Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia

Dentro de las oportunidades que tienen las personas en proceso de reintegración es la inclusión a la vida laboral, no obstante la sociedad debe ser realista y tener claro que no todas las personas con interés en su inclusión a la sociedad ni a la vida laboral se platean los mismos objetivos, Quizá a...

Full description

Autores:
Castañeda Moreno, Sandra Lorena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17502
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17502
Palabra clave:
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
POLICIA PRIVADA
Labor inclusion
armed conflict
ex-combatants
discrimination
incorporation
attachment
Inclusión laboral
conflicto armado
excombatientes
discriminación
incorporación
vinculación
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_a27fbcace1b442fb0b712a0dc323be35
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17502
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Labor inclusion of the demobilizers of the armed conflict, perspective from private security in Colombia
title Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia
spellingShingle Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
POLICIA PRIVADA
Labor inclusion
armed conflict
ex-combatants
discrimination
incorporation
attachment
Inclusión laboral
conflicto armado
excombatientes
discriminación
incorporación
vinculación
title_short Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia
title_full Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia
title_fullStr Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia
title_full_unstemmed Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia
title_sort Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Castañeda Moreno, Sandra Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Méndez Cortés, Álvaro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castañeda Moreno, Sandra Lorena
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
POLICIA PRIVADA
topic CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
POLICIA PRIVADA
Labor inclusion
armed conflict
ex-combatants
discrimination
incorporation
attachment
Inclusión laboral
conflicto armado
excombatientes
discriminación
incorporación
vinculación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Labor inclusion
armed conflict
ex-combatants
discrimination
incorporation
attachment
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inclusión laboral
conflicto armado
excombatientes
discriminación
incorporación
vinculación
description Dentro de las oportunidades que tienen las personas en proceso de reintegración es la inclusión a la vida laboral, no obstante la sociedad debe ser realista y tener claro que no todas las personas con interés en su inclusión a la sociedad ni a la vida laboral se platean los mismos objetivos, Quizá algunas de estas personas se plantean el objetivo de comenzar una nueva vida, dejando atrás todas las situaciones de violencia, terrorismo, asesinatos, extorsiones y para ello se empeñaran de manera íntegra y con amplios deseos de superación. Otros pretenderán encontrar nuevas formas de delinquir, vincularse laboralmente a una empresa, preferiblemente del sector de la seguridad, donde ven un punto de partida para seguir delinquiendo, al incorporarse a los servicios de seguridad están conociendo las debilidades y falencias de una empresa y podría ser la oportunidad de seguir con beneficios sin mayor esfuerzo, tal como lo hicieron en su vida delictiva, es aquí cuando surge una pregunta; ¿la sociedad está dispuesta a aceptar esta incorporación sin discriminación y de ser así es posible que sea la seguridad privada un punto de partida laboral para estos ciudadanos? Es importante resaltar que en el proceso de inclusión en la sociedad, tomando como única referencia la vida laboral, según el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en el punto 1.3.3. Estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia Técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral, afirma en uno de sus apartes: Formalización laboral rural y protección social: el Gobierno Nacional fortalecerá al máximo el sistema de protección y seguridad social de la población rural, con un enfoque diferencial y teniendo en cuenta la situación particular de las mujeres. A la luz de las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las que Colombia es parte y con el propósito de garantizar el trabajo digno y os derechos de los trabajadores y trabajadoras del campo, y su protección social (protección a la vejez, maternidad y riesgos laborales). (Pág. 28. 2016) Hace parte de la estrategia de vinculación laboral, que abarca no solo a los desmovilizados sino a la sociedad en general en donde se pretende brindar la oportunidad de inclusión a la sociedad a un grupo de personas para disminuir los índices de desempleo con las sociedades vulnerables, evitar acciones criminales, de inseguridad entre otros, haciendo frente a un problema social que no solo afecta el ámbito de la seguridad, también afecta el desarrollo económico del país. Es de vital importancia y necesario tener en cuenta la percepción positiva y negativa de los empresarios, de las personas que están encargadas de tomar la decisión de contratar laboralmente, de esta manera se tiene claridad sobre la perspectiva de la reintegración económica de los desmovilizados que entran a competir por un puesto de trabajo formal, de acuerdo a cada una de sus habilidades.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-09T13:54:26Z
