Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.

El objetivo de esta investigación fue identificar estrategias basadas en la humanización en salud, que permitan sensibilizar el personal médico y asistencial, para lograr una atención integral. Mediante un diseño de tipo exploratorio, de tipo cuantitativo, con el fin de tener la percepción de los pa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15811
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15811
Palabra clave:
Humanización
Calidad
Modelo de Servicio
Estrategias
SERVICIO AL CLIENTE
SERVICIOS DE SALUD
MEDICO Y PACIENTE
Humanization
Quality
Service Model
Strategies.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_a3c7cbcd17873486654ddf0469541d97
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15811
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Identifying strategies for the humanization and quality in providing health care services in Bogotá, Colombia
title Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.
spellingShingle Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.
Humanización
Calidad
Modelo de Servicio
Estrategias
SERVICIO AL CLIENTE
SERVICIOS DE SALUD
MEDICO Y PACIENTE
Humanization
Quality
Service Model
Strategies.
title_short Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.
title_full Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.
title_fullStr Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.
title_full_unstemmed Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.
title_sort Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Cardenas, Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Humanización
Calidad
Modelo de Servicio
Estrategias
topic Humanización
Calidad
Modelo de Servicio
Estrategias
SERVICIO AL CLIENTE
SERVICIOS DE SALUD
MEDICO Y PACIENTE
Humanization
Quality
Service Model
Strategies.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SERVICIO AL CLIENTE
SERVICIOS DE SALUD
MEDICO Y PACIENTE
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Humanization
Quality
Service Model
Strategies.
description El objetivo de esta investigación fue identificar estrategias basadas en la humanización en salud, que permitan sensibilizar el personal médico y asistencial, para lograr una atención integral. Mediante un diseño de tipo exploratorio, de tipo cuantitativo, con el fin de tener la percepción de los pacientes y sus familias en cuanto a la calidad del servicio y el modelo de atención.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-11-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-12T16:40:56Z
2019-12-30T18:05:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-12T16:40:56Z
2019-12-30T18:05:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15811
url http://hdl.handle.net/10654/15811
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Calidad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Reyes, V. Humanización del cuidado de Enfermería. Un reto de la Gerencia de Enfermería.
Hernández, Y. M., Ibarra, R. C., Prieto, D. M., Pinto, D. P., & Rodríguez, Y. S. (2009). Significado del cuidado humanizado en egresadas de la facultad de enfermería. Repertorio de medicina y cirugía, 18(4), 246.
Massip Pérez, C., Ortiz Reyes, R. M., Llantá Abreu, M. D. C., Peña Fortes, M., & Infante Ochoa, I. (2008). La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4), 0-0.
Hernández, P. A. H., Ramírez, M. A. C., & Sánchez, D. C. (2008). Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo. Investigación y educación en enfermería, 26(2), 218-225.
Arango Dávila, C. A., & Floyd Aldana, M. (2013). Humanización en Salud. Carta de la salud; 211.
Ortiz, A., Beca, J. P., Salas, S. P., Browne, F., & Salas, C. (2008). Acompañamiento del enfermo: Una experiencia de aprendizaje sobre el significado de la enfermedad. Revista médica de Chile, 136(3), 304-309.
Brunner, J. J. (2003). La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación, 15-68.
Varo, J. (1995). La calidad de la atención médica. Med Clin (Barc), 104, 538-40.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15811/1/SanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15811/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15811/3/SanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15811/4/SanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f98397fee8a67fd4284cda38b1bc3920
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
050e228375ec7bf9237d60349f4c678f
2e84633db97c3e18da575cb56821e1a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098508549619712
spelling Ortiz Cardenas, FernandoSánchez Bolívar, Mayra Alejandraaleja.szb@gmail.comEspecialista en Gerencia de la CalidadCalle 1002017-06-12T16:40:56Z2019-12-30T18:05:49Z2017-06-12T16:40:56Z2019-12-30T18:05:49Z2016-11-30http://hdl.handle.net/10654/15811El objetivo de esta investigación fue identificar estrategias basadas en la humanización en salud, que permitan sensibilizar el personal médico y asistencial, para lograr una atención integral. Mediante un diseño de tipo exploratorio, de tipo cuantitativo, con el fin de tener la percepción de los pacientes y sus familias en cuanto a la calidad del servicio y el modelo de atención.The objective of this research was to identify strategies based on the humanization of health care that allows the medical and nursing staff to be sensitized and achieve comprehensive care. Through an exploratory and measurable design type, in order to comprehend the perception of patients and their families regarding the quality of service and care model.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de la CalidadHumanizaciónCalidadModelo de ServicioEstrategiasSERVICIO AL CLIENTESERVICIOS DE SALUDMEDICO Y PACIENTEHumanizationQualityService ModelStrategies.Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.Identifying strategies for the humanization and quality in providing health care services in Bogotá, Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fReyes, V. Humanización del cuidado de Enfermería. Un reto de la Gerencia de Enfermería.Hernández, Y. M., Ibarra, R. C., Prieto, D. M., Pinto, D. P., & Rodríguez, Y. S. (2009). Significado del cuidado humanizado en egresadas de la facultad de enfermería. Repertorio de medicina y cirugía, 18(4), 246.Massip Pérez, C., Ortiz Reyes, R. M., Llantá Abreu, M. D. C., Peña Fortes, M., & Infante Ochoa, I. (2008). La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4), 0-0.Hernández, P. A. H., Ramírez, M. A. C., & Sánchez, D. C. (2008). Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo. Investigación y educación en enfermería, 26(2), 218-225.Arango Dávila, C. A., & Floyd Aldana, M. (2013). Humanización en Salud. Carta de la salud; 211.Ortiz, A., Beca, J. P., Salas, S. P., Browne, F., & Salas, C. (2008). Acompañamiento del enfermo: Una experiencia de aprendizaje sobre el significado de la enfermedad. Revista médica de Chile, 136(3), 304-309.Brunner, J. J. (2003). La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación, 15-68.Varo, J. (1995). La calidad de la atención médica. Med Clin (Barc), 104, 538-40.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdfIdentificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia.application/pdf295161http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15811/1/SanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdff98397fee8a67fd4284cda38b1bc3920MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15811/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf.txtExtracted texttext/plain29502http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15811/3/SanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf.txt050e228375ec7bf9237d60349f4c678fMD53THUMBNAILSanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5288http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15811/4/SanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf.jpg2e84633db97c3e18da575cb56821e1a2MD5410654/15811oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/158112019-12-30 13:05:49.931Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K