La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito?
Para los años de 1990, una de las más populares zonas de la ciudad de Bogotá, era entonces un foco de inseguridad, que causaba miedo y terror a todo aquel que escuchaba de ella, la cual, sin dudarlo, se puede decir que manejaba el 60% del abastecimiento de estupefacientes comercializados en todo Bog...
- Autores:
-
Fuentes Martinez, Sergio Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44315
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44315
- Palabra clave:
- CRIMEN ORGANIZADO
DELINCUENTES
DESARROLLO URBANO
delinquency
criminality
urban
development
public space
prevention
urban intervention
environmental design
recovery and improvement of urban areas
cartridge street
CPTED
delincuencia
criminalidad
desarrollo urbano
espacio público
prevención
intervención urbanística
diseño ambiental
recuperación y mejoramiento de áreas urbanas
calle del cartucho
CPTED
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_a043917d9a61788baae1873d37e29e4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44315 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito? |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Crime prevention through environmental design, CPTED applied to the case of the "EL CARTUCHO" area of Bogotá, Failure or Success? |
title |
La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito? |
spellingShingle |
La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito? CRIMEN ORGANIZADO DELINCUENTES DESARROLLO URBANO delinquency criminality urban development public space prevention urban intervention environmental design recovery and improvement of urban areas cartridge street CPTED delincuencia criminalidad desarrollo urbano espacio público prevención intervención urbanística diseño ambiental recuperación y mejoramiento de áreas urbanas calle del cartucho CPTED |
title_short |
La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito? |
title_full |
La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito? |
title_fullStr |
La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito? |
title_full_unstemmed |
La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito? |
title_sort |
La prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito? |
dc.creator.fl_str_mv |
Fuentes Martinez, Sergio Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fuentes Martinez, Sergio Enrique |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CRIMEN ORGANIZADO DELINCUENTES DESARROLLO URBANO |
topic |
CRIMEN ORGANIZADO DELINCUENTES DESARROLLO URBANO delinquency criminality urban development public space prevention urban intervention environmental design recovery and improvement of urban areas cartridge street CPTED delincuencia criminalidad desarrollo urbano espacio público prevención intervención urbanística diseño ambiental recuperación y mejoramiento de áreas urbanas calle del cartucho CPTED |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
delinquency criminality urban development public space prevention urban intervention environmental design recovery and improvement of urban areas cartridge street CPTED |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
delincuencia criminalidad desarrollo urbano espacio público prevención intervención urbanística diseño ambiental recuperación y mejoramiento de áreas urbanas calle del cartucho CPTED |
description |
Para los años de 1990, una de las más populares zonas de la ciudad de Bogotá, era entonces un foco de inseguridad, que causaba miedo y terror a todo aquel que escuchaba de ella, la cual, sin dudarlo, se puede decir que manejaba el 60% del abastecimiento de estupefacientes comercializados en todo Bogotá; pero, ¿cómo fácilmente se convirtió en una zona prácticamente impenetrable para cualquier autoridad que pretendiera ejercer control?, la respuesta se da en que, el poder, la avaricia y el alcance con que contaban quienes manejaban dicho lugar era tal que, cualquier intervención era subsanado con puñados de dinero, dinero sucio y cargado por sangre de muchos ciudadanos que prácticamente fueron desaparecidos en este sector. Una vez el señor Enrique Peñaloza, fue elegido como alcalde Mayor de Bogotá, en el año de 1998; uno de sus retos era fortalecer y consolidar el diseño urbanístico de la ciudad, iniciado por su antecesor Antanas Mockus; para lograrlo, tendría que acabar con su mayor dolor de cabeza, el cual era nada más que el mal llamado “Cartucho”, que comprendía un total de 17 manzanas en pleno centro de la ciudad. Si bien, la tarea no era nada fácil, fue un reto que emprendió con todos sus ánimos posibles, que para mediados del año 2000 se convertiría en una realidad, ya que para ese entonces fue entregada la primera etapa del gran proyecto planteado, visualizado y aprobado por el Dec. 0880 de 1998 expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., que acoge el programa de Reforma Urbana para recuperar los barrios San Bernardo y Santa Inés. (Alcaldía de Bogotá. Dec. 0880 de 1998, p. 1) Pues, ahora bien, el objetivo principal del presente documento tiene que ver con que, si la renovación urbanística del sector y la aplicación de la técnica CPTED, Crime Prevention Through Environmental Design por su siglas en inglés, o la “Prevención del Crimen y la Violencia por medio del Diseño Ambiental” (González, 2017, p. 1), tuvo un impacto positivo, el cual pudiese alentar o desalentar la criminalidad que tuvo durante muchos años, resaltando en primer lugar el impacto percibido por sus residentes, ante lo cual se diseña una encuesta que mide los diferentes aspectos de seguridad del antes y el después de su intervención. