Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada
A raíz de la necesidad de eliminar la desigualdad laboral (e incluso social) entre hombres y mujeres, el sector público como el privado han mejorado sus prácticas laborales dando mayor acceso en las oportunidades laborales de las mujeres, valorando sus conocimientos y experiencias, considerándolas c...
- Autores:
-
Loboa Carabali, Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43625
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/43625
- Palabra clave:
- MUJERES EN LA INDUSTRIA
TRABAJO DE LA MUJER
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
inequality
linkage
opportunity
security sector
women
desigualdad
oportunidad
sector de seguridad
mujeres
vinculación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_a079df651764400e8dd21f2ef0d45811 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43625 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Employment relationship of women as a strategic projection strategy in private security companies |
title |
Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada |
spellingShingle |
Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada MUJERES EN LA INDUSTRIA TRABAJO DE LA MUJER SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA inequality linkage opportunity security sector women desigualdad oportunidad sector de seguridad mujeres vinculación |
title_short |
Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada |
title_full |
Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada |
title_fullStr |
Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada |
title_full_unstemmed |
Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada |
title_sort |
Vinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privada |
dc.creator.fl_str_mv |
Loboa Carabali, Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mayorga, Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Loboa Carabali, Manuel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
MUJERES EN LA INDUSTRIA TRABAJO DE LA MUJER SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA |
topic |
MUJERES EN LA INDUSTRIA TRABAJO DE LA MUJER SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA inequality linkage opportunity security sector women desigualdad oportunidad sector de seguridad mujeres vinculación |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
inequality linkage opportunity security sector women |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
desigualdad oportunidad sector de seguridad mujeres vinculación |
description |
A raíz de la necesidad de eliminar la desigualdad laboral (e incluso social) entre hombres y mujeres, el sector público como el privado han mejorado sus prácticas laborales dando mayor acceso en las oportunidades laborales de las mujeres, valorando sus conocimientos y experiencias, considerándolas como una demanda laboral potencial que a través de la inclusión podría traer diferentes ventajas para las empresas. Sin embargo, la realidad de las mujeres en sectores como seguridad privada es desoladora pues se enfrentan a un mercado consolidado por hombres donde las barreras de entrada son fuertes y las condiciones de trabajo son desiguales. Este ensayo busca llevar al lector a realizar un análisis propio acerca de la brecha de género en el sector de la vigilancia y seguridad privada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-31T22:36:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-31T22:36:14Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/43625 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/43625 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Benavente, M y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Naciones Unidas. Cabinde, B. (2018). Pero que vaya al frente, mujeres en un sector de la seguridad privada. [Archivo PDF]. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ Cepal. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Dane. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf Consejería presidencial de la equidad de la mujer. (2021). El 45% de los cargos de liderazgo del Estado colombiano son ocupados por mujeres. http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2021/Paginas/El-45-de-los-cargos-de-liderazgo-del-Estado-colombiano-son-ocupados-por-mujeres.aspx Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg Datos Macro. (2020). Índice global de la brecha de género. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015 Decreto 1279 de 2021. Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la Ley 1920 de 2018 y se adicionan unos artículos a la Subsección 2 de la Sección 4 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional. 13 de octubre de 2021 Echarri, M. (2021, 12 de noviembre). Las mujeres que rompen estereotipos dentro del sector de la seguridad. El País. https://elpais.com/economia/entorno-seguro/2021-11-12/las-mujeres-que-rompen-estereotipos-dentro-del-sector-de-la-seguridad.html Guaminga, S. (2021). La discriminación laboral femenina frente al Derecho al trabajo, en las empresas de seguridad privada de Riobamba año 2019 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo) Hernández, A., Echeverri, L y Cortes, G. (2021). Caracterización, inclusión y participación de la mujer policía en Colombia. Análisis 1994 – 2021. Revista logos, ciencia y tecnología, 13(3), 8-19 Issa, S. (2019). Causas y costos de la alta rotación de personal en las empresas de vigilancia y seguridad privada. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad San Buenaventura]. Repositorio Unimilitar Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. 28 de octubre Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre Ley 1496 de 2011. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre Ley 1920 de 2018. Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad i privada y se busca mejorar las condiciones en las que el personal operativo de vigilancia y seguridad privada presta ' el servicio de vigilancia y seguridad privada. Ley del vigilante. 12 de julio de 2018 Pérez, C. (2018). El sector de seguridad y vigilancia privada: evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión. La Imprenta Editores S.A. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Administración de Seguridad |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43625/1/LoboaCarabaliManuel2022.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43625/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
108a4030721702256ff65e7a03fc40a2 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098396617277440 |
spelling |
Mayorga, CarlosLoboa Carabali, ManuelEspecialista en Administración de Seguridad2023-03-31T22:36:14Z2023-03-31T22:36:14Z2022-05-30http://hdl.handle.net/10654/43625instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coA raíz de la necesidad de eliminar la desigualdad laboral (e incluso social) entre hombres y mujeres, el sector público como el privado han mejorado sus prácticas laborales dando mayor acceso en las oportunidades laborales de las mujeres, valorando sus conocimientos y experiencias, considerándolas como una demanda laboral potencial que a través de la inclusión podría traer diferentes ventajas para las empresas. Sin embargo, la realidad de las mujeres en sectores como seguridad privada es desoladora pues se enfrentan a un mercado consolidado por hombres donde las barreras de entrada son fuertes y las condiciones de trabajo son desiguales. Este ensayo busca llevar al lector a realizar un análisis propio acerca de la brecha de género en el sector de la vigilancia y seguridad privada.As a result of the need to eliminate labor (and even social) inequality between men and women, the labor markets have improved their labor practices by giving greater access to labor opportunities for women, valuing their knowledge and experiences, considering them as a labor demand potential that through inclusion could bring different advantages for companies. However, the reality of women in sectors such as security is bleak as they face a market consolidated by men where entry barriers are strong and working conditions are unequal. This essay seeks to lead the reader to carry out their own analysis of the gender gap in the private security and surveillance sector.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoVinculación laboral de mujeres como estrategia de proyección estratégica en las empresas de seguridad privadaEmployment relationship of women as a strategic projection strategy in private security companiesMUJERES EN LA INDUSTRIATRABAJO DE LA MUJERSERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADAinequalitylinkageopportunitysecurity sectorwomendesigualdadoportunidadsector de seguridadmujeresvinculaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Administración de SeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaBenavente, M y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Naciones Unidas.Cabinde, B. (2018). Pero que vaya al frente, mujeres en un sector de la seguridad privada. [Archivo PDF]. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/Cepal. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Dane. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdfConsejería presidencial de la equidad de la mujer. (2021). El 45% de los cargos de liderazgo del Estado colombiano son ocupados por mujeres. http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2021/Paginas/El-45-de-los-cargos-de-liderazgo-del-Estado-colombiano-son-ocupados-por-mujeres.aspxConstitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRgDatos Macro. (2020). Índice global de la brecha de género. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-globalDecreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015Decreto 1279 de 2021. Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la Ley 1920 de 2018 y se adicionan unos artículos a la Subsección 2 de la Sección 4 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional. 13 de octubre de 2021Echarri, M. (2021, 12 de noviembre). Las mujeres que rompen estereotipos dentro del sector de la seguridad. El País. https://elpais.com/economia/entorno-seguro/2021-11-12/las-mujeres-que-rompen-estereotipos-dentro-del-sector-de-la-seguridad.htmlGuaminga, S. (2021). La discriminación laboral femenina frente al Derecho al trabajo, en las empresas de seguridad privada de Riobamba año 2019 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo)Hernández, A., Echeverri, L y Cortes, G. (2021). Caracterización, inclusión y participación de la mujer policía en Colombia. Análisis 1994 – 2021. Revista logos, ciencia y tecnología, 13(3), 8-19Issa, S. (2019). Causas y costos de la alta rotación de personal en las empresas de vigilancia y seguridad privada. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad San Buenaventura]. Repositorio UnimilitarLey 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. 28 de octubreLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembreLey 1496 de 2011. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembreLey 1920 de 2018. Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad i privada y se busca mejorar las condiciones en las que el personal operativo de vigilancia y seguridad privada presta ' el servicio de vigilancia y seguridad privada. Ley del vigilante. 12 de julio de 2018Pérez, C. (2018). El sector de seguridad y vigilancia privada: evolución reciente y principales retos laborales, regulatorios y de supervisión. La Imprenta Editores S.A.Campus UMNGORIGINALLoboaCarabaliManuel2022.pdf.pdfLoboaCarabaliManuel2022.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf223311http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43625/1/LoboaCarabaliManuel2022.pdf.pdf108a4030721702256ff65e7a03fc40a2MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43625/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/43625oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/436252023-03-31 17:36:15.516open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |