La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz

En la actualidad las comunidades campesinas que habitan los páramos colombianos enfrentan el gran reto que impone la delimitación de paramos en la que no se contemplan las actividades agrícolas, ganaderas, ni ningún tipo de actividad minera o de refinamiento, esto presupone que las comunidades están...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20518
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20518
Palabra clave:
Restauración ecológica
Comunidades
Páramo
Delimitación
Páramo Cruz Verde – Sumapaz
ECOLOGIA DE PARAMOS
ECOLOGIA VEGETAL
PARAMO CRUZ VERDE - SUMAPAZ (COLOMBIA)
Ecological restoration
Communities
Paramo
Delimitation
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_a03f1b6d94567616f986eb60ba8935fa
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20518
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The ecological restoration as a strategy for the substitution and productive reconversion in the delimitation of the paramo Cruz Verde - Sumapaz
title La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz
spellingShingle La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz
Restauración ecológica
Comunidades
Páramo
Delimitación
Páramo Cruz Verde – Sumapaz
ECOLOGIA DE PARAMOS
ECOLOGIA VEGETAL
PARAMO CRUZ VERDE - SUMAPAZ (COLOMBIA)
Ecological restoration
Communities
Paramo
Delimitation
title_short La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz
title_full La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz
title_fullStr La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz
title_full_unstemmed La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz
title_sort La Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - Sumapaz
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montañez Hurtado, Edna Liney
dc.subject.spa.fl_str_mv Restauración ecológica
Comunidades
Páramo
Delimitación
Páramo Cruz Verde – Sumapaz
topic Restauración ecológica
Comunidades
Páramo
Delimitación
Páramo Cruz Verde – Sumapaz
ECOLOGIA DE PARAMOS
ECOLOGIA VEGETAL
PARAMO CRUZ VERDE - SUMAPAZ (COLOMBIA)
Ecological restoration
Communities
Paramo
Delimitation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ECOLOGIA DE PARAMOS
ECOLOGIA VEGETAL
PARAMO CRUZ VERDE - SUMAPAZ (COLOMBIA)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Ecological restoration
Communities
Paramo
Delimitation
description En la actualidad las comunidades campesinas que habitan los páramos colombianos enfrentan el gran reto que impone la delimitación de paramos en la que no se contemplan las actividades agrícolas, ganaderas, ni ningún tipo de actividad minera o de refinamiento, esto presupone que las comunidades están en “jaque” ya que su prevalencia en el territorio se ve amenazada, pues históricamente las practicas productivas han estado ligadas a las actividades agropecuarias. Pero la aparición de este reto, abre la puerta a nuevas prácticas que promueven la recuperación de los recursos naturales de las cuales depende su supervivencia y cultura. Una alternativa palpable está en la Restauración Ecológica, de la cual se trata este articulo. En el marco conceptual y metodológico que ofrece la restauración ecológica, se generan métodos y estrategias que sean aceptables en lo cultural, lo social y a la vez coherentes en lo científico, que permiteofrecer oportunidades de reconversión productiva y a su vez propender por la rehabilitación de las zonas disturbadas por las practicas productivas. Para el caso concreto de este artículo se aborda la situación particular de la delimitación del Páramo Cruz Verde – Sumapaz, sugiriendo la aplicación de diferentes estrategias de de restauración como opción de reconversión productiva y que estén conforme a la zonificación que arroja la nueva delimitación, tomando como base científica las experiencias implementadas en otras regiones paramunas. Finalmente se encuentran recomendaciones para lograr implementar estas estrategias en el páramo en estudio.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-06-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T16:06:16Z
2019-12-30T18:40:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T16:06:16Z
2019-12-30T18:40:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/20518