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-05T20:25:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-05T20:25:30Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/44315 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/44315 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f.). En un lugar llamado El Cartucho. Crónica. (p. 41) Recuperado en noviembre 6, 2022, de https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/cartucho.pdf Capital [CanalCapitalBogota]. (2017, May 24). Opina Bogotá - Bronx: Del Cartucho al Bronx: la historia del terror. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=l0jg4LrcU4Q Capital [CanalCapitalBogota]. (2017, May 24). Opina Bogotá - Bronx: Del Cartucho al Bronx: la historia del terror. Imagen. Recuperada el 07 de noviembre de 2022 de: Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=l0jg4LrcU4Q Compilación de Legislación Aplicable al Distrito Capital: RLB (s.f.). Gov.co. Recuperado noviembre 6, 2022, de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1627&dt=S Cruz, L. (2022, septiembre 10). La venta de ropa de segunda esconde droga y ladrones en el Parque Tercer Milenio. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/la-venta-de-ropa-de-segunda-que-camufla-droga-y-ladrones-en-el-parque-tercer-milenio/ Dammert, L. y Paullsen, G. (2005) Ciudad y Seguridad en América Latina. FLACSO – Chile. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42219.pdf Fotografía (s.f.). Las2orillas.Co. Recuperada noviembre 7, 2022, de https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2022/09/Diseno-sin-titulo-7-1.jpg Imagen. Parque Metropolitano Tercer Milenio. Google.com. Recuperado en noviembre 7, 2022, de https://earth. google.com/web/search/parque+tercer+milenio +bogota/@4.5976596, - Montoya, G., y Morris I, (2010) Del Cartucho al Parque Tercer Milenio y los intereses en el espacio dentro de la construcción de ciudad. Boletín OPCA, 02 (p. 6-21) Seguridad, P. (2020, noviembre 24). CPTED: el cambio de pensamiento en el diseño de la seguridad. Protek. https://www.protek.com.py/novedades/cpted/ Vargas, R. (2021). CPTED de Tercera Generación, Diagnóstico de Percepción Infantil la “Nube de los Sueños”. Revista Constructos Criminológicos. Uanl.mx. Recuperado el 8 de noviembre de 2022, de https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/download/4/3/36 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Administración de Seguridad |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44315/3/FuentesMartinez%20SergioEnrique2022.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44315/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a7af38ad3e2de38e6ea8a8d802dc253d a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098492955197440 |
spelling |
López, César AugustoFuentes Martinez, Sergio EnriqueEspecialista en Administración de Seguridad2023-06-05T20:25:30Z2023-06-05T20:25:30Z2022-12-16http://hdl.handle.net/10654/44315instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coPara los años de 1990, una de las más populares zonas de la ciudad de Bogotá, era entonces un foco de inseguridad, que causaba miedo y terror a todo aquel que escuchaba de ella, la cual, sin dudarlo, se puede decir que manejaba el 60% del abastecimiento de estupefacientes comercializados en todo Bogotá; pero, ¿cómo fácilmente se convirtió en una zona prácticamente impenetrable para cualquier autoridad que pretendiera ejercer control?, la respuesta se da en que, el poder, la avaricia y el alcance con que contaban quienes manejaban dicho lugar era tal que, cualquier intervención era subsanado con puñados de dinero, dinero sucio y cargado por sangre de muchos ciudadanos que prácticamente fueron desaparecidos en este sector. Una vez el señor Enrique Peñaloza, fue elegido como alcalde Mayor de Bogotá, en el año de 1998; uno de sus retos era fortalecer y consolidar el diseño urbanístico de la ciudad, iniciado por su antecesor Antanas Mockus; para lograrlo, tendría que acabar con su mayor dolor de cabeza, el cual era nada más que el mal llamado “Cartucho”, que comprendía un total de 17 manzanas en pleno centro de la ciudad. Si bien, la tarea no era nada fácil, fue un reto que emprendió con todos sus ánimos posibles, que para mediados del año 2000 se convertiría en una realidad, ya que para ese entonces fue entregada la primera etapa del gran proyecto planteado, visualizado y aprobado por el Dec. 0880 de 1998 expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., que acoge el programa de Reforma Urbana para recuperar los barrios San Bernardo y Santa Inés. (Alcaldía de Bogotá. Dec. 0880 de 1998, p. 1) Pues, ahora bien, el objetivo principal del presente documento tiene que ver con que, si la renovación urbanística del sector y la aplicación de la técnica CPTED, Crime Prevention Through Environmental Design por su siglas en inglés, o la “Prevención del Crimen y la Violencia por medio del Diseño Ambiental” (González, 2017, p. 1), tuvo un impacto positivo, el cual pudiese alentar o desalentar la criminalidad que tuvo durante muchos años, resaltando en primer lugar el impacto percibido por sus residentes, ante lo cual se diseña una encuesta que mide los diferentes aspectos de seguridad del antes y el después de su intervención.Resumen 2 Abstract 4 Tabla de Figuras 7 Tabla de Anexos 10 Introducción 11 Desarrollo 13 Resultados Encuesta 20 Recomendaciones 31 Conclusiones 32 Referencias Bibliográficas 34 Anexos 35By the 1990s, one of the most popular areas of the city of Bogotá, was then a source of insecurity, which caused fear and terror to everyone who heard of it, which, without hesitation, can be said to have run the 60% of the supply of narcotic drugs sold throughout Bogotá; But, how easily did it become a practically impenetrable area for any authority that tried to exercise control? remedied with handfuls of money, dirty money and charged with the blood of many citizens who were practically disappeared in this sector. Once, Mr. Enrique Peñaloza, was elected Mayor of Bogotá, in the year 1998; one of his challenges was to strengthen and consolidate the urban design of the city, initiated by his predecessor Antanas Mockus; To achieve this, he would have to put an end to his biggest headache, which was nothing more than the misnamed "Cartridge", which included a total of 17 blocks in the heart of the city. Although the task was not easy at all, it was a challenge that he undertook with all his possible spirits, which by the middle of the year 2000 would become a reality, since by that time the first stage of the great project proposed, visualized and approved by Dec. 0880 of 1998 issued by the Mayor's Office of Bogotá, D.C., which hosts the Urban Reform program to recover the San Bernardo and Santa Inés neighborhoods. (Bogotá City Hall. Dec. 0880 of 1998, p. 1) Well, now, the main objective of this document has to do with whether the urban renewal of the sector and the application of the CPTED technique, Crime Prevention Through Environmental Design for its acronym in English, or the "Prevention of Crime and Violence through Environmental Design" (González, 2017, p. 1), had a positive impact, which could encourage or discourage the crime that it had for many years, highlighting in the first place the impact perceived by its residents, before which a survey is designed that measures the different safety aspects before and after their intervention.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa prevención del crimen a través del diseño ambiental, CPTED aplicado al caso de la zona “EL CARTUCHO” de Bogotá, ¿Fracaso o Éxito?Crime prevention through environmental design, CPTED applied to the case of the "EL CARTUCHO" area of Bogotá, Failure or Success?CRIMEN ORGANIZADODELINCUENTESDESARROLLO URBANOdelinquencycriminalityurbandevelopmentpublic spacepreventionurban interventionenvironmental designrecovery and improvement of urban areascartridge streetCPTEDdelincuenciacriminalidaddesarrollo urbanoespacio públicoprevenciónintervención urbanísticadiseño ambientalrecuperación y mejoramiento de áreas urbanascalle del cartuchoCPTEDTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Administración de SeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAlcaldía Mayor de Bogotá (s.f.). En un lugar llamado El Cartucho. Crónica. (p. 41) Recuperado en noviembre 6, 2022, de https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/cartucho.pdfCapital [CanalCapitalBogota]. (2017, May 24). Opina Bogotá - Bronx: Del Cartucho al Bronx: la historia del terror. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=l0jg4LrcU4QCapital [CanalCapitalBogota]. (2017, May 24). Opina Bogotá - Bronx: Del Cartucho al Bronx: la historia del terror. Imagen. Recuperada el 07 de noviembre de 2022 de: Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=l0jg4LrcU4QCompilación de Legislación Aplicable al Distrito Capital: RLB (s.f.). Gov.co. Recuperado noviembre 6, 2022, de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1627&dt=SCruz, L. (2022, septiembre 10). La venta de ropa de segunda esconde droga y ladrones en el Parque Tercer Milenio. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/la-venta-de-ropa-de-segunda-que-camufla-droga-y-ladrones-en-el-parque-tercer-milenio/Dammert, L. y Paullsen, G. (2005) Ciudad y Seguridad en América Latina. FLACSO – Chile. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42219.pdfFotografía (s.f.). Las2orillas.Co. Recuperada noviembre 7, 2022, de https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2022/09/Diseno-sin-titulo-7-1.jpgImagen. Parque Metropolitano Tercer Milenio. Google.com. Recuperado en noviembre 7, 2022, de https://earth. google.com/web/search/parque+tercer+milenio +bogota/@4.5976596, -Montoya, G., y Morris I, (2010) Del Cartucho al Parque Tercer Milenio y los intereses en el espacio dentro de la construcción de ciudad. Boletín OPCA, 02 (p. 6-21)Seguridad, P. (2020, noviembre 24). CPTED: el cambio de pensamiento en el diseño de la seguridad. Protek. https://www.protek.com.py/novedades/cpted/Vargas, R. (2021). CPTED de Tercera Generación, Diagnóstico de Percepción Infantil la “Nube de los Sueños”. Revista Constructos Criminológicos. Uanl.mx. Recuperado el 8 de noviembre de 2022, de https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/download/4/3/36Calle 100ORIGINALFuentesMartinez SergioEnrique2022.pdfFuentesMartinez SergioEnrique2022.pdfEnsayoapplication/pdf5238557http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44315/3/FuentesMartinez%20SergioEnrique2022.pdfa7af38ad3e2de38e6ea8a8d802dc253dMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44315/7/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD57open access10654/44315oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/443152023-06-05 15:26:29.554open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |