia. (2017). Informe Espacios Territoriales deCapacitación y Reincorporación. Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento RPR. Recuperado dehttp://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdf
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Editores.
Misión de Observación Electoral MOE, (2017). Cuadro de Observaciones Reforma A La Justicia 2012. Colombia: Moe.
Molina, N. (2016). Retos de la psicología en la construcción depaz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico, Vol. 15.(1). P.P. 115-126. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n1/v15n1a09.pdf
Moreno, M & Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armadoen Colombia. El Ágora. Vol. 16. (1). P.P. 193-213.
Niño, A; Roja, J & Velásquez, S. (2017). Intervención psicosocial en la población civil en las zonas veredales transitorias Colombia. Principia Iuris.P.p. 106-107.
Ossa, C. (2011). Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial.Revista de Psicología.V. 15. (2). P.131-146. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415208
Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación Viva la Ciudadanía. V. 1. (1). P. 1-11.
Rodríguez, T & Espitia, L. (2018). Paz territorial y conflictos en las ZonasVeredales Transitorias de Normalización (ZVTN):hacia un proyecto de investigación participativacon comunidades afectadas por el proceso dereincorporación de las FARC-EP. Ideas Verdes (10). P.P. 25-33. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf
Ruíz, M. Aguirre, S.& Betancourt, C. (2017). Los psicólogos como actores en la implementaciónde los acuerdos de paz: reflexiones, retos y alternativas. Poésis. V. 33. (3). P. 75-83.
Torres, A. Jiménez, A. Wilchez, N. Holguín, J. Rodríguez, D. Rojas, M. Valencia, M. Hurtado, M. & Cárdenas, D. (2014). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales.V. 6. (1).P. 176-193.
Vigotsky, L. (1978). El Desarrollo de Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona, España: Grupo editorial Grijalbo.
Yesuron, M. (2013). La función del psicólogo en el ámbito penitenciario. V Congreso Internacional de Investigación yPráctica Profesional en Psicología XX Jornadas de InvestigaciónNoveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32702/1/CanoBernalEdwin2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32702/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32702/3/CanoBernalEdwin2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e7ec1c004959019b775b960edfb586eb
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
f33e789edeb21a81027a8afad362ab94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098415219015680
spelling Cuesta, JoaoCano Bernal, Edwin Shneyderedwincanobernal@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002019-12-16T14:29:33Z2019-12-30T17:19:11Z2019-12-16T14:29:33Z2019-12-30T17:19:11Z2019-06-12http://hdl.handle.net/10654/32702Colombia vivió durante más de cinco décadas los efectos de un conflicto armado de orígenes políticos que entre otras cifras ha dejado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre los años 1958 y 2012. Es por ello que se toma en cuenta el estudio analítico de las repercusiones y las estrategias efectivas en términos de educación por parte de la psicología, implementadas en estas zonas, partiendo como objetivo general el análisis de la función que cumple el psicólogo en el desarrollo de aprendizajes sociales en las zonas denominadas para el posconflicto, efectuando esto a través de un enfoque de investigación de tipo cualitativo por revisión documental de corte descriptivo. Los resultados dan informe de técnicas como talleres, entrevistas, grupos focales y debates que se implementan en las ZVTN en relación a procesos de aprendizaje.1. Introducción 2. Desarrollo. 3. Metodología 4. Resultados 5. Análisis y Discusión 6. Conclusiones 7. BibliografiaColombia lived for more than five decades the effects of an armed conflict of political origins that among other figures has left the death of approximately 220,000 people between the years 1958 and 2012. That is why the analytical study of the repercussions and the effective strategies in terms of education by psychology, implemented in these areas, starting as a general objective the analysis of the role played by the psychologist in the development of social learning in the areas designated for the post-conflict, effecting this through a qualitative research approach by documentary review of a descriptive nature. The results report techniques such as workshops, interviews, focus groups and debates that are implemented in the ZVTN in relation to learning processes.