url http://hdl.handle.net/10654/20518
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcaldía de Sumapaz. (2017). Revisión general del plan de ordenamiento territorial, diagnóstico componente rural. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018
Amaya, D. C.-G. (2017). FLORA Y VEGETACIÓN DE ZONAS DE COMPENSACIÓN PARA EL PROYECTO EPM-NUEVA ESPERANZA EN GUASCA (CUNDINAMARCA). Ciencia En Desarrollo, 8(1), 297. Recuperado el abril de 2018
Becerra Moreno, D. A. (2015). Monitoreo de la vegetación plantada de un área en proceso de restauración ubicada en predios del Bioparque La Reserva (municipio de Cota, Cundinamarca). Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el abril de 2018
Bohorquez, E. A. (2017). APICULTURA COMO ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN BOSQUE ALTO ANDINO Y PÁRAMO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Ciencia En Desarrollo,, 8(1), 202-203. Recuperado el abril de 2018
Convenio MArco de las Naciones Unidas Sobre el cambio climático. (S.F.). Evaluación de necesidades tecnológicas y planes de acción tecnológicos para el cambio climático adaptación. Recuperado el mayo de 2018, de https://www.ctc-n.org/sites/www.ctc-n.org/files/UNFCCC_docs/ref35x08_35.pdf
Dane 2005. (2006). Censo Nacional 2005. Recuperado el mayo de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014, Boletín 11. Recuperado el mayo de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Departamento nacional de planeación DNP. (2011). Ley 1450 de 2011, Plan nacional de desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Normatividad, Bogotá. Recuperado el marzo de 2018
Departamento nacional de planeación DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país. Recuperado el abril de 2018
Duque Bernal, F. H. (2017). Plan de restauración ecológica en el predio Villa Laura ubicado en el páramo de guerrero en el municipio de Tausa - Cundinamarca. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el abril de 2018
Duque, D. S. (2008). FORMACIÓN DE UN CORREDOR DE HÁBITAT DE UN BOSQUE MONTANO ALTO EN UN MOSAICO DE PÁRAMO EN EL NORTE DEL ECUADOR. Ecologia Aplicada, 7(1/2), 9-15. Recuperado el abril de 2018
Esquivel, C. G. (S.F.). Evaluación e indicadores de sustentabilidad, la experiencia del MESMIS.
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (2013). Portafolio nacional de restauración de páramos y humedales de alta montaña. Bogotá. Recuperado el abril de 2018
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (2013). Una nueva cartografía de los páramos colombianos: Diversidad, Territorio e Historia. Recuperado el abril de 2018, de Ecosistemas estratégicos, Atlas de páramos de Colombia 2013: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/551-atlas-de-paramos-de-colombia-2013
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (s.f.). Insumos técnicos para la delimitación de paramos a escala 1:25.000. Recuperado el abril de 2018, de Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos Páramos y Humedales: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2/item/552-insumos-para-la-delimitacion-de-ecosistemas-estrategicos-paramos-y-humedales
Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt y Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2011). Guia divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018
LUNA, G. R. (2016). EFECTOS FÍSICO-NATURALES Y SOCIO-ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL. Bucaramanga: UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
(2013). Memorias primer encuentro nacional de bosques recursos genéticos forestales y agroforestería. Quito, Ecuador. Recuperado el abril de 2018
Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2014). RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA: TRANSFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA SU CONSERVACIÓN. Bogotá. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Pj_Isaacs-Cubides/publication/282978000_Restauracion_ecologica_de_los_paramos_de_Colombia_Transformacion_y_herramie
Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauración. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018
Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (2017). Resolución 1434 de 2017. Bogotá.
Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible y Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (2017). Proyecto páramos, biodiversidad y recursos hídircos en los Andes del norte. Bogotá. Recuperado el mayo-junio de 2018
Ministerio del ambiente. (2013). Guia para la restauración ecológica en los páramos del antisana. Quito, Ecuador. Recuperado el junio de 2018
Ministerio del medio ambiente. (2002). Paramos. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo.pdf
Noriega Noriega, P. C. (2016). Propuesta de Restauración Ecológica para Cierre Minero Vereda el Manzano, La Calera - Cundinamarca. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el abril de 2018
Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura FAO. (S.F.). Manual de agricultura climáticamente inteligente. Recuperado el mayo de 2018
Orlando Vargas y Otros. (2012). Guía técnica para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Bogotá: Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el mayo de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/Anexo_8_Guias_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
otros, Z. C. (2008). Diálogo de saberes para la restauración. Revista Estudios Sociales Comparativos. Recuperado el abril de 2018
Pérez-Martínez, L. V.-G.-M.-M. (2017). EXPERIENCIAS DE CONSERVACIÓN Y PROPAGACIÓN EX SITU DE FRAILEJONES. Ciencia en desarrollo, 246-247. Recuperado el abril de 2018
Ramírez, A. V. (2017). PROGRAMA NACIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO Y AFECTACIÓN DE LOS FRAILEJONES EN LOS PÁRAMOS DE LOS ANDES DEL NORTE: AVANCES. Ciencia En Desarrollo, 8(1), 244-245. Recuperado el mayo de 2018
Reyes, O. V. (2011). La restauración ecológica en la práctica, memorias primer congreso colombiano de restauración ecológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, N. C. (2017). (2017). INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA FLORA DE BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN. Ciencia En Desarrollo(8), 38. Recuperado el abril de 2018
Romero López, A. M. (2017). Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el abril de 2018
Secretaría Distrital de ambiente. (2010). Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del distrito capital. Bogotá: Escuela de restauración ecológica ERE. Recuperado el abril de 2018
Vargas, O. (2007). Guía metodologica para la restauración ecologica del bosque altoandino. Bogotá: Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el abril de 2018
Vargas, O. V. (S.F.). Reviviendo nuestros paramos. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018, de https://rds.org.co/documentos/reviviendo_nuestros_paramos
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20518/1/Camilo%20Enrique%20Ariza.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20518/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20518/3/Camilo%20Enrique%20Ariza.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f939fcf7aafca713bd0d4c388c4e264
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
d087dd698670f4abb406ae924d47f85c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098457588826112
spelling Montañez Hurtado, Edna LineyAriza Ortiz, Camilo Enriquecearizao@gmail.comcamiloforestal13@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002019-02-26T16:06:16Z2019-12-30T18:40:43Z2019-02-26T16:06:16Z2019-12-30T18:40:43Z2018-06-30http://hdl.handle.net/10654/20518En la actualidad las comunidades campesinas que habitan los páramos colombianos enfrentan el gran reto que impone la delimitación de paramos en la que no se contemplan las actividades agrícolas, ganaderas, ni ningún tipo de actividad minera o de refinamiento, esto presupone que las comunidades están en “jaque” ya que su prevalencia en el territorio se ve amenazada, pues históricamente las practicas productivas han estado ligadas a las actividades agropecuarias. Pero la aparición de este reto, abre la puerta a nuevas prácticas que promueven la recuperación de los recursos naturales de las cuales depende su supervivencia y cultura. Una alternativa palpable está en la Restauración Ecológica, de la cual se trata este articulo. En el marco conceptual y metodológico que ofrece la restauración ecológica, se generan métodos y estrategias que sean aceptables en lo cultural, lo social y a la vez coherentes en lo científico, que permiteofrecer oportunidades de reconversión productiva y a su vez propender por la rehabilitación de las zonas disturbadas por las practicas productivas. Para el caso concreto de este artículo se aborda la situación particular de la delimitación del Páramo Cruz Verde – Sumapaz, sugiriendo la aplicación de diferentes estrategias de de restauración como opción de reconversión productiva y que estén conforme a la zonificación que arroja la nueva delimitación, tomando como base científica las experiencias implementadas en otras regiones paramunas. Finalmente se encuentran recomendaciones para lograr implementar estas estrategias en el páramo en estudio.At present the peasant communities that inhabit the Colombian páramos face the great challenge that imposes the delimitation of paramos in which agricultural, livestock, or any type of mining activity or refinement is not contemplated, this presupposes that the communities are in "Check" because its prevalence in the territory is threatened, because historically productive practices have been linked to agricultural activities. But the appearance of this challenge opens the door to new practices that promote the recovery of the natural resources on which their survival and culture depend. A palpable alternative is in the Ecological Restoration, of which this article is addressed. In the conceptual and methodological framework offered by the ecological restoration, methods and strategies are generated that are acceptable in the cultural, social and at the same time coherent in the scientific field, which allows to offer productive reconversion opportunities and at the same time to promote the rehabilitation of the zones. disturbed by productive practices. For the specific case of this article, the particular situation of the delineation of the Páramo Cruz Verde - Sumapaz is addressed, suggesting the application of different restoration strategies as an option of productive reconversion and that are in accordance with the zoning provided by the new delimitation, taking as a scientific basis, the experiences implemented in other paramunas regions. Finally, there are recommendations to implement these strategies in the páramo under study.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Restauración ecológicaComunidadesPáramoDelimitaciónPáramo Cruz Verde – SumapazECOLOGIA DE PARAMOSECOLOGIA VEGETALPARAMO CRUZ VERDE - SUMAPAZ (COLOMBIA)Ecological restorationCommunitiesParamoDelimitationLa Restauración Ecológica como estrategia para la sustitución y reconversión productiva en la delimitación del páramo Cruz Verde - SumapazThe ecological restoration as a strategy for the substitution and productive reconversion in the delimitation of the paramo Cruz Verde - Sumapazinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcaldía de Sumapaz. (2017). Revisión general del plan de ordenamiento territorial, diagnóstico componente rural. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018Amaya, D. C.-G. (2017). FLORA Y VEGETACIÓN DE ZONAS DE COMPENSACIÓN PARA EL PROYECTO EPM-NUEVA ESPERANZA EN GUASCA (CUNDINAMARCA). Ciencia En Desarrollo, 8(1), 297. Recuperado el abril de 2018Becerra Moreno, D. A. (2015). Monitoreo de la vegetación plantada de un área en proceso de restauración ubicada en predios del Bioparque La Reserva (municipio de Cota, Cundinamarca). Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el abril de 2018Bohorquez, E. A. (2017). APICULTURA COMO ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN BOSQUE ALTO ANDINO Y PÁRAMO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Ciencia En Desarrollo,, 8(1), 202-203. Recuperado el abril de 2018Convenio MArco de las Naciones Unidas Sobre el cambio climático. (S.F.). Evaluación de necesidades tecnológicas y planes de acción tecnológicos para el cambio climático adaptación. Recuperado el mayo de 2018, de https://www.ctc-n.org/sites/www.ctc-n.org/files/UNFCCC_docs/ref35x08_35.pdfDane 2005. (2006). Censo Nacional 2005. Recuperado el mayo de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014, Boletín 11. Recuperado el mayo de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014Departamento nacional de planeación DNP. (2011). Ley 1450 de 2011, Plan nacional de desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Normatividad, Bogotá. Recuperado el marzo de 2018Departamento nacional de planeación DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país. Recuperado el abril de 2018Duque Bernal, F. H. (2017). Plan de restauración ecológica en el predio Villa Laura ubicado en el páramo de guerrero en el municipio de Tausa - Cundinamarca. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el abril de 2018Duque, D. S. (2008). FORMACIÓN DE UN CORREDOR DE HÁBITAT DE UN BOSQUE MONTANO ALTO EN UN MOSAICO DE PÁRAMO EN EL NORTE DEL ECUADOR. Ecologia Aplicada, 7(1/2), 9-15. Recuperado el abril de 2018Esquivel, C. G. (S.F.). Evaluación e indicadores de sustentabilidad, la experiencia del MESMIS.Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (2013). Portafolio nacional de restauración de páramos y humedales de alta montaña. Bogotá. Recuperado el abril de 2018Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (2013). Una nueva cartografía de los páramos colombianos: Diversidad, Territorio e Historia. Recuperado el abril de 2018, de Ecosistemas estratégicos, Atlas de páramos de Colombia 2013: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/551-atlas-de-paramos-de-colombia-2013Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (s.f.). Insumos técnicos para la delimitación de paramos a escala 1:25.000. Recuperado el abril de 2018, de Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos Páramos y Humedales: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2/item/552-insumos-para-la-delimitacion-de-ecosistemas-estrategicos-paramos-y-humedalesInstituto de Investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt y Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2011). Guia divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018LUNA, G. R. (2016). EFECTOS FÍSICO-NATURALES Y SOCIO-ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL. Bucaramanga: UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.(2013). Memorias primer encuentro nacional de bosques recursos genéticos forestales y agroforestería. Quito, Ecuador. Recuperado el abril de 2018Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2014). RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA: TRANSFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA SU CONSERVACIÓN. Bogotá. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Pj_Isaacs-Cubides/publication/282978000_Restauracion_ecologica_de_los_paramos_de_Colombia_Transformacion_y_herramieMinisterio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauración. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (2017). Resolución 1434 de 2017. Bogotá.Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible y Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. (2017). Proyecto páramos, biodiversidad y recursos hídircos en los Andes del norte. Bogotá. Recuperado el mayo-junio de 2018Ministerio del ambiente. (2013). Guia para la restauración ecológica en los páramos del antisana. Quito, Ecuador. Recuperado el junio de 2018Ministerio del medio ambiente. (2002). Paramos. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Paramos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo.pdfNoriega Noriega, P. C. (2016). Propuesta de Restauración Ecológica para Cierre Minero Vereda el Manzano, La Calera - Cundinamarca. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el abril de 2018Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura FAO. (S.F.). Manual de agricultura climáticamente inteligente. Recuperado el mayo de 2018Orlando Vargas y Otros. (2012). Guía técnica para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Bogotá: Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el mayo de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/Anexo_8_Guias_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdfotros, Z. C. (2008). Diálogo de saberes para la restauración. Revista Estudios Sociales Comparativos. Recuperado el abril de 2018Pérez-Martínez, L. V.-G.-M.-M. (2017). EXPERIENCIAS DE CONSERVACIÓN Y PROPAGACIÓN EX SITU DE FRAILEJONES. Ciencia en desarrollo, 246-247. Recuperado el abril de 2018Ramírez, A. V. (2017). PROGRAMA NACIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO Y AFECTACIÓN DE LOS FRAILEJONES EN LOS PÁRAMOS DE LOS ANDES DEL NORTE: AVANCES. Ciencia En Desarrollo, 8(1), 244-245. Recuperado el mayo de 2018Reyes, O. V. (2011). La restauración ecológica en la práctica, memorias primer congreso colombiano de restauración ecológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, N. C. (2017). (2017). INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA FLORA DE BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN. Ciencia En Desarrollo(8), 38. Recuperado el abril de 2018Romero López, A. M. (2017). Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el abril de 2018Secretaría Distrital de ambiente. (2010). Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del distrito capital. Bogotá: Escuela de restauración ecológica ERE. Recuperado el abril de 2018Vargas, O. (2007). Guía metodologica para la restauración ecologica del bosque altoandino. Bogotá: Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el abril de 2018Vargas, O. V. (S.F.). Reviviendo nuestros paramos. Bogotá. Recuperado el mayo de 2018, de https://rds.org.co/documentos/reviviendo_nuestros_paramosEspecializaciónIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALCamilo Enrique Ariza.pdfartículo cientificoapplication/pdf1709959http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20518/1/Camilo%20Enrique%20Ariza.pdf2f939fcf7aafca713bd0d4c388c4e264MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20518/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILCamilo Enrique Ariza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5391http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20518/3/Camilo%20Enrique%20Ariza.pdf.jpgd087dd698670f4abb406ae924d47f85cMD5310654/20518oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/205182019-12-30 13:40:43.312Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK