Control del Ciclo menstrual con el uso de anticonceptivos orales en pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP), resultados en el servicio Endocrinología- Ginecológica del Hospital Militar Central en un periodo de ocho años 2019-2020

Introducción: El Síndrome de ovario poliquístico (SOP), es una patología con un espectro clínico dinámico que afecta alrededor del 15% de las mujeres en edad reproductiva (1); así mismo la presentación de irregularidades del ciclo menstrual constituye el principal motivo de consulta de las pacientes...

Full description

Autores:
Usta, Carla Patricia
Avila Suarez, Luis Miguel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39882
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39882
Palabra clave:
Hirsutism
Obesity
Anovulation
Polycystic ovaries
Infertility
Menstrual cycle
GINECOLOGIA
SINDROME DEL OVARIO POLIQUISTICO
ENDOCRINOLOGIA
CICLO MESTRUAL
Hirsutismo
Obesidad
Anovulación
Ciclo menstrual
Ovarios poliquísticos
Infertilidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Introducción: El Síndrome de ovario poliquístico (SOP), es una patología con un espectro clínico dinámico que afecta alrededor del 15% de las mujeres en edad reproductiva (1); así mismo la presentación de irregularidades del ciclo menstrual constituye el principal motivo de consulta de las pacientes. De igual forma, muchas de estas pacientes asisten por presentación de trastornos cutáneos como el acné, signos de hiperandrogenismo como el hirsutismo, aumento de peso y en menor grado, aquellas con deseo de fertilidad (2). Por esta razón consideramos importante determinar el control del ciclo menstrual en las pacientes pertenecientes al régimen especial de las fuerzas militares valoradas en el Hospital Militar Central en los servicios de Ginecología, Endocrinología y dermatología. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el cual se tomó como población a aquellas pacientes atendidas en el Hospital Militar Central, en el periodo comprendido entre junio de 2013 y diciembre de 2020, con registros consignados en sistema Dinámica Gerencial Hospitalaria, las cuales se sometieron a criterios de inclusión y exclusión. Se consignó la información en REDCap 11.3.4 - ©️ 2021, con posterior traslado de los datos a Excel para el pertinente análisis estadístico. Resultados: Aquellas pacientes con uso de terapia hormonal con base en progestinas obtuvieron una alta tasa de control del ciclo menstrual, con resultados levemente superiores respecto al uso de terapia dual con Metformina, de igual forma los trastornos cutáneos presentaron mejoría con dichas terapias en razones considerables. La fertilidad en el grupo de estudio se pudo evaluar con la presentación de embarazos inesperados. Conclusiones: En nuestra población, el motivo de consulta más común fue la irregularidad del ciclo menstrual con repercusiones en la calidad de vida de las pacientes. Es fundamental conocer de esta patología, su prevalencia, manifestaciones clínicas, las diferentes formas de presentación, para ofrecer una derivación temprana y un tratamiento oportuno.