2019-12-26T22:14:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-09T13:54:26Z
2019-12-26T22:14:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-04-23
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17502
url http://hdl.handle.net/10654/17502
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A., M. (27 de Septiembre de 2016). Exguerrilleros y mercado laboral:el reto de la reconciliación. CIO América Latina. Obtenido de http://www.cioal.com/2016/09/27/exguerrilleros-mercado-laboral-colombia/
Buxton, J. (2008). United Nations Policy for Post-Conflict Employement Creation, Income Generation and Reintegration. Recuperado el 2017
Castellanos, L. R. (2013). LA INCLUSIÓN LABORAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO EN COLOMBIA: AUTÉNTICO MECANISMO EMANCIPADOR DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA . Bogotá, Colombia. Obtenido en linea. Consultado 02 Octubre 2017.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 18 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17502/1/Casta%c3%b1edaMorenoSandraLorena.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17502/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17502/3/Casta%c3%b1edaMorenoSandraLorena.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17502/4/Casta%c3%b1edaMorenoSandraLorena.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a6593ae87f2ab2d1470f19f50524675
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
51f3291c9ac6173d6aee9a78849a54c8
f71b4dda8508f41eb330a0816f2cf506
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098369203306496
spelling Méndez Cortés, ÁlvaroCastañeda Moreno, Sandra LorenaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002018-05-09T13:54:26Z2019-12-26T22:14:50Z2018-05-09T13:54:26Z2019-12-26T22:14:50Z2018-04-23http://hdl.handle.net/10654/17502Dentro de las oportunidades que tienen las personas en proceso de reintegración es la inclusión a la vida laboral, no obstante la sociedad debe ser realista y tener claro que no todas las personas con interés en su inclusión a la sociedad ni a la vida laboral se platean los mismos objetivos, Quizá algunas de estas personas se plantean el objetivo de comenzar una nueva vida, dejando atrás todas las situaciones de violencia, terrorismo, asesinatos, extorsiones y para ello se empeñaran de manera íntegra y con amplios deseos de superación. Otros pretenderán encontrar nuevas formas de delinquir, vincularse laboralmente a una empresa, preferiblemente del sector de la seguridad, donde ven un punto de partida para seguir delinquiendo, al incorporarse a los servicios de seguridad están conociendo las debilidades y falencias de una empresa y podría ser la oportunidad de seguir con beneficios sin mayor esfuerzo, tal como lo hicieron en su vida delictiva, es aquí cuando surge una pregunta; ¿la sociedad está dispuesta a aceptar esta incorporación sin discriminación y de ser así es posible que sea la seguridad privada un punto de partida laboral para estos ciudadanos? Es importante resaltar que en el proceso de inclusión en la sociedad, tomando como única referencia la vida laboral, según el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en el punto 1.3.3. Estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia Técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral, afirma en uno de sus apartes: Formalización laboral rural y protección social: el Gobierno Nacional fortalecerá al máximo el sistema de protección y seguridad social de la población rural, con un enfoque diferencial y teniendo en cuenta la situación particular de las mujeres. A la luz de las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las que Colombia es parte y con el propósito de garantizar el trabajo digno y os derechos de los trabajadores y trabajadoras del campo, y su protección social (protección a la vejez, maternidad y riesgos laborales). (Pág. 28. 2016) Hace parte de la estrategia de vinculación laboral, que abarca no solo a los desmovilizados sino a la sociedad en general en donde se pretende brindar la oportunidad de inclusión a la sociedad a un grupo de personas para disminuir los índices de desempleo con las sociedades vulnerables, evitar acciones criminales, de inseguridad entre otros, haciendo frente a un problema social que no solo afecta el ámbito de la seguridad, también afecta el desarrollo económico del país. Es de vital importancia y necesario tener en cuenta la percepción positiva y negativa de los empresarios, de las personas que están encargadas de tomar la decisión de contratar laboralmente, de esta manera se tiene claridad sobre la perspectiva de la reintegración económica de los desmovilizados que entran a competir por un puesto de trabajo formal, de acuerdo a cada una de sus habilidades.Among the opportunities that people in the process of reintegration have is inclusion into working life, however society must be realistic and be clear that not all people with an interest in their inclusion in society or working life are plated the same objectives, Perhaps some of these people set themselves the goal of starting a new life, leaving behind all the situations of violence, terrorism, murder, extortion and for that they will work in an integral way and with a broad desire to excel. Others will try to find new ways of committing crimes, to be linked to a company, preferably from the security sector, where they see a starting point to continue committing crimes, when they join the security services they are aware of the weaknesses and weaknesses of a company and could be the opportunity to continue with benefits without greater effort, as they did in their criminal life, is here when a question arises; Is society willing to accept this incorporation without discrimination and if so, is it possible that private security is a starting point for these citizens? It is important to highlight that in the process of inclusion in society, taking as a sole reference work life, according to the final agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace in point 1.3.3. Stimuli for agricultural production and the solidary and cooperative economy. Technical assistance. Subsidies Credit. Generation of income. Marketing. Formalization of labor, states in one of its sections: Rural labor formalization and social protection: the National Government will strengthen to the maximum the system of protection and social security of the rural population, with a differential approach and taking into account the particular situation of women. In light of the standards of the International Labor Organization (ILO) of which Colombia is a party and with the purpose of guaranteeing decent work and the rights of rural workers, and their social protection (protection against old age , maternity and occupational risks). (Page 28. 2016) It is part of the strategy of employment linkage, which covers not only the demobilized but also the society in general where it is intended to provide the opportunity of inclusion to society to a group of people to reduce unemployment rates with vulnerable societies, avoid criminal actions, insecurity among others, facing a social problem that not only affects the security environment, it also affects the economic development of the country. It is vitally important and necessary to take into account the positive and negative perception of employers, of the people who are responsible for making the decision to hire a job, so that there is clarity about the perspective of the economic reintegration of the demobilized persons who enter to compete for a formal job, according to each of their abilities.Pregrado18 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado, perspectiva desde la seguridad privada en ColombiaLabor inclusion of the demobilizers of the armed conflict, perspective from private security in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042CONFLICTO ARMADO - COLOMBIAPOLICIA PRIVADALabor inclusionarmed conflictex-combatantsdiscriminationincorporationattachmentInclusión laboralconflicto armadoexcombatientesdiscriminaciónincorporaciónvinculaciónFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaA., M. (27 de Septiembre de 2016). Exguerrilleros y mercado laboral:el reto de la reconciliación. CIO América Latina. Obtenido de http://www.cioal.com/2016/09/27/exguerrilleros-mercado-laboral-colombia/Buxton, J. (2008). United Nations Policy for Post-Conflict Employement Creation, Income Generation and Reintegration. Recuperado el 2017Castellanos, L. R. (2013). LA INCLUSIÓN LABORAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO EN COLOMBIA: AUTÉNTICO MECANISMO EMANCIPADOR DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA . Bogotá, Colombia. Obtenido en linea. Consultado 02 Octubre 2017.ORIGINALCastañedaMorenoSandraLorena.pdfapplication/pdf332928http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17502/1/Casta%c3%b1edaMorenoSandraLorena.pdf8a6593ae87f2ab2d1470f19f50524675MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17502/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCastañedaMorenoSandraLorena.pdf.txtExtracted texttext/plain27533http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17502/3/Casta%c3%b1edaMorenoSandraLorena.pdf.txt51f3291c9ac6173d6aee9a78849a54c8MD53THUMBNAILCastañedaMorenoSandraLorena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6319http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17502/4/Casta%c3%b1edaMorenoSandraLorena.pdf.jpgf71b4dda8508f41eb330a0816f2cf506MD5410654/17502oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/175022020-06-30 13:13:09.605Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K