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rol del psicólogoCompetenciasContexto del posconflictoProcesos de aprendizajeReinserción socialAprendizaje socialPSICOPEDAGOGIACONFLICTO ARMADO - COLOMBIAESTUDIANTES - PSICOLOGIARole of the psychologistCompetenciesContext of the post-conflictLearning processesSocial reintegrationSocial learningRol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflictoRole of the educational psychologist in the development of learning processes in areas of postconflictinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBermúdez, M. (2016). Papel y oficios del psicólogo en el llamado pos acuerdo. Acta colombiana de psicología. V. 19. (1). P. 323-324.Biel, I; Bolaños, T; Castillo, A; Chamorro, M & Vallejo, M. (2018). De las Zonas Veredales Transitorias de Normalización a la Paz Territorial en San Andrés de Tumaco, Nariño: un análisis de la conflictiva implementación de los Acuerdos de Paz. Ideas Verdes – Fundación Heinrich (10). P.P. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdfCastillo, J& Ramírez, M.(2018). El papel de la psicología ante los retosdel conflicto. Trans-Pasando Fronteras. (11). P. 1-6.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe General Centro Nacional de Memoria Histórica. (I, Capítulo I). Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap1_30-109.pdfChadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). Vol. 31. (4). P.P. 111-126.Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. (2014). Perfil y Competencias del Psicólogo en Colombia. Colombia: ColPsic.Gobernación del Tolima. (2016). Cartografía Participativa y Prospectiva de Reintegración de Excombatientes y Riesgos de Violencia. Programa de Reintegración y Prevención delReclutamiento RPR. Recuperado de http://www.ejecutortolima.gov.co/modulos/subprogramas/archivos_evidencias/Cartilla%20Tolima%20cartograf%C3%ADa%20social%20del%20Posconflicto.pdfGobernación de Antioquia. (2017). Informe Espacios Territoriales deCapacitación y Reincorporación. Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento RPR. Recuperado dehttp://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdfHernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Editores.Misión de Observación Electoral MOE, (2017). Cuadro de Observaciones Reforma A La Justicia 2012. Colombia: Moe.Molina, N. (2016). Retos de la psicología en la construcción depaz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico, Vol. 15.(1). P.P. 115-126. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n1/v15n1a09.pdfMoreno, M & Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armadoen Colombia. El Ágora. Vol. 16. (1). P.P. 193-213.Niño, A; Roja, J & Velásquez, S. (2017). Intervención psicosocial en la población civil en las zonas veredales transitorias Colombia. Principia Iuris.P.p. 106-107.Ossa, C. (2011). Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial.Revista de Psicología.V. 15. (2). P.131-146. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415208Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación Viva la Ciudadanía. V. 1. (1). P. 1-11.Rodríguez, T & Espitia, L. (2018). Paz territorial y conflictos en las ZonasVeredales Transitorias de Normalización (ZVTN):hacia un proyecto de investigación participativacon comunidades afectadas por el proceso dereincorporación de las FARC-EP. Ideas Verdes (10). P.P. 25-33. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdfRuíz, M. Aguirre, S.& Betancourt, C. (2017). Los psicólogos como actores en la implementaciónde los acuerdos de paz: reflexiones, retos y alternativas. Poésis. V. 33. (3). P. 75-83.Torres, A. Jiménez, A. Wilchez, N. Holguín, J. Rodríguez, D. Rojas, M. Valencia, M. Hurtado, M. & Cárdenas, D. (2014). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales.V. 6. (1).P. 176-193.Vigotsky, L. (1978). El Desarrollo de Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona, España: Grupo editorial Grijalbo.Yesuron, M. (2013). La función del psicólogo en el ámbito penitenciario. V Congreso Internacional de Investigación yPráctica Profesional en Psicología XX Jornadas de InvestigaciónNoveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALCanoBernalEdwin2019.pdfEnsayoapplication/pdf653397http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32702/1/CanoBernalEdwin2019.pdfe7ec1c004959019b775b960edfb586ebMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32702/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILCanoBernalEdwin2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6422http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32702/3/CanoBernalEdwin2019.pdf.jpgf33e789edeb21a81027a8afad362ab94MD5310654/32702oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/327022019-12-30 12:19:11.974Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK