El teletrabajo en Colombia, desarrollo y auge en época de pandemia COVID-19
Entiéndase como teletrabajo al desarrollo de actividades laborales por fuera de la ubicación habitual de la compañía donde generalmente es el lugar de residencia del trabajador, su nombre tiene como origen los Estados Unidos de América, contemplada por primera vez hace más de 47 años a raíz de la cr...
- Autores:
-
Pongutá Castro, William Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37706
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/37706
- Palabra clave:
- PANDEMIAS
TRABAJO EN CASA
Adaptation
Organizations
Pandemic
Regulations
Telework
Adaptación
Normativa
Organizaciones
Pandemia
Teletrabajo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Entiéndase como teletrabajo al desarrollo de actividades laborales por fuera de la ubicación habitual de la compañía donde generalmente es el lugar de residencia del trabajador, su nombre tiene como origen los Estados Unidos de América, contemplada por primera vez hace más de 47 años a raíz de la crisis del petróleo del 1973, donde nació la necesidad de desarrollar el trabajo sin embargo en Colombia no es sino hasta el año 2008 cuando se reglamenta esta nueva modalidad de trabajo por el Gobierno Nacional, sin desconocer su existencia en el mercado laboral de manera previa a su reglamentación. De allí la importancia de conocer cuál fue el origen y cuál ha sido el desarrollo de esta modalidad de trabajo y aún más adoptada de manera obligatoria por las organizaciones como consecuencia de la intervención de agentes externos de las compañías que es la pandemia ocasionada a nivel mundial por el COVID-19 donde por supuesto Colombia no estuvo exento de esta afectación, conociendo cuáles fueron los cambios internos a nivel organizacional tanto políticas como cambios en la cultura de las empresas para poder adoptar esta nueva modalidad de manera masiva, imprevista e improvisada por las organizaciones, sin contar de manera previa con una planificación que permitiera realizar la transición de manera controlada. |